El desafío legal a DACA: la batalla de los conservadores que mantiene en el limbo a 800,000 dreamers

Unos 700,000 soñadores protegidos de la deportación bajo DACA y 82,000 cuyas solicitudes de inscripción permanecen detenidas por orden judicial aguardan un fallo clave que decidirá su futuro en EEUU. Mientras tanto, se preparan para insistir que el gobierno y Congreso le brinden una solución permanente.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Se cumplen 10 años del programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA), que, según datos oficiales, actualmente cuenta con 611,000 permisos activos y más de un millón de jóvenes elegibles que no han podido acceder a los beneficios de la iniciativa. Por lo anterior, activistas piden seguir aplicando y recuerdan que son muchos los desafíos que enfrentan en las cortes para lograr que más personas sean cobijadas. Más información en Univision Noticias.

Video "Apliquen para que continúe": tras 10 años de DACA, estos son los desafíos que enfrenta el programa

Casi cuatro meses después de celebrada la última audiencia judicial que marca el futuro inmediato del Programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia de 2021 (DACA), la comunidad de dreamers dice que, cualquiera sea el dictamen, seguirá “pidiéndole al presidente (Joe) Biden que trabaje con el Congreso para que se apruebe una ley que conceda un estatus legal permanente”.

“Estamos preparados para seguir defendiendo el programa y a todas las personas amparadas de la deportación, más todos aquellos que presentaron solicitudes de inscripción pero no fueron adjudicadas por orden judicial”, dice José Muñoz, director de comunicaciones de United We Dream (UWD), una de las principales organizaciones de dreamers del país.

PUBLICIDAD

Según datos de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS en inglés), DACA protege en la actualidad a unos 700,000 soñadores. Otras 82,000 solicitudes de inscripción permanecen congeladas tras el fallo del juez federal de Texas Andrew Hanen, quien en julio del año pasado dictaminó que DACA es "ilegal" y, por tanto, el gobierno debe abstenerse de emitir nuevos permisos para las personas que califican para el plan creado bajo el gobierno de Barack Obama.

Sin embargo, la decisión no afectó a esos cerca de 700,000 beneficiarios que actualmente están protegidos de la deportación y reciben un permiso de trabajo renovable cada dos años.

Espera desesperante para los dreamers

El pasado 10 de septiembre, Univision Noticias reportó que los casi 700,000 dreamers protegidos por DACA (jóvenes que ingresaron al país indocumentados junto a sus padres antes de cumplir los 16 años y que también se les conoce como soñadores) aguardan nerviosos y angustiados un fallo que debe emitirla Corte de apelaciones del 5º Circuito con sede en Nueva Orleans.

En octubre, la Corte de Apelaciones del 5º Circuito rechazó un primer pedido hecho por el gobierno de levantar las restricciones del programa demandado por una coalición integrada por los estados de Alabama, Arkansas, Carolina del Sur, Kansas, Luisiana, Mississippi, Nebraska, Texas y West Virginia, todos ellos gobernados por republicanos.

Pero luego el tribunal programó una audiencia para el pasado 6 de julio, donde los abogados de ambas partes presentaron sus argumentos. Casi cuatro meses después, la sentencia todavía no llega.

PUBLICIDAD

“Nadie sabe cuándo será dictada”, dice Muñoz. “Pero mientras esperamos nos estamos preparando, incluso para el peor de los escenarios. Lo que nos hace estar confiados en nuestra lucha son los resultados de nuestros aportes al país durante décadas. Pero también estamos conscientes de que el 5º Circuito ha dado en el pasado fallos antiinmigrates, (como) la cancelación de DAPA”, agregó.

DAPA fue implementado dentro de la Acción Ejecutiva de 2014 del entonces presidente Obama que, además de amparar de la deportación a padres indocumentados de ciudadanos y residentes permanentes, extendía la cobertura de DACA para los dreamers. Además, contemplaba un permiso de trabajo renovable cada tres años y no dos como señala el programa original.

Tanto DAPA como la ampliación de DACA fueron canceladas por el juez Hanen tras una demanda entablada por Texas con el argumento que el gobierno violó la Ley de Procedimiento Administrativo (APA, al no publicar el reglamento y esperar comentario del púbico, y ampliar la validez de permisos de trabajo de 2 a 3 años) y, además, violó la ley de inmigración al otorgarle permisos de trabajo a indocumentados.

Audiencia del 6 de junio sobre DACA

El 6 de julio, un panel de tres jueces en la Corte de Apelaciones del 5º Circuito escuchó argumentos orales en la apelación de la orden judicial Texas v. U.S. de julio del año pasado.

Tras la audiencia, organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes, entre ellas CLINIC, una red nacional católica de ayuda a inmigrantes y una de las organizaciones de asistencia legal más importantes, dijo que habría un fallo “en las próximas semanas o meses”, advirtiendo además que no había “una fecha límite específica para la decisión del tribunal”.

PUBLICIDAD

“Independientemente de si el panel dictamina que el programa DACA original de 2012 es legal o afirma que el fallo del juez Hanen es ilegal, es probable que cualquiera de las partes impugne la decisión solicitando una audiencia en pleno ante todo el 5º Circuito o apelando ante la Corte Suprema", agregó.

CLINIC dijo, además, que una decisión del 5º Circuito “de que DACA es ilegal, no significará necesariamente el fin inmediato del programa”, sino que habrá más pasos dentro del debido proceso.

Mientras tanto, apuntó la entidad, “existe la esperanza de que las regulaciones propuestas por el DHS sobre DACA, que se publicaron el otoño pasado, puedan resolver algunos de los problemas legales en Texas v. U.S. una vez que esas regulaciones sean definitivas”, indicó.

Al respecto, Muñoz reiteró que la solución definitiva al problema de los dreamers “pasa por el presidente (Biden) y el Congreso con la aprobación de una ley que nos conceda un estatus legal permanente. Cualquier otra solución temporal seguirá siendo incierta, como la que hemos vivido en los últimos 10 años”, precisó.

El nuevo DACA

A finales de agosto, el gobierno anunció una nueva regla para DACA que entraría en vigor el 31 de octubre. El nuevo reglamento reescribe el reglamento de 2012 con el objetivo de eliminar los fallos incurridos por el entonces gobierno de Obama, a quien los republicanos acusan de haber violado la Ley APA al no publicar con antelación la norma en el Registro Federal y tomar en cuenta el comentario público.

PUBLICIDAD

El nuevo DACA, de 453 páginas, fue elaborado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Hasta ahora el programa se rige por la norma anunciada en junio de 2012. En estos 10 años el programa ha amparado de la deportación a unos 800,000 jóvenes.

Desde entonces unos 100,000 soñadores han abandonado el beneficio migratorio ya sea porque regularizaron sus permanencias por vías legales disponibles, dejaron de renovar sus amparos y permisos de trabajo o fueron descalificados por violar los términos del reglamento.

CLINIC recordó que en el fallo emitido en julio del 2021 por el juez Hanen, la corte dictaminó que DACA es ilegal y anuló el memorando de 2012 que creaba DACA. “Esta orden y la medida cautelar nacional del juez continúan impidiendo que USCIS apruebe las solicitudes iniciales de DACA”, agregó.

“Por ahora, USCIS continúa adjudicando solicitudes de renovación, pero no puede aprobar las solicitudes iniciales y las solicitudes adjuntas de autorización de empleo, incluidas aproximadamente 82,000 solicitudes que estaban pendientes el 16 de julio de 2021. La incertidumbre continua ha dejado a los profesionales y clientes elegibles de DACA en un estado de preocupación, limbo y frustración”, indicó.

Escenarios probables para DACA y los dreamers

El jueves, la cadena NBC publicó un reportaje señalando algunos posibles escenarios en el caso que la Corte de Apelaciones del 5º circuito falle en contra de DACA y avale el fallo emitido por el juez Hanen en julio del año pasado.

PUBLICIDAD

La nota de prensa indica que es casi seguro que el panel de jueces, perteneciente a un tribunal de corte conservador, pondrá fin al programa activo desde la era Obama. Y que, en respuesta, el gobierno de Biden ordenaría a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) que no priorice la deportación de los casi 700,000 dreamers amparados por DACA porque no representan una amenaza a la seguridad nacional ni pública de Estados Unidos.

Y que en caso de publicar un nuevo reglamento para un nuevo DACA, sería demandado en los tribunales y tendría el mismo destino que DAPA, programa que no alcanzó a ver la luz del día porque el juez Hanen la detuvo horas antes de ser implementada.

En 2020 la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo señalando que la entonces administración Trump había terminado con el programa de manera incorrecta, permitiendo que DACA siguiera con vida.

Pero expertos consultados por NBC ahora estiman que el máximo tribunal de justicia, ahora con una mayoría conservadora de 6-3, finalmente puede dictaminar que DACA en sí mismo es ilegal, particularmente porque otorga permisos de trabajo a inmigrantes indocumentados, una facultad que está en manos del Congreso por medio de la modificación de la Ley de Inmigración.

“Esa es la principal razón por la cual seguiremos luchando por un estados legal permanente”, dice Muñoz.

Aportes y beneficios generosos

En los 10 años de vigencia de DACA, “más de 800,000 jóvenes indocumentados han sido protegidos por el programa y muchos han completado sus títulos universitarios, comprado casas, abierto sus propios negocios y han brindado estabilidad a sus familias”, se lee en un informe elaborado por UWD.

PUBLICIDAD

En cuanto a la situación actual del beneficio, destaca:

La Casa Blanca guarda hermetismo sobre el futuro del programa.

<b>2010 |</b> Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
<b>2012 | </b>Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama
<b> </b>anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
<b>2012 | </b>El boliviano
<b> </b>Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
<b>2012 |</b> El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
<b>2014 | </b>Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
<b>2015-16 |</b> En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
<b>2015 |</b> El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
<b>2016 | </b>En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
<b>2016 | </b>El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
<b>2017 | </b>Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
<b>2017 |</b> En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
<b>17 de febrero de 2017 | </b>Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la 
<b>detención del dreamer Daniel Ramirez Medina</b>. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/deportaciones/por-primera-vez-un-dreamer-con-daca-fue-deportado-a-mexico">e incluso deportados</a></b>.
<b>21 de abril de 2017 |</b>El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno 
<b>"no va por los dreamers, vamos por los criminales"</b>. Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
<b>28 de abril de 2017 | </b>Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-dreamer-que-fue-indocumentada-14-anos-liderara-la-lucha-de-aclu-en-inmigracion">la nueva directora de política migratoria de ACLU</a></b>. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
<b>5 de septiembre de 2017 |</b> El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.
<b>5 de octubre de 2017 |</b>"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.
<b>Enero de 2018 |</b> Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, 
<b>excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.</b>
<b>Febrero a abril de 2018 | </b>Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Trump.
<br>
<b>Noviembre de 2018 |</b> La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley".
<b>11 de noviembre de 2019 | </b>La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.
<b>20 de abril de 2020 | </b>La
<b> </b>Corte Suprema 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/corte-suprema-tendra-en-cuenta-el-aporte-de-dreamers-en-la-lucha-contra-el-covid-19-para-decidir-sobre-daca">acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal</a></b>, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.
<b>18 de junio de 2020 | </b>El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. "No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-vivo-la-corte-suprema-mantiene-vigente-el-programa-daca-que-ampara-a-miles-de-jovenes"><u>Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA</u></a>
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
1 / 22
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Imagen Rubén Gamarra/EFE
En alianza con
civicScienceLogo