Diez años de DACA | 700,000 dreamers siguen esperando una solución: "Es muy frustrante porque nada se ha cumplido"

Este 15 de junio se cumplen 10 años desde que se puso en marcha la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Cientos de miles de soñadores se beneficiaron, pero su situación migratoria sigue lejos de estar resuelta. Algunos critican que se les ha usado incluso políticamente y se quejan de que no les han dado una solución permanente.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La dreamer Susie Lujano junto a su esposo y su pequeño hijo de cinco meses.
La dreamer Susie Lujano junto a su esposo y su pequeño hijo de cinco meses.
Imagen S. Lujano

Susie Lujano, una inmigrante originaria de San Luis Potosí, México, llegó a Estados Unidos junto a sus padres cuando tenía tres años y es una de los cerca de 700,000 dreamers beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia de 2012 (DACA), programa humanitario creado bajo el gobierno de Barack Obama hace 10 años.

PUBLICIDAD

Al igual que millones de otros indocumentados, vinieron en busca del sueño americano porque en su país de origen las oportunidades son limitadas. Pero nunca pensó que 25 años más tarde estaría viviendo sumida en el “miedo y la incertidumbre”, sobre todo ahora que tiene un hijo ciudadano estadounidense de cinco meses.

“En estos 10 años bajo el amparo del programa ha habido amenazas de que lo van a quitar, demandas, fallos judiciales en contra y a favor, y todo eso ha traído incertidumbre y preocupación de qué va a pasar con nosotros”, señala.

“Y no está bien vivir así, no sabiendo qué va a pasar mañana. No nos deja vivir nuestra vida tranquilamente”, lamenta.

DACA otorga un amparo de deportación y un permiso temporal de trabajo renovable cada dos años.

Daca: una vida a corto plazo

Los dreamers no tienen ni vida, ni sueños de largo plazo. “Porque no podemos”, dice Lujano. “Nuestros permisos de trabajo duran dos años. Y seis meses antes de que venzan debemos solicitar una nueva tarjeta y esperar, nerviosos, que llegue a tiempo porque de lo contrario perdemos nuestros empleos”.

Al término del primer trimestre del año fiscal 2022 (31 de diciembre), la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) tenía pendientes de resolver 121,592 solicitudes de permiso de trabajo (Formulario I-765) de dreamers.

No hay datos del segundo trimestre reflejados en la base de datos de la agencia, pero abogados consultados por Univision Noticias advierten que las demoras persisten.

“No es sano para nuestra estabilidad emocional vivir en un ambiente de corto plazo. Nadie debería crecer de esa manera. Yo lo he hecho toda mi vida y puedo decirle que no es para nada conveniente, sobre todo si se es madre y una tiene que velar por el bienestar de un niño de cinco meses”, agrega.

PUBLICIDAD

El hijo de Lujano nació en diciembre, en Texas.

Ataque de Trump a DACA

El 5 de septiembre de 2017, cinco años y tres meses después de entrar en vigor, el entonces fiscal general, Jeff Sessions, siguiendo instrucciones de Donald Trump, eliminó el programa. Pero cuatro meses después una corte de San Francisco, California, determinó que la cancelación de DACA fue una decisión “caprichosa y arbitraria” y ordenó que fuera restablecido tal y como se encontraba el 4 de septiembre de 2017, excepto para dreamers que antes no se habían registrado.

Otros tres fallos similares confirmaron la vigencia del beneficio, entre ellos la Corte de Apelaciones del 4º Circuito que le dio la razón a los defensores del programa.

El dictamen le abrió las puertas al gobierno de Trump para acudir a la Corte Suprema, pedirle que revisara las sentencias de los tribunales inferiores y cancelara la protección, tal como lo hizo Sessions en 2017. En noviembre de 2019 el máximo tribunal de justicia escuchó los argumentos orales de las partes.

Tras una agónica espera, el 18 de junio de 2020 el máximo tribunal de justicia dictaminó que el gobierno de Trump no podía proceder con su plan para poner fin a DACA y lo mantuvo vivo en los mismos términos que fue activado el 15 de junio de 2012.

La Corte dijo además que el Ejecutivo no siguió los procedimientos requeridos por la ley y no sopesó adecuadamente cómo afectaría la finalización del programa a quienes llegaron a confiar en sus protecciones contra la deportación y la capacidad de trabajar legalmente.

Una segunda demanda contra DACA

Pero el fallo de la Corte Suprema no protegió del todo a los dreamers. Una corte federal del sur del país, que tenía en sus manos el futuro del programa luego de una demanda presentada en 2018 por nueve estados encabezados por Texas, ordenó en julio del año pasado que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) debía suspender inmediatamente el otorgamiento de nuevos permisos de trabajo a dreamers que nunca se habían registrado.

PUBLICIDAD

Los detractores de DACA alegan que el programa, activado por Obama, usa recursos estatales para educación y salud, y viola la ley federal de inmigración.

La orden fue emitida por el juez Andrew Hanen, de la corte federal del Distrito Sur de Texas y afectó hasta ahora unos 80,000 dreamers que calificaban para la protección, pero no lo habían hecho por temor o porque carecen de recursos para costear el trámite del permiso de trabajo.

El resto de las aplicaciones, sin embargo, “siguieron siendo procesadas, no fueron afectadas por el dictamen", dijo en ese momento Juan Escalante, director de campañas digitales de FWD.us, un grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica.

Te puede interesar:

El Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito escuchará a principios de julio los argumentos a favor y en contra en una demanda de Texas sobre el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Sobre la audiencia, el abogado de inmigración Alex Gálvez afirma que este "es solo un paso de nuevo para que se pueda presentar el caso a la Corte Suprema". Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Corte de Apelaciones escuchará argumentos sobre DACA el próximo 6 de julio: lo que se espera en la audiencia

Reunión con Kamala Harris para apoyar DACA

Tras el fallo de Hanen, la vicepresidenta Kamala Harris invitó a su despacho a un grupo integrado por 11 dreamers titulares de DACA para hablar del futuro del programa. Entre ellos se encontraba Lujano.

“Ella nos prometió mucho, que iban (el gobierno) a movilizarse y darnos lo que estábamos pidiendo, la ciudadanía. Que iba a hablar con los senadores, que no se cansaría de pelear por nosotros, pero un año después de aquel encuentro es muy frustrante porque nada se ha cumplido”, señala.

Lujano también contó que “cuando hablamos con Harris me acababa de enterar que estaba embarazada de mi pequeño hijo y ella me prometió que él no iba a crecer en la incertidumbre como nosotros. Y no ha sido así, porque nosotros seguimos con miedo a perder todo, que nos roben la poca estabilidad que tenemos de proveer a nuestras familias y mantenernos juntos”.

PUBLICIDAD

El miedo a la deportación no se ha ido en estos 10 años. Muchos soñadores, además sostener económicamente a sus padres indocumentados, han formado familias que pueden verse destruidas en caso de una expulsión o una política de ‘tolerancia cero’ como la impulsada por Trump entre 2017 y 2021.


“Hace un año había mucha esperanza, pero ahora no”, afirma Lujano. “Ahí está la incertidumbre. Nos hacen promesas todo el tiempo y nada cambia. Es frustrante porque nos usan para sus fotografías y de idiotas ahí vamos. Lo hacen por votos y nos utilizan para conseguirlos", indica.

"Pensé que esta vez habría un cambio, pero todo sigue igual que antes. Seguimos esperando con miedo”, asegura.
Sizie Lujano posa junto a la vicepresidenta de EEUU Kamala Harris tras el encuentro con dreamers en julio de 2021.
Sizie Lujano posa junto a la vicepresidenta de EEUU Kamala Harris tras el encuentro con dreamers en julio de 2021.
Imagen S. Lujano

Apelación en curso

El fallo de Hanen emitido en julio del año pasado fue apelado ante la Corte de Apelaciones del 5to Circuito, quien celebrará una audiencia el próximo 6 de julio donde los abogados de ambas partes entregarán sus argumentos.

Si el tribunal ratifica el dictamen de la corte inferior, el caso escalará a la Corte Suprema, batalla judicial que podría extenderse hasta finales del verano de 2023, dicen los abogados.

Mientras tanto, los dreamers siguen batallando por defender el programa, sus aportes y exigencias por un estatus legal de permanencia definitiva que aleje los miedos y les permita soñar en grande.

En los 10 años de vigencia de DACA, “más de 800,000 jóvenes indocumentados han sido protegidos por el programa y muchos han completado sus títulos universitarios, comprado casas, abierto sus propios negocios y brindado estabilidad a sus familias”, se lee en un informe elaborado por United We Dream (UWD), una de las principales organizaciones de soñadores en el país.

PUBLICIDAD

En cuanto a la situación actual del beneficio, destaca:


United We Dream dijo que una encuesta reciente de Global Strategy Group, Hart Research y LD Insights “encontró que el 63% de los votantes dijeron que estarían molestos si la reforma migratoria no se aprueba y los inmigrantes indocumentados siguen siendo vulnerables a la deportación”.

Agrega que “encuestas recientes muestran que, si los tribunales anulan DACA, el 60% apoyará que el Congreso tome medidas para brindar protecciones permanentes a los jóvenes inmigrantes” que llegaron al país siendo niños en compañía de sus padres.

<b>2010 |</b> Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
<b>2012 | </b>Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama
<b> </b>anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
<b>2012 | </b>El boliviano
<b> </b>Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
<b>2012 |</b> El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
<b>2014 | </b>Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
<b>2015-16 |</b> En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
<b>2015 |</b> El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
<b>2016 | </b>En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
<b>2016 | </b>El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
<b>2017 | </b>Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
<b>2017 |</b> En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
<b>17 de febrero de 2017 | </b>Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la 
<b>detención del dreamer Daniel Ramirez Medina</b>. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/deportaciones/por-primera-vez-un-dreamer-con-daca-fue-deportado-a-mexico">e incluso deportados</a></b>.
<b>21 de abril de 2017 |</b>El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno 
<b>"no va por los dreamers, vamos por los criminales"</b>. Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
<b>28 de abril de 2017 | </b>Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-dreamer-que-fue-indocumentada-14-anos-liderara-la-lucha-de-aclu-en-inmigracion">la nueva directora de política migratoria de ACLU</a></b>. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
<b>5 de septiembre de 2017 |</b> El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.
<b>5 de octubre de 2017 |</b>"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.
<b>Enero de 2018 |</b> Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, 
<b>excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.</b>
<b>Febrero a abril de 2018 | </b>Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Trump.
<br>
<b>Noviembre de 2018 |</b> La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley".
<b>11 de noviembre de 2019 | </b>La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.
<b>20 de abril de 2020 | </b>La
<b> </b>Corte Suprema 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/corte-suprema-tendra-en-cuenta-el-aporte-de-dreamers-en-la-lucha-contra-el-covid-19-para-decidir-sobre-daca">acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal</a></b>, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.
<b>18 de junio de 2020 | </b>El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. "No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-vivo-la-corte-suprema-mantiene-vigente-el-programa-daca-que-ampara-a-miles-de-jovenes"><u>Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA</u></a>
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
1 / 22
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Imagen Rubén Gamarra/EFE
En alianza con
civicScienceLogo