Más de 1,400 migrantes haitianos han sido deportados por el DHS desde el domingo

El Departamento de Seguridad Nacional confirmó el miércoles en horas de la noche la expulsión expedita de inmigrantes haitianos que se encontraban en un campamento improvisado en el paso fronterizo de Del Río en 12 vuelos. Otros miles están siendo procesados bajo el Título 42 de los CDC.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Muchos de los haitianos que se refugiaron debajo del puente en Del Río, Texas, hablan español. Cientos de ellos llegaron a la frontera procedentes de países latinoamericanos, especialmente de Chile, nación en la que se refugiaron y vivieron varios años. Debido a que no tuvieron la posibilidad de regularizar su estatus migratorio, decidieron emigrar a EEUU en busca de mejores oportunidades. Más información aquí.
Video "No tenía papeles y no podía trabajar": el drama de varios haitianos que vivieron en Chile y decidieron emigrar a EEUU

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó el miércoles en horas de la noche que 1,401 migrantes haitianos que se encontraban en un campamento improvisado en el paso fronterizo de Del Río (Texas,) han sido deportados desde el domingo en 12 vuelos.

El departamento dijo además que poco más de 4,600 migrantes que se hallaban debajo del puente internacional fronterizo en Del Río, fueron sacados de ese lugar y llevados a otras zonas para ser procesados, pero no especificó cuántos fueron liberados, según un reporte de The Associated Press.

PUBLICIDAD

El miércoles la agencia noticiosa dijo, citando a un funcionario con conocimiento directo de las operaciones, que las autoridades estaban liberando “a una escala muy grande” a inmigrantes haitianos.

Sin embargo, este jueves el DHS dijo que “continuaba expulsando a migrantes bajo la autoridad del Título 42 de los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC)”.

Y agregó que “aquellos que no pueden ser expulsados bajo el Título 42 y no tienen una base legal para permanecer (en Estados Unidos), son colocados en procedimientos de deportación acelerados o completos”.

El Título 42 fue activado en 2020 como parte de las medidas para frenar la pandemia del coronavirus en la frontera.

Alternativas de detención

Respecto a los migrantes haitianos que no califican para ser deportados de manera expedita bajo el Título 42 de los CDC, el DHS dijo a Univision Noticias que “son colocados en Alternativas de Detención”, quienes, o bien quedan privados de libertad en una instalación de ICE o liberadas con un documento legal”.

El documento legal mencionado se refiere a una Notificación de Comparecencia (NTA), para que el individuo se presente en una hora, fecha y dirección determinada como parte del debido proceso migratorio.

También incluye un aviso de presentarse a una oficina de ICE para un procesamiento de inmigración adicional, agregó.

El DHS indicó además que “el documento que recibe una persona que fue sacada del campamento improvisado de Del Río y que ahora se encuentra bajo el control de las autoridades federales de inmigración, “depende del espacio de la instalación y los recursos disponibles para procesar sus casos”.

La mayoría de los detenidos viene en busca de asilo en Estados Unidos, un recurso legal disponible.

“Las personas que son liberadas con una NTA para acudir a un tribunal o a una oficina de ICE, deben tener en cuenta que si fallan a una cita, reciben de inmediato una orden de deportación en ausencia”, advirtió Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas (Texas).

El proceso

De acuerdo con las explicaciones entregadas por el DHS, el proceso que el gobierno lleva a cabo con los detenidos consiste en:

PUBLICIDAD


  • Los agentes de la Patrulla Fronteriza recopilan información biométrica y biográfica (huellas dactilares, fotografías, números de teléfono y una dirección en Estados Unidos);
  • Realizan una verificación de antecedentes para identificar a los delincuentes o aquellos que representan un riesgo para la seguridad pública; y
  • Quienes no aleguen, denuncien o demuestren tener un miedo creíble, como cualquier persona que se encuentre en nuestro país sin estatus legal están sujetos a deportación por parte de ICE.

El DHS reiteró además que “las fronteras no están abiertas” y que la gente “no debe hacer el peligroso viaje” desde sus países de origen hacia la frontera sur entre Estados Unidos y México.
“Los individuos y las familias están sujetos a restricciones fronterizas, incluida la deportación”, añade. “La migración irregular representa una amenaza significativa para la salud y el bienestar de las comunidades fronterizas y para la vida de los propios migrantes, y no debe intentarse”, dijo la fuente.

Números inciertos

La cifra de migrantes que se encontraban debajo del puente internacional en Del Río fluctúa entre 8,000 y más de 10,000, de acuerdo con organizaciones de ayuda a los migrantes.

El DHS dice que el miércoles todavía unos 5,000 permanecían mientras autoridades tanto estadounidenses como mexicanas al otro lado de la frontera procesan sus casos.

Además de los 1,401 deportados hasta ahora en vuelos hacia Haití, otros 3,206 han sido procesados bajo la autoridad del Título 42, dijo el DHS. AP dijo que no había datos en cuanto al número de haitianos puestos en libertad mientras sus casos continúan en los tribunales de inmigración o bajo la autoridad de ICE.

PUBLICIDAD

En el lado mexicano, el Instituto Nacional de Migración (INM) dijo que el gobierno de ese país estaba haciendo cumplir la ley y que “revisa la situación de los nacionales de Haití en México para conocer cuáles son las necesidades específicas”.

Indicó que la ley establece que quienes ingresaron a México y solicitaron refugio, deben seguir el curso de sus trámites ante las instancias correspondientes y en la entidad donde fue iniciado el mismo.

México se comprometió a trasladar a las personas hacia los estados donde están pendientes sus casos de refugiados, y también “los apoyará para regresarlos a sus países de origen”.

La ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, vive una crisis humanitaria con la llegada de más de 12,000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos, que buscan ser procesados por autoridades fronterizas para solicitar asilo.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estaría implementando este domingo 19 de septiembre una 
<b>"nueva estrategia integral para abordar el aumento de encuentros de migrantes en el sector de Del Rio en el sur de Texas"</b>. 
<br>
Las estrategias federales se resumen en la deportación de los inmigrantes a sus respectivos países. Según la agencia AP, el 
<a href="https://www.facebook.com/UnivisionSATX/videos/974522706450142/" target="_blank">gobierno federal iba a realizar vuelos exprés hacia Haití y otros destinos.</a>
La Patrulla Fronteriza junto con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Guardia Costera de los Estados Unidos comenzaron a trasladar a más de 2,000 inmigrantes. 
<br>
<br>
<b>El fin era</b> 
<b>"garantizar que los migrantes sean detenidos y procesados rápidamente. y retirado de los Estados Unidos de acuerdo con nuestras leyes y políticas". </b>
La administración de Biden también dijo que estarían trabajando con los países de origen y tránsito de la región para que 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/este-es-el-recorrido-de-los-migrantes-haitianos-hasta-texas-la-crisis-humanitaria-que-se-vive-en-del-rio-video">aceptaran a las personas que anteriormente residían en esos países</a>. 
<br>
<br>El DHS realiza vuelos regulares de deportación a Haití, México, Ecuador y los países del Triángulo Norte.
Por otro lado, las autoridades mexicanas buscan a haitianos e inmigrantes de otros nacionales en camiones que entran a ciudad de Acuña, según confirmó el presidente municipal de Piedras Negras, 
<a href="http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?SID=&Referencia=710" target="_blank">Claudio Mario Bres Garza</a>.
El pasado viernes, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/del-rio-inmigrantes-texas-declaracion-emergencia-desastre-local-acuna-haiti">declaró un estado de emergencia por desastre local</a> y dijo que la ciudad. Ese mismo día, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/puente-internacional-del-rio-cierre-casetas-peaje">ordenó el cierre de las casetas de peaje en el puente internacional</a> que conecta la ciudad con ciudad Acuña para detener el tráfico a través del puente, como medida de seguridad.
Pero esa misma noche, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anunció que la entrada del puente internacional cerraría temporalmente.
La ciudad fronteriza de Del Río en Texas y ciudad Acuña en San Antonio viven una crisis humanitaria con la llegada de más de 12 mil inmigrantes indocumentados en busca de ser procesados por la 
<a href="https://www.ice.gov/es" target="_blank">Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos </a> para recibir asilo.
Los miles de migrantes que cruzan el Río Bravo para llegar a suelo estadounidense son en su mayoría haitianos, cuyo país ha sido afectado por el asesinato de su 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/protestas-haiti-funeral-expresidente-jovenel-moise-asesinado-fotos">presidente Jovenel Moïse</a> el pasado julio y un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/migrantes-haitianos-frontera-crisis-del-rio">terremoto de 7.2 de escala richter en agosto</a>. 
<br>
1 / 10
La ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, vive una crisis humanitaria con la llegada de más de 12,000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos, que buscan ser procesados por autoridades fronterizas para solicitar asilo.
En alianza con
civicScienceLogo