Centro Pew: naturalización de inmigrantes en EEUU es la más alta en una década

Tras disminuir durante la pandemia de coronavirus, las naturalizaciones de inmigrantes en el país han aumentado hasta rozar niveles récord, según una estimación del Centro de Investigación Pew basada en datos del gobierno.

Por:
Univision
Según este reporte, también se registró la más alta tasa de naturalizaciones de los últimos 15 años, algo que da esperanza a miles de migrantes que, durante meses, e incluso años, han estado esperando una respuesta a sus procesos. “La expectativa es que en 2023 van a seguir mejorando los tiempos de procesamiento y de igual manera la adjudicación de aplicaciones y peticiones legales migratorias”, señaló el abogado especialista Luis Victoria. Lee más información en Univision Noticias.
Video Servicio de inmigración logra reducir en un 62% los procesos retrasados del último periodo fiscal de 2022

Más de 900,000 inmigrantes se convirtieron en ciudadanos estadounidenses durante el año fiscal 2022, según el Centro de Investigación Pew, el tercer total anual más alto registrado y el mayor en cualquier año fiscal desde 2008, cuando se naturalizaron más de un millón de personas.

Los datos oficiales muestran ahora un repunte en el número de inmigrantes que reciben tarjetas verdes después de que las naturalizaciones cayeran durante la pandemia del covid-19 en 2020, cuando las oficinas gubernamentales estuvieron cerradas en todo el país.

PUBLICIDAD

El número trimestral de naturalizaciones se desplomó a 81,000 en el periodo abril-junio de 2020 al comienzo de la pandemia, menos de la mitad de la media de unas 190,000 por trimestre en los ocho años anteriores.

La previsión de Pew de 940,000 naturalizaciones para el año fiscal 2022 (del 1 de octubre al 30 de septiembre) es superior a la de cualquier año desde el año fiscal 2008, cuando se alcanzó un máximo histórico de 1,047,000 inmigrantes nacionalizados.

En la última década ha habido una media de unas 200,000 solicitudes de ciudadanía estadounidense por trimestre. Desde 2012, el número trimestral de solicitudes de naturalización ha oscilado generalmente entre unas 160,000 y 250,000.

Pero todavía hay un retraso de unas 673,000 solicitudes de naturalización pendientes. El retraso es menor que el de más de un millón de solicitudes pendientes en diciembre de 2020, pero sigue siendo mucho mayor que en el período comprendido entre 2012 y 2016. El tiempo medio para procesar una solicitud de naturalización, 9.1 meses en el año fiscal 2020, aumentó a 10.5 meses en el año fiscal 2022.

El examen de ciudadanía podría ser más fácil en el futuro. La administración Biden planea iniciar una serie de pruebas piloto para estandarizar y hacer más accesibles algunas partes del examen de ciudadanía estadounidense. Según la web de USCIS, el test de ciudadanía fue aprobado por 96% de los aspirantes en el año fiscal 2021, incluyendo los dos intentos a los que los aspirantes tienen derecho. Casi 90% lo superó a la primera.

¿Qué regiones y países registran el mayor número de naturalizaciones en EEUU?

Las naturalizaciones de inmigrantes han repuntado en la mayoría de los países, excepto en China, que sigue registrando un descenso de alrededor del 20% respecto a la media anterior a la pandemia, según el Centro Pew.

PUBLICIDAD

México, el país tradicionalmente con más naturalizaciones anuales, ha aumentado un 8% en comparación con su media prepandémica. Por regiones, las naturalizaciones de solicitantes de América Latina han aumentado entre un 15% y un 26% en comparación con la media anterior a la pandemia.

La población de ciudadanos naturalizados en Estados Unidos sigue aumentando. El número total de ciudadanos naturalizados casi se triplicó entre 1995 y 2019, pasando de 7.6 millones a 22.1 millones, según las estimaciones más recientes del Centro Pew.


La proporción de inmigrantes legales que se naturalizaron creció constantemente del 38% en 1995 al 65% en 2019, aunque los inmigrantes legales de Europa, Medio Oriente y África tenían más probabilidades de naturalizarse que los de América Latina. Los países con la menor proporción de inmigrantes legales naturalizados ciudadanos estadounidenses son El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Menos de la mitad de los inmigrantes legales de estos países son ciudadanos naturalizados.

En cambio, los países con mayor proporción de inmigrantes legales que se han naturalizado son Camboya, Guyana, Irán, Laos, Polonia, Portugal, Rumanía y Vietnam. Al menos el 80% de los inmigrantes de estos países han obtenido la nacionalidad estadounidense.

En general, los inmigrantes pueden obtener la nacionalidad estadounidense si tienen al menos 18 años y son residentes permanentes legales que han vivido ininterrumpidamente en Estados Unidos durante al menos cinco años, o tres años si están casados con un ciudadano estadounidense.

<b>Video.</b> Esto es lo que debes saber sobre el nuevo examen para obtener la ciudadanía en Estados Unidos.
Senadores y congresistas federales, varios de ellos por California, urgieron al presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a> a incluir en su proyecto de infraestructura un 
<a href="https://castro.house.gov/media-center/press-releases/citizenship-for-essential-workers-is-infrastructure" target="_blank">camino a la ciudadanía para inmigrantes indocumentados</a> que forman parte de la fuerza laboral denominada esencial en los Estados Unidos.
El 
<a href="https://castro.house.gov/imo/media/doc/2.26.21%20Fact%20Sheet%20-%20Citizenship%20For%20Essential%20Workers%20Fact%20Sheet%20.pdf" target="_blank">Acta de Ciudadanía para Trabajadores Esenciales</a> proveería un proceso justo, seguro y accesible para brindar un estatus legal para unos cinco millones de 
<a href="https://www.univision.com/temas/indocumentados">inmigrantes sin papeles</a> que trabajan en los sectores de la salud, agricultura, construcción, alimentos, servicios de emergencia, cuidado de adultos mayores y otros sectores críticos de la economía.
Los legisladores, entre ellos el senador por California, Alex Padilla, y el congresista por Silicon Valley, Ro Khanna, se unieron a una veintena de políticos que 
<a href="https://castro.house.gov/imo/media/doc/4.13.21%20Letter%20Citizenship%20for%20Essential%20Workers%20Letter.pdf" target="_blank">enviaron una carta al Presidente</a> para destacar que estos trabajadores indocumentados “han mantenido a Estados Unidos con alimentos, saludables y seguros durante la pandemia de coronavirus”.
<b>Video.</b> ¿Ciudadanía en 3 años? Estos latinos se podrían beneficiar del proyecto migratorio del presidente Joe Biden
<b>¿Cuántos indocumentados son empleados esenciales?</b>
<br>
<br>De acuerdo con 
<a href="https://www.fwd.us/news/immigrant-essential-workers/" target="_blank">datos de FWD.us</a>, unos 5.2 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos trabajan en empleos que fueron designados como “esenciales” durante la pandemia de coronavirus, lo que equivale a 3 de cada 4 trabajadores sin papeles en el país.
<br>
<br>Su labor es variada, desde trabajadores de limpieza en hospitales y jornaleros agrícolas que cosechan los cultivos en Estados Unidos hasta enfermeras y empleados de servicios de emergencia. La mayoría de ellos en trabajos que no se pueden realizar vía remota, por lo que arriesgan su integridad para que otros no tengan que hacerlo.
<b>¿Por qué no todos los indocumentados?</b>
<br>
<br>La iniciativa de los congresistas busca ser lo más justa posible, enfocándose en aquellos indocumentados más expuestos a los contagios de covid-19. Los 
<a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7241973/" target="_blank">Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos</a> señalan que, por la naturaleza de sus empleos, los empleados esenciales y sus familias son más propensos a contagiarse de coronavirus y, en consecuencia, contribuyen al impacto desproporcionado que la pandemia tiene en las comunidades de color.
<b>¿Quiénes son esos 5 millones de inmigrantes?</b>
<br>
<br>De los poco más de 5 millones de indocumentados que trabajan como sectores esenciales en Estados Unidos, cerca de 1 millón podrían ser calificados como 
<a href="https://www.univision.com/temas/dreamers">“soñadores”</a> bajo la llamada 
<i>American Dream and Promise Act</i>, y una gran cantidad de ellos son actualmente portadores de persmisos de trabajo bajo el programa DACA.
<br>
<br>Los 4 millones restantes carecen en gran medida de protecciones contra una deportación, lo que significa que una persona clasificada por el gobierno como “empleada esencial” podría ser deportada el día de mañana.
<b>¿Cuál es la contribución de los indocumentados en EEUU?</b>
<br>
<br>Los trabajadores sin papeles no solo han mantenido el funcionamiento de sectores esenciales durante la pandemia de coronavirus, sino que también son un engrane importante de la economía de los Estados Unidos.
<br>
<br>Según datos del 
<a href="https://www.americanprogress.org/issues/immigration/reports/2020/12/02/493307/protecting-undocumented-workers-pandemics-front-lines/" target="_blank">Centro por el Progreso en Estados Unidos</a>, cada año los indocumentados contribuyen casi $80,000 millones de dólares en impuestos federales y más de $40,000 millones en impuestos estatales y locales.
<b>¿Qué hace el Acta de Ciudadanía?</b>
<br>
<br>El beneficio inmediato de la propuesta de los congresistas sería abrir la posibilidad para obtener una residencia permanente legal para todos los trabajadores indocumentados en los sectores de salud, agricultura, construcción, servicios de emergencia, sanidad, alimentos, restaurantes, hotelería, procesamiento de carnes y pescados, trabajo doméstico, cuidado infantil, recuperación de desastres, manufactura, bodegas, transportes y logística, intendencia y lavandería, entre algunos otros.
<br>
<br>La propuesta planea incluir a todos los empleados sin papeles que trabajaban en estas industrias, pero perdieron su empleo o tuvieron que renunciar a causa del covid-19, así como a los familiares de los trabajadores que fallecieron por coronavirus.
1 / 10
Video. Esto es lo que debes saber sobre el nuevo examen para obtener la ciudadanía en Estados Unidos.
En alianza con
civicScienceLogo