"Pensé que había muerto": Esta bebé regresó a los brazos de su madre en Honduras tras ser llevada a la frontera de EEUU

Marina López Varela es la migrante deportada de menor edad. Fue llevada por su padrastro hasta la frontera bajo una premisa equivocada para muchos: que viajando con niños, a los migrantes indocumentados se les permite el paso.

Claudia Mendoza
Por:
Claudia Mendoza.
La niña cruzó la frontera en marzo con su padre adoptivo, pero las autoridades migratorias de Estados Unidos los separaron porque él no pudo demostrar que la menor era su hija biológica. La madre de la bebé la recibió en Santa Bárbara, Honduras, y no pudo ocultar su emoción al abrazarla. Más noticias aquí.
Video El emotivo reencuentro entre una madre hondureña y su pequeña hija deportada desde EEUU

Con apenas ocho meses, Marina Monserrat López Varela salió de su pueblo en las tupidas montañas del noroccidente de Honduras. En brazos de su padrastro, inició el viaje el 15 de marzo del 2021. Su destino era Estados Unidos.

Pero meses más tarde, la pequeña está de regreso con su madre, Mirna Varela, con quien Univision Noticias conversó debajo de unos árboles de mango plantados junto a la pequeña casa de adobe y madera donde residen.

PUBLICIDAD

Varela, de 34 años, no podía ocultar la alegría que la embargaba. “Lloro de felicidad porque ahora ya la tengo conmigo y sé que está bien”, dijo. Y es que apenas un día había transcurrido desde que las autoridades de inmigración del gobierno de Estados Unidos y de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF) de Honduras, le habían devuelto a su hija.

La niña, con su biberón en mano y ajena a lo que ocurría a su alrededor, regresó a su país en un vuelo procedente de Estados Unidos. Según el registro oficial, junto con 54 hombres, 6 mujeres, 47 personas en unidades familiares y otro menor no acompañado.

Marina Monserrat López Varela, la migrante deportada con menor edad de regreso en Honduras.
Marina Monserrat López Varela, la migrante deportada con menor edad de regreso en Honduras.
Imagen Marvin Valladares / Univision

¿Por qué se habían llevado a la niña?

Cuando aún estaba embarazada de Marina, su madre decidió vivir con otro hombre, Juan Felipe López.

Al nacer, él le dio su apellido y reconoció como suyos a los otros dos hijos de Varela, de cuatro y ocho años. Él se dedicaba a sembrar maíz en una pequeña parcela de tierra, pero las lluvias que dejaron a su paso por Honduras los huracanes Eta y Iota le arrebataron todo.

Por eso “en este tiempo él había andado trabajando en cultivos ajenos para ganarse sus pesitos”, afirma la mujer. Pero en esta región, como en muchas del país, trabajar un día en la tierra equivale a ganarse 150 lempiras, apenas unos 6 dólares. Cuando la situación mejoraba, Varela dice que López recibía 900 lempiras (casi 38 dólares) a la semana.

¿Ajustaba eso?, le pregunté. “La verdad no, casi no. Con ese dinero apenas alcanzaba para comprar arroz, frijoles, cosas así”, responde.

PUBLICIDAD

Varela y López no desconocen la crisis que persiste en la frontera sur de Estados Unidos, con la llegada diaria de miles de migrantes centroamericanos. Solo en el mes de julio, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, registró un total de 188,829 personas que fueron interceptadas al intentar cruzar la frontera de forma irregular.

Tampoco ignoran que miles de migrantes más permanecen en México, en albergues o en las calles, esperando el momento oportuno para cruzar. Pero esa situación y esos datos no superaron la convicción que tienen del corrido popular: que viajando con niños, a los migrantes se les permite el paso.

“Me dijo (López) que estaba buena la pasada y decidimos que él se llevara a la niña y, ya estando allá, me iba a mandar a traer a mí”, fue la resolución a la que llegó Varela junto con su pareja. Por eso se endeudaron y le pagaron unos $3,000 a un coyote, conocido de la familia, para que los ayudara a cruzar la frontera.

La vida de Varela no es fácil. No tiene casa propia, por eso vive en la humilde vivienda de Leonardo Varela, su septuagenario padre. En el interior de esta vetusta casa, apenas hay unas sillas de plástico y un fogón que se enciende cuando hay qué cocinar.

Varela también cuida de dos sobrinos, hijos de una de sus hermanas que partió hace cinco meses de Honduras con el objetivo de llegar a Estados Unidos. “Pero ella se quedó trabajando en México porque no ha podido pasar y nos manda algunos pesos. Por ella logramos ir sobreviviendo”, agrega.

PUBLICIDAD

"¡Pensé que estaban muertos!"

Varela no tiene claridad de lo que ocurrió en el viaje de López y Marina. Ella sostuvo comunicación con él las dos primeras semanas, después que salieron de este pueblo. Pero un silencio, que súbitamente apareció en los siguientes días, la angustió y la hizo presentir que algo estaba mal.

“Yo a veces no comía, no dormía, pensando en ellos. Estaba desesperada porque no estaba conmigo aquí, la niña. Me imaginaba que estaban muertos”, dice mientras llora y aprieta a Marina contra su pecho.

A mediados de abril, Varela recibió una llamada. “Me preguntaron que si yo conocía a la niña Marina Monserrat y yo les dije que sí. También que si tenía más hijos y me preguntaron el número de mi esposo”, rememora. Fue así como supo que su bebé estaba en poder de las autoridades de migración de Estados Unidos.

Desde ese momento, López se ha comunicado con ella solo una vez. Migración le quitó a la niña y a él lo devolvieron a México porque, pese a que Marina llevaba su apellido, les informó que no era su padre biológico.

“No sé si fue deportado. Yo solo sé que a él lo mandaron para allí, en México quedó, y ya allí el buscó ayuda y se lo llevaron para un albergue y de allí está tratando a ver si lo pasan para el otro lado”.

Varela tiene fe en que su esposo logre cruzar a Estados Unidos. “Es un buen hombre”, comenta sobre López.

Mirna Varela no tiene casa propia, por eso vive en la humilde vivienda de Leonardo Varela, su septuagenario padre y sus tres hijos en la Colonia 15 de Enero, en el municipio de Petoa, departamento de Santa Bárbara, noroccidente de Honduras.
Mirna Varela no tiene casa propia, por eso vive en la humilde vivienda de Leonardo Varela, su septuagenario padre y sus tres hijos en la Colonia 15 de Enero, en el municipio de Petoa, departamento de Santa Bárbara, noroccidente de Honduras.
Imagen Marvin Valladares / Univision

El reencuentro

En poder de Migración, Marina cumplió su primer añito de vida, el pasado 9 de julio. Varela agradece que todas las semanas, las personas que cuidaban a la niña se comunicaban con ella a través de videollamadas.

PUBLICIDAD

Fue quizás eso lo que evitó que la bebé olvidara a su madre y, el 6 de agosto, cuando le fue devuelta la niña en el Centro de Atención para Niñez y Familias Migrantes Belén, de San Pedro Sula, un abrazo consolidó el amor entre esta madre y su hija.

“Fue muy emocionante cuando la miré, y más cuando me la dieron y yo la 'chineé', y sentí la emoción porque ella llegó conmigo. Yo pensé que iba a llegar huraña y no iba a querer estar conmigo. Yo sentía que el corazón se me iba a salir de la emoción”, dice entre sollozos.

Con su niña en brazos, Varela regresó a enfrentarse a la misma situación que la empujó a tomar esa difícil decisión. Aunque hoy, después de los angustiantes meses que vivió, dice “eso no lo volvería a hacer. No volvería a mandar a la niña, ni a ninguno, con nadie”.

Marina, sin saberlo y a tan corta edad, forma parte de los casi 4,000 niños que fueron deportados desde México y Estados Unidos a Honduras en los primeros siete meses del año.

Mira también:

Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a>. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/entran-al-pais-los-primeros-25-migrantes-que-estaban-en-mexico-esperando-por-su-caso-de-asilo-video">permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos</a> de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Cerca de 2,500 solicitantes de asilo fueron enviados a México durante la Administración de Trump bajo los 'Protocolos de Protección de Migrantes' (MPP) para que esperaran ahí respuesta a sus solicitudes. 
<b><a target="_blank" href="https://www.univision.com/especiales/noticias/2020/atrapados-en-mexico-migrantes-mpp/index.html">Lee nuestro especial 'Atrapados en México'.</a></b>
El Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR) pidió este lunes paciencia a los migrantes del campamento de Matamoros, en la frontera con Estados Unidos, ante las fallas del sistema electrónico para reanudar las solicitudes de asilo. “Sí ha habido un sobrecargo el viernes porque todo el mundo ha querido inscribirse y también porque pensaba que si no se inscribía el viernes perdía algo", declaró a EFE el representante adjunto de ACNUR en México, Giovanni Lepri.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el viernes que aproximadamente 
<a href="https://www.dhs.gov/news/2021/02/19/dhs-statement-first-step-process-address-individuals-mexico-active-mpp-cases" target="_blank">25 personas habían sido llevadas a la frontera de Tijuana </a>y habían entrado a Estados Unidos por el puerto de San Ysidro. Estos casos específicos habían sido revisados previamente por organizaciones internacionales que habían verificado su urgencia y se habían realizado las pruebas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. Este inmigrante nigaragüense es uno de los que espera respuesta en el campamento de Tamaulipas.
“Hay gente que está desesperada, pedimos por favor a ACNUR que venga y que nos hable qué es lo que está pasando”, dijo el nicaragüense, Ernesto López. Pese a la incertidumbre, la situación en el campamento se ha mantenido en calma y no se han registrado protestas por el retardo que se ha presentado.
De acuerdo con la información proporcionada por ACNUR, son 90,000 personas las que han accedido a la página Conecta para tratar de registrarse. De ellas solo 2,000 ya cuentan con una cita confirmada.
"No pueden pedirnos más paciencia", reclamó Emili Urdaneta, una de las solicitantes de asilo. “No aguanto la presión de que haya personas que lo logran y yo no. Me siento muy frustrada, me siento mal”, añadió. Al igual que ella cientos, como esta mujer mexicana que carga a su bebé, esperan con paciencia la respuesta de autoridades estadounidenses.
La política de Trump dejó a centenares de solicitantes de asilo expuestos a la violencia en las ciudades fronterizas mexicanas y les dificultaba hallar abogados y comunicarse con las cortes para saber de sus casos.
Hay preguntas que todavía no tienen respuesta sobre los cambios en la política migratoria implementados por el gobierno de Biden, incluyendo cómo los centroamericanos que regresaron a sus países volverán a la frontera entre Estados Unidos y México. Tampoco está claro cuánto tiempo llevará resolver todos los casos, de los cuales tienen prioridad los más antiguos.
Algunos describen el campamento de inmigrantes de Matamoros como 
<b>un espacio insalubre en el que es muy difícil la convivencia</b>. Sin embargo, otros como el cubano Joel Fernández, entrevistado por el diario Milenio, afirma que 
<a href="https://www.milenio.com/estados/migrantes-confian-en-que-entraran-pronto-a-estados-unidos" target="_blank">"en este tiempo hemos aprendido a convivir</a>, a hacernos hermanos unos y otros y sufrir el dolor de la persona que está a tu lado".
Oficiales de inmigración de EEUU revisan la documentación de quienes buscan cruzar por el paso fronterizo. La coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur y exembajadora en México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/reunificar-familias-migrantes-separadas-donald-trump-fracaso-moral-roberta-jacobson">Roberta Jacobson</a>, señaló la semana pasada que "la situación de los migrantes en el campo de Matamoros es una de las cosas más preocupantes". La funcionaria afirma que las solicitudes que tendrán prioridad son las de personas que tienen más tiempo inscritas en el MPP y quienes están en situación de vulnerabilidad.
El alcalde de Brownfiled, Texas,
<a href="https://www.facebook.com/MayorTrey/" target="_blank">Trey Méndez, anunció en su página de Facebook</a>, que a partir de este jueves "se permitirá cruzar a personas del campamento migrante de Matamoros, con excepción de aquellos cuyo caso ya ha sido negado por el tribunal". Méndez añadió que la operación se desarrollará de 10 a 14 días seguidos y a quienes no tengan una prueba de covid-19 negativa no se les permitirá el ingreso a EEUU.
1 / 12
Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, México. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo