Le impidieron pedir asilo, volvió a México y la decapitaron: ¿por qué los activistas piden el fin del Título 42?

Una madre mexicana llegó a Estados Unidos pidiendo asilo por miedo a las amenazas de los carteles. Una activista contó a Univision Noticias que no le permitieron pedir asilo en el puerto de entrada de San Ysidro. Volvió a su pueblo en el sur de México y la decapitaron.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Una nueva ola de migrantes, provenientes en su mayoría de Venezuela, hacen largas filas en la frontera a la espera de ser procesados por la Patrulla Fronteriza, sin embargo, el Centro de Procesamiento de El Paso, Texas, y los refugios de la zona están saturados. De acuerdo con datos publicados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU, están procesando en promedio a 1,100 personas desde el 1 de septiembre hasta la fecha. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Miles de migrantes venezolanos hacen largas filas para cruzar la frontera en El Paso: la Patrulla Fronteriza no da abasto

"Decapitada". Esa fue la causa de muerte que una activista leyó en el acta de defunción de una madre mexicana que intentó pedir asilo en el puerto de entrada de San Ysidro. Le negaron la petición y fue expulsada por la vigencia del Título 42.

"La decapitaron en junio", contó a Univision Noticias Julia Neusner, investigadora de la organización Human Rights First, que hace una semana escuchó esta historia de familiares de la mexicana que también estaban huyendo. Al mostrarle los documentos que corroboran la causa por la que murió la mujer, el cuñado le contó la historia de por qué ahora ellos también estaban huyendo.

PUBLICIDAD

"Un mes antes de que la mataran ella había intentado pedir asilo en el puerto de entrada (en mayo). Estaba con sus hijos. Ella fue a San Ysidro, pidió asilo, aseguró que temía por su vida, por lo que le pudiera hacer ese cartel. Buscaba protección. Le dijeron que debido a Título 42 no estaban aceptando peticiones de asilo", según la denuncia de Neusner.

Ese día —y por algunas noches más— la mujer intentó encontrar un albergue en el que dormir con sus hijos. Pero el colapso de la red en Tijuana es tal, que tuvieron que dormir en la calle. "No pudo conseguir un albergue para ella y su familia (...) y no tuvo más opciones que volver a su pueblo, en el sur de México, y la mataron".

Ahora, los niños están en algún lugar de México escondidos con su abuelo, dice Neusner. Ella cuenta que el hombre del que conoció la historia también huyó de su casa porque, además, el mismo cartel desapareció a su padre y sus dos hermanos hace dos años, y los amenazaban de muerte a ellos también.

El Título 42 es una política sanitaria que data de 1944 y que fue implementada en 2020 por el gobierno de Donald Trump para frenar el coronavirus. Pero también sirvió como herramienta para su política migratoria de tolerancia cero al permitir la deportación acelerada de extranjeros que llegan a la frontera en busca de asilo. Sigue en pie por orden de una corte, que ratificó en dos fallos que el gobierno no puede eliminar la medida.

La imagen es del 11 de julio de 2022, en Yuma, Arizona. Al final de ese mes, la Patrulla Fronteriza reportó 199,976 migrantes arrestados en toda la frontera sur. Con ese número, las detenciones para el año fiscal alcanzaron una cifra que no se había visto al menos en los tres años anteriores: de 1,946,780 migrantes.
La imagen es del 11 de julio de 2022, en Yuma, Arizona. Al final de ese mes, la Patrulla Fronteriza reportó 199,976 migrantes arrestados en toda la frontera sur. Con ese número, las detenciones para el año fiscal alcanzaron una cifra que no se había visto al menos en los tres años anteriores: de 1,946,780 migrantes.
Imagen Allison Dinner/AFP vía Getty Images


Justo en junio, cuando esta mujer fue asesinada, la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) publicó una declaración con la que ordenaba a los agentes de asilo otorgar el beneficio a unidades familiares que "manifiesten temor de regresar o ser devueltos al país del que huyeron". Aseguraba que no serían deportados "sin una evaluación por parte de USCIS (Servicio de Migración) para determinar si es probable que sean perseguidos o torturados".

PUBLICIDAD

Este miércoles, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) condenó que el presidente Joe Biden esté ejerciendo "presiones silenciosas" sobre México para ampliar esa medida. Distintas organizaciones, entre ellas Human Rights Watch, han documentado ampliamente desde su inicio, las consecuencias que Título 42 y el extinto programa Quédate en México han generado sobre los migrantes: la violencia que han sufrido en México, la peor de ellas.

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images

Víctimas de delitos

En su último informe titulado 'La pesadilla continúa', la organización Human Rights First contabilizó que desde enero de 2021 hasta el 16 de junio de 2022 había más de 10,318 reportes de asesinatos, secuestros, violaciones, torturas y ataques violentos contra migrantes que fueron empujados a permanecer en México bajo Título 42.

El reporte cuenta distintos casos de personas que resultaron víctimas luego de que se les negara la posibilidad de pedir asilo con el argumento de la vigencia de Título 42. Entre ellos, está la historia de la haitiana Jocelyn Anselme, de 34 años, asesinada en mayo en Tijuana tras un intento de agresión y robo; o el de una mujer cubana y su hijo, que fueron secuestrados en abril de 2022 en Ciudad Juárez y los torturaron por 26 días hasta que sus familiares en Estados Unidos pagaron 30,000 dólares por su rescate.

También cuentan el caso de Irene, una mujer salvadoreña y su hija que huyeron de su país tras ser amenazadas de muerte y fueron secuestradas dos veces por un cartel en Ciudad Juárez que actuaba en complicidad con la policía local. En su segunda expulsión en la frontera bajo Título 42 fueron secuestradas nuevamente por más de un mes. La ONG cuenta al menos nueve casos más en que las autoridades mexicanas —policía estatales, funcionarios de migración o militares— estuvieron envueltos en los crímenes, ya sea porque los perpetraron, no los investigaron o porque extorsionaron o violaron a migrantes.

PUBLICIDAD

Entre ellos, cuentan lo que vivió una hondureña de 12 años en Ciudad Acuña en mayo de 2022: un policía estatal de Coahuila la violó cerca de la plaza pública en la que dormía su familia.

Desesperados por la espera y la violencia a la que están expuestos, narra el informe, decenas de migrantes cruzan la frontera por puntos no autorizados arriesgando sus vidas hasta la muerte. Neusner cuenta que la familia de la mujer decapitada en junio planea cruzar a Estados Unidos por un punto no autorizado, tras perder la esperanza de poder solicitar asilo en un puerto fronterizo.

La Organización Internacional para la Migración (OIM) calcula que al menos 297 migrantes han muerto este año al intentar cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. En 2020, el número fue de al menos 650, la cifra más alta registrada desde que la agencia de la ONU comenzó a documentar estas muertes en 2014.

"La situación para los migrantes que están en la frontera es consistentemente mala", condena Neusner. "Título 42 está poniendo a la gente es una situación muy peligrosa".

<b>Grecia Herrera, fundadora del albergue Respetttrans, para mujeres transgénero. </b>El albergue nació en 2018, cuando las caravanas de migrantes centroamericanos se llenaron de personas de la comunidad que viajaron a Estados Unidos para pedir asilo. Antes de la pandemia, el albergue llegó a tener entre 70 y 120 personas en sus espacios. Cuando el covid-19 arreció, cuenta que ese número bajó fuertemente hasta un máximo de 30 personas bajo su techo.
El albergue tiene una capacidad de 400 personas que pueden ser ubicadas en sus cuatro pisos. Pero con la pandemia debieron reducir la operación a la mitad. Desde la llegada de Biden al gobierno, el lugar ha estado ocupado a su máxima capacidad: 
<b>hasta 200 personas a diario, y la mayoría no son de la comunidad trans sino migrantes expulsados por Estados Unidos bajo Título 42.</b> Esta política cayó por sorpresa para las autoridades mexicanas y también para las organizaciones que los reciben bajo su techo.
Respetttrans es uno de los 18 albergues que operan en Ciudad Juárez. Está en pleno centro, en una zona pobre de la ciudad. 
<b>Desde su ventana puede verse un tramo del Río Bravo y el muro que limita con Estados Unidos.</b> Es una organización sin fines de lucro que vive de colaboraciones de particulares, todas reducidas por la pandemia. En momentos como el actual, incluso han debido pedir a los migrantes donaciones de dinero, de hasta cinco pesos, para comprar comida, pañales, lo que haga falta.
"Ningún albergue estaba preparado", dice Herrera al referirse al movimiento de migrantes llegando a Ciudad Juárez bajo Título 42. "A lo mejor 
<b>sí teníamos contemplado que se iba a disparar un tanto todo esto de las migraciones, pero no sabíamos que iba a ser tan rápido", </b>agrega.
Otro de los albergues que opera en Ciudad Juárez es el Buen Samaritano. Está ubicado a las afueras, al noreste de la ciudad en un área de calles de tierra y, por ende, de difícil acceso. Cuando el pastor Juan Fierro asumió la dirección de este lugar en 2017, le ordenaron que solo recibiera a hombres. Pero en 2018 el número de migrantes llegando a la frontera sobrepasó a esa norma. 
<b>"Tuve que tomar decisiones en ese momento y recibí a hombres y mujeres", </b>recuerda. Ahora, con la expulsión masiva de migrantes bajo Título 42 hacia Ciudad juárez, ha decidido admitir incluso a familias enteras con sus niños.
Desde mediados de marzo, cuando Estados Unidos empezó a expulsar a un número mayor de migrantes bajo Título 42 hacia Ciudad Juárez, Fierro estima que 
<b>la ocupación del Buen Samaritano ha escalado hasta 200%.</b> El aumento en la expulsión de migrantes a México se explica en un incremento de la migración por la frontera sur por la desinformación sobre la apertura de la frontera de Estados Unidos y por el engaño de los coyotes, que han prometido a los migrantes un cruce seguro si vienen con niños.
<b>Rosa Mani es coordinadora de un hotel habilitado en Ciudad Juárez por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) </b>para filtrar a los migrantes que llegan, mantenerlos en cuarentena en sus espacios y así evitar un brote de covid-19 en los albergues. Este espacio opera desde mayo de 2020, así que ha albergado a solicitantes de asilo que fueron devueltos a México bajo los Protocolos de Protección de Migrantes, personas que quedaron en situación de calle debido a la pandemia y, ahora, a los expulsados de Estados Unidos bajo el Título 42, que representan 60% de la población total de este espacio. El hotel tiene 47 habitaciones: 10 de ellas están destinadas para las personas positivas de covid-19, en el resto hay migrantes que esperan que se abra un espacio en la red de albergues disponible.
"Antes, con los Protocolos de Protección de Migrantes, sabíamos que les decían que iban a esperar seis meses, un año, porque traían un papel con su cita. 
<b>Ahora, los de Título 42 no sabemos cuánto tiempo van a esperar",</b> dice el pastor Juan Fierro, que cuenta que en su espacio la mayoría son mujeres y niños.
El 5 de abril de 2021, la alcaldía abrió un albergue para aumentar la capacidad de la red instalada en la ciudad, la mayoría operada por organizaciones de fe. Ese mismo día, recibieron a 43 migrantes, 14 niños y 29 adultos. Esperaban poder hacerles la prueba de descarte de covid-19 antes de ingresar, pero no llegaron, así que tuvieron que optar por organizar a esas primeras personas con una litera de por medio.
"La decisión de abrir el albergue fue el incremento y saturación de los demás albergues que tenemos en la ciudad", dijo Rogelio Pinal, director de Derechos Humanos de la alcaldía. En dos días acondicionaron un gimnasio con 200 literas, 400 cobijas y 400 colchonetas. Escogieron este espacio además por la cercanía con una de las policías de la zona. No se tiene un estimado de cuándo cerrará. Pinal asegura que mas bien están evaluando qué otros espacios de la ciudad se pueden tomar como albergue.
<b>"Yo creo que ninguna autoridad estaba preparada para esto", dice Pinal.</b> Como no esperaban la expulsión de tantos migrantes, no se contempló una partida especial para atender el problema. "En frontera estamos acostumbrados a que tenemos personas migrantes que van a Estados Unidos, pero no sabemos hasta qué momento podemos soportar como gobierno a una cantidad de personas".
1 / 11
Grecia Herrera, fundadora del albergue Respetttrans, para mujeres transgénero. El albergue nació en 2018, cuando las caravanas de migrantes centroamericanos se llenaron de personas de la comunidad que viajaron a Estados Unidos para pedir asilo. Antes de la pandemia, el albergue llegó a tener entre 70 y 120 personas en sus espacios. Cuando el covid-19 arreció, cuenta que ese número bajó fuertemente hasta un máximo de 30 personas bajo su techo.
Imagen Anna Clare Spelman/Univision
En alianza con
civicScienceLogo