Biden comienza a reunificar a familias migrantes que Trump separó en la frontera

Es el primer paso para revertir la política de 'tolerancia cero' del anterior gobierno, pero grupos defensores de los migrantes denuncian que no es suficiente.

Por:
Univision
La administración de Joe Biden planea reunir esta semana a cuatro familias migrantes separadas en la frontera durante el gobierno anterior. Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional, asegura serán las primeras de muchas reunificaciones, además de que confirma una reducción en la cifra de menores bajo custodia de la Patrulla Fronteriza.
Video Con cuatro familias inicia la reunificación de quienes han sido separados en la frontera

El gobierno de Joe Biden comenzará esta semana a reunificar a las familias migrantes que su predecesor, Donald Trump, separó en la frontera. De momento lo harán cuatro, pero son más de 1,000 en esta situación.

El anuncio lo hizo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, el domingo en una llamada con periodistas. La Casa Blanca también publicó un comunicado con los detalles de este anuncio, una promesa de la campaña demócrata.

PUBLICIDAD

Aunque defensores de los migrantes consideran esto un paso esperanzador, se trata de una reunificación de caracter temporal ( "un permiso humanitario") y no todas las familias separadas podrán beneficiarse de ello. La Casa Blanca asegura que es difícil encontrarlas porque el gobierno de Trump no guardó registros.

La reunificación de cuatro familias esta semana es la primera acción del grupo de trabajo que creó Biden nada más llegar al poder con este cometido. Mayorkas no explicó cómo se eligió a estas cuatro ni cómo será el proceso a partir de ahora.

Algunas familias están separadas desde 2017. Eso quiere decir que se comenzó a separar a padres e hijos meses antes de que Trump anunciara formalmente su política de tolerancia cero.

"Hay niños que tenían tres años en el momento de la separación. Hay adolescentes que han tenido que vivir sin sus padres durante sus años más formativos", explicó Mayorkas.

Y añadió: " Hay madres que huyeron de situaciones extremadamente peligrosas en sus países de origen, que continúan en ambientes peligrosos en México, resistiendo con la esperanza de reunirse con sus hijos".

Trump separó a más de 5,500 familias

Grupos defensores de los migrantes estiman que Trump separó originalmente a más de 5,500 familias. Un juez federal obligó a su gobierno a reunir a miles de ellas en 2018, pero esa sentencia dejó sin amparo a muchos padres que fueron deportados antes.

Estos grupos piden ahora al gobierno de Biden que no solo les reunifique de manera temporal, que es lo que está en marcha ahora mismo. Quieren que les den un estatus legal permanente y que se les compense financieramente por el agravio de haber sido separados.

PUBLICIDAD

La directora ejecutiva del grupo de trabajo para la reunificación de estas familias, Michelle Brané, no se ha comprometido todavía a eso. "Lo que hemos acordado es que continuaremos reunificando a los que podamos mientras avanzamos en estas negociaciones", dijo.

Y dejó abierta la posibilidad de que más adelante "se anuncie un proceso formal más amplio", sin precisar al respecto.

En octubre de 2020, Ciudad Juárez inauguró un albergue para menores no acompañados que querían llegar a Estados Unidos pero fueron detenidos en el camino, en México. 
<b>"A partir del año 2018 se empezó a notar un aumento en este tipo de migración de niños no acompañados que no podían ser resguardados en otros albergues porque ya se había rebasado la capacidad", </b>cuenta José Villa, director del Centro Integral de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes 'Noemí Álvarez Guilla'. Tienen una capacidad para recibir a 70 menores: a inicios de abril de 2021 tenían 60.
Uno de ellos es Jefferson, un hondureño de 9 años. Al hablar, parece confundido: 
<b>"No sé por qué no he ido a Estados Unidos", </b>dice. Cuenta que salió de su país escoltado por su tío, que es coyote. Quería conocer a su mamá.
<b>"Pienso que nunca voy a conocer a mi mamá", dice.</b> Ella migró cuando él tenía apenas 3 años. Ellos hablaban por teléfono frecuentemente. Ella le contaba que se había ido para trabajar y poder mantenerlo. Lo dejó al cuidado de unos tíos y su abuelo.
En el albergue 'Nohemí Álvarez Guilla' la mayoría de los jóvenes están entre 16 y 17 años. Villa explica que son pocos los que tienen menos de esa edad y que, por lo general, vienen acompañados de sus hermanos mayores.
Entre las actividades que realizan a diario está la pintura. Hay un salón destinado para que los niños puedan pasar el tiempo dibujando y haciendo proyectos creativos.
Del total de niños, 
<b>60% son mexicanos que vienen repatriados de Estados Unidos. </b>Es un número que ha ido en aumento desde 2020, según Villa. El año pasado, hasta abril, contaban 300 niños devueltos; en lo que va de año cuentan el doble. El resto de menores que duermen en el lugar 
<b>vienen de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Nicaragua y Brasil.</b>
El dibujo de un niño migrante que quedó sobre una de las mesas del salón de arte.
En el albergue, dice Villa, brindan a los niños atención psicológica y jurídica, de salud primaria, alimentación y descanso.
El tiempo promedio que los menores duran en este albergue es variable. Si son mexicanos, sus casos pueden resolverse entre uno y siete días. 
<b>Los extranjeros pueden pasar hasta tres semanas.</b> Quienes quieren pedir refugio en México permanecen allí hasta que cumplen los 18 años. Todos los casos son evaluados individualmente.
Carla y Jimena Márquez son dos hermanas hondureñas de 14 y 9 años que fueron detenidas por las autoridades mexicanas cuando intentaban llegar a Estados Unidos para reunirse con su mamá. El albergue está facilitando este proceso, incluso en el aspecto jurídico. 
<b>Casos como el de ellas representan apenas entre 1 y 5%. </b>La mayoría de los niños que reciben, buscan emigrar para mejorar su situación económica y la de su familia, pero no porque iban a reencontrarse con algún familiar. Otro tanto lo hace huyendo de la violencia en sus países.
Los jóvenes se encargan de asear sus habitaciones, lavar la ropa y mantener limpias las entradas de los dormitorios. También hay grupos que atienden la cocina. Carla dice que juega al fútbol y con las niñas del albergue para que así pase rápido el tiempo y pueda estar con su mamá.
1 / 11
En octubre de 2020, Ciudad Juárez inauguró un albergue para menores no acompañados que querían llegar a Estados Unidos pero fueron detenidos en el camino, en México. "A partir del año 2018 se empezó a notar un aumento en este tipo de migración de niños no acompañados que no podían ser resguardados en otros albergues porque ya se había rebasado la capacidad", cuenta José Villa, director del Centro Integral de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes 'Noemí Álvarez Guilla'. Tienen una capacidad para recibir a 70 menores: a inicios de abril de 2021 tenían 60.
Imagen Anna Clare Spelman/Univision
En alianza con
civicScienceLogo