Corte Suprema acepta oír argumentos del gobierno de Biden para deshacer programa Quédate en México

La Corte Suprema de Justicia anunció este viernes que escuchará los argumentos del gobierno de Biden para deshacer los polémicos Protocolos de Protección de Migrantes (MPP), creados durante la Administración de Donald Trump.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Con Médicos Sin Fronteras, Nora Valdivia es de las pocas personas que brindan apoyo psicológico a los migrantes que están en Matamoros. Después de vivir secuestros o robos y ser testigos de tanta violencia, asegura que son evidentes las secuelas que dejarán en ellos los Protocolos de Protección de Migrantes.
Video Niños más agresivos y con miedo: dos consecuencias de la política ‘Quédate en México’ en los migrantes

La Corte Suprema de Justicia anunció el viernes que escuchará los argumentos del gobierno de Joe Biden para deshacer los polémicos Protocolos de Protección de Migrantes (MPP), creados en 2019 durante la Administración de Donald Trump y que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México la resolución de sus casos en tribunales estadounidenses.

El máximo tribunal de justicia dijo que escuchará los argumentos en abril. La decisión podría darse a conocer durante el verano.

PUBLICIDAD

Lee nuestro especial 'Atrapados en México'

A finales de diciembre el gobierno de Biden pidió a la Corte Suprema revisar un fallo que mantiene en vigor el programa. En concreto, la Administración solicitó reexaminar una decisión de la Corte de Apelaciones del 5to Circuito del pasado 13 de diciembre, que rechazó la solicitud del Ejecutivo para bloquear la orden de un juez federal que se opuso a acabar con los MPP.

Además, el Gobierno solicitó "respetuosamente" al Supremo que se escuchen los argumentos de esta demanda en el presente período, al advertir que retrasar su revisión hasta el próximo término pospondría su resolución "hasta algún momento en 2023".

La petición también argumentó que los MPP "no son la mejor herramienta" para disuadir la migración irregular, expone a los migrantes "a riesgos inaceptables" y resta valor a los esfuerzos del Gobierno para gestionar la inmigración. También se quejó de que la orden judicial interfiere con la labor del Ejecutivo en materia de inmigración y política exterior.

Vuelve el MPP

El pasado 6 de diciembre el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) tuvo que restablecer los MPP obedeciendo la decisión del juez Matthew Kacsmaryk a favor de los fiscales generales de Texas y Missouri.

Biden recurrió a la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito con la esperanza de bloquear el fallo, pero el magistrado Andrew Stephen Oldham opinó que la propuesta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para poner fin al protocolo era "una aproximación tan ilegal como ilógica".

Ya en agosto pasado, el Gobierno había hecho un pedido de emergencia para suspender la orden de Kacsmaryk alegando que el DHS no tenía recursos para reanudar los MPP, pero los jueces de apelaciones se pusieron del lado de los estados demandantes.

PUBLICIDAD

El 29 de octubre, el secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, emitió un nuevo memorando que daba por terminado nuevamente los MPP cumpliendo supuestamente con las objeciones dadas por Kacsmaryk, aunque este nuevo paso no convenció al magistrado Oldham.

Nuevo formato

En un memorando fechado el 2 de diciembre y enviado a los directores de las agencias federales involucradas en la aplicación de los MPP (USCIS, ICE, CBP y la Oficina de Coordinación de Operaciones), el DHS dijo que había llevado a cabo una serie de modificaciones en respuesta a las exigencias planteadas por México para mejorar el programa y garantizar la seguridad de los inmigrantes que buscan asilo en Estados Unidos.

En el documento, el DHS destacó que México tomó una decisión soberana sobre el tema y que las modificaciones al programa y las modificaciones hechas apuntan a responder a las exigencias en favor del bienestar de los inmigrantes.

Estas son las claves del MPP explicadas por la Patrulla Fronteriza.

Mira también:

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo