La embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba, anunció en un comunicado y sus cuentas en redes sociales un incremento de patrullajes fronterizos aéreos y marítimos para contener la migración que viene desde la isla y otros puntos del Caribe hacia el territorio estadounidense.
EEUU aumenta el patrullaje en el estrecho de Florida para contener el éxodo cubano
La embajada de Estados Unidos en La Habana anunció en un comunicado y sus cuentas en redes sociales un operativo aéreo y marítimo 24/7 para detener una ola de migramtes indocumentados que escapan de la isla y tratan de llegar a Estados Unidos en busca de asilo político.


“La migración marítima ilegal es siempre peligrosa y muy a menudo mortal”, se lee en un mensaje publicado por la sede diplomática en su cuenta de la red social Twitter. “Nuestra máxima prioridad es evitar la pérdida innecesaria de vidas. Estamos aumentando nuestras patrullas por tierra, aire y mar, de día y de noche”, agrega uno de los textos.
A su vez, el gobierno de Washington emitió un comunicado indicando que la Fuerza de Tarea Conjunta de Seguridad Nacional –Sureste (HSTF-SE) “incrementó su postura operativa y aumentó su preparación para afrontar un aumento reciente en la migración marítima irregular que se origina en las Bahamas y Cuba a través del Estrecho de Florida, desde Haití a través del Paso de Los Vientos, y desde la República Dominicana a Puerto Rico a través del Paso de la Mona”.
En agosto, Univision Noticias reportó que desde octubre un récord de 178,000 migrantes cubanos han entrado al país, sobre todo a lo largo de la frontera sur, entregándose a los agentes de Aduanas y de la Patrulla Fronteriza después de cruzar ilegalmente el Río Grande o de saltar la valla fronteriza, en lugar de por los pasos fronterizos autorizados.
Notas Relacionadas
Patrullaje las 24 horas
La Fuerza de Tarea Conjunta de Seguridad Nacional (HSTF-SE) es un grupo interagencial que funciona de forma permanente y está dirigido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). La embajada de EEUU en La Habana explicó que este grupo es responsable “de disuadir, prevenir y responder a la migración marítima ilegal bajo la ‘Operación Vigilant Sentry’”.
Agrega que los principales objetivos de la HSTF-SE “son evitar la pérdida de vidas en el mar e interrumpir la migración ilegal marítima utilizando las fuerzas de DHS, reforzadas por otros activos marítimos, aéreos y terrestres, también utilizando capacidades federales, estatales y locales”.
El Contralmirante Brendan C. McPherson, comandante del Séptimo Distrito de la Guardia Costera y director del HSTF-SE, explicó que los contrabandistas "embaucan de manera rutinaria a los migrantes vulnerables para obtener lucro mientras ponen en riesgo sus vidas a bordo de embarcaciones sobrecargadas y no aptas para navegar. Estos viajes de alto peligro no deben intentarse. La migración legal, organizada, y segura salva vidas”, dijo.
Notas Relacionadas
La peor crisis desde 1991
Cuba está sumida en su peor crisis política y económica desde el colapso de la Unión Soviética en 1991, su antiguo aliado estratégico, hace más de 30 años. Mientras lucha por recuperarse de la pandemia de covid-19 que puso en jaque su economía dependiente del turismo, también se enfrenta al creciente descontento de los jóvenes cubanos, que no ven ningún futuro bajo el comunismo y se arriesgan a perder sus empleos o a acabar en la cárcel si se quejan.
El puente aéreo a Nicaragua, país que eliminó la exigencia de visados para los cubanos, parece haber sido diseñado como una válvula de escape para reducir la presión interna sobre el gobierno cubano al permitir que los descontentos abandonen la isla.
Sin embargo, la presión se trasladó a Estados Unidos, quien ahora trata de responder “de manera rápida, eficaz y unificada, con capacidades federales, estatales y locales a la migración ilegal marítima en el Caribe”, dice la Embajada en La Habana.
“El Sector Miami de la Patrulla Fronteriza (U.S. Border Patrol) se compromete a trabajar con nuestros socios interagenciales encargados de hacer cumplir las leyes federales, estatales y locales en un esfuerzo integrado para afrontar las amenazas a la seguridad fronteriza en la Florida y cualquier aumento de migración marítima irregular”, dijo Walter N. Slosar, Agente jefe de Patrulla de la Patrulla Fronteriza Sector Miami, y subdirector de HSTF-SE.
A su vez, la Guardia Costera y los socios federales mantienen una presencia continua con recursos terrestres, aéreos y marítimos en el Estrecho de Florida y en el Mar Caribe, para interceptar a inmigrantes que intentan ingresar a los Estados Unidos de forma ilegal. Cualquier inmigrante sin una base legal para entrar o estar en los Estados Unidos debe aguardar ser devuelto a su país de origen.
Notas Relacionadas
Reunificaciones familiares
Simultáneamente, el Servicio de Inmigración (USCIS) anunció la semana pasada la reactivación del denominado Programa de Libertad Condicional para la Reunificación Familiar Cubana (CFRP), que entró en vigor en 2007 para proporcionar una vía segura y ordenada a Estados Unidos para ciertos beneficiarios cubanos de peticiones de inmigrantes basadas en la familia que han sido aprobadas y esperan un cupo de visa disponible para recibirlas.
La espera en la mayoría de los casos es de varios meses o más de año. El programa permite que aquellas solicitudes aprobadas puedan viajar a Estados Unidos y esperar junto a sus familiares hasta el momento en que la visa (residencia) esté disponible.
El CFRP fue suspendido en 2017 debido a la reducción significativa del personal de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba, por razones de seguridad, y luego por el cierre de la oficina local del Servicio de Inmigración en isla en 2018, ordenada por el entonces gobierno de Donald Trump.
Pero la semana pasada USCIS dijo que había reanudado las operaciones bajo el programa desde el 18 de agosto y que estaba enviando notificaciones para entrevistas.
“El gran beneficio de este programa es que si USCIS le aprueba el parole (permiso de viaje) a los miembros de la familia (beneficiarios) de los peticionarios, ellos pueden viajar a Estados Unidos antes de que sus fechas de prioridad de visado de inmigrante entren en vigor”, precisó Rebeca Sánchez-Roig, abogada de inmigración que ejerce en Florida.
El programa trata de evitar que se agrave el éxodo de cubanos que huyen de la isla por la represión ejercida por el gobierno y la pobreza causada por la crisis económica en la que se encuentra sumida la isla.
Mira también: