Culmina audiencia clave sobre el futuro del Título 42 en la frontera, juez dice que decidirá pronto

El juez federal de distrito Robert Summerhays no dijo cuándo emitirá su fallo, pero indicó que será pronto. El gobierno de Joe Biden planea levantar las restricciones el 23 de mayo.

Por:
Univision y AP
Albergues en Piedras Negras, México, reportan que en las últimas dos semanas han visto un incremento en la llegada de inmigrantes atraídos por el rumor de que el 23 de mayo podrán cruzar a EEUU. Muchos de ellos no saben qué es el Título 42, pero mantienen la fe en que se elimine y esto permita que pueda solicitar asilo en la frontera. Lee más aquí acerca de la audiencia sobre el futuro del Título 42.
Video "Tenemos fe de que abran la frontera": en medio de la desinformación, migrantes esperan decisión sobre el Título 42

Un juez federal de Estados Unidos examinaba este viernes los argumentos sobre si el gobierno del presidente Joe Biden puede eliminar el Título 42 en la frontera, que ha afectado a los inmigrantes que solicitan asilo en el país.

El juez federal de distrito Robert Summerhays no dijo cuándo emitirá su fallo, pero indicó que será pronto. El gobierno de Biden planea levantar las restricciones el 23 de mayo.

PUBLICIDAD

Los fallos anteriores de Summerhays en el caso han sido favorables a los estados que impugnan el plan.

Drew Ensign, un abogado en Arizona, dijo que el gobierno federal no siguió los procedimientos administrativos adecuados que requieren notificación pública y recopilación de comentarios públicos sobre la decisión de poner fin a las restricciones impuestas bajo lo que se conoce como Autoridad del Título 42.

Además, agregó, no se prestó la debida consideración a los probables aumentos resultantes en los cruces fronterizos y sus efectos posibles, como la presión sobre los sistemas estatales de atención médica y la desviación de los recursos policiales fronterizos, de la lucha contra el narcotráfico al control de cruces ilegales.

Jean Lin, del Departamento de Justicia, argumentó que los Centros para el Control de Enfermedades (CDC en inglés) estaban dentro de su autoridad para levantar una restricción de salud de emergencia que consideraba que ya no era necesaria. La funcionaria dijo que la orden de los CDC era una cuestión de política de salud, no de inmigración.

“No hay base para usar el Título 42 como válvula de seguridad”, expresó Lin a Summerhays.

Los planes del gobierno

Mientras se emite la sentencia final de Summershays, el gobierno había reiterado hace unos días que, por ahora, avanza con medidas para afrontar un posible aumento en la llegada de migrantes si finalmente puede terminar con esa política a partir del 23 de este mes.

PUBLICIDAD

Uno de sus planes es "ampliar significativamente" las deportaciones expeditas, han dicho funcionarios gubernamentales de alto nivel refiriéndose a la aplicación rigurosa del Título 8 de la Ley de Inmigración (INA), un procedimiento distinto, pero garantizado bajo el respeto al debido proceso migratorio.

Simultáneamente, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, entregó a finales de abril al Congreso un detallado plan operativo para atender la crisis migratoria en la frontera con México. El plan prioriza la seguridad fronteriza al tiempo que construye un sistema de inmigración ordenado y humano, indica, recuperando el debido proceso.

El jefe de la seguridad nacional de Estados Unidos reconoce que en la frontera hay una crisis, pero advierte que fue “heredada” del gobierno anterior. Sin embargo, no reconoce que el problema fue advertido en 2013 en un informe hecho por expertos de la Universidad de California para Naciones Unidas y que fue elevado al gobierno de Barack Obama.

El gobierno asegura que, una vez retirado el Título 42, tiene “autoridad legal para hacer cumplir nuestras leyes de inmigración y seguridad fronteriza” bajo la implementación del Título 8 de la Ley de Inmigración.

Esta nota cuenta con reportería de Jorge Cancino.

Mira también:

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo