Miles de haitianos se encuentran atrapados en un limbo legal en México

La agencia mexicana para los refugiados concede a los haitianos un estatus especial de 'protección complementaria', ante los riesgos de violencia generalizada por el regreso a su país de origen.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Inmigrantes y activistas protestaron frente a la Casa Blanca para presionar a los legisladores demócratas para que aprueben una reforma migratoria a través del presupuesto, aunque sea sin respaldo republicano. Los manifestantes pidieron que con una simple mayoría en el Senado se legisle de manera partidista para regularizar hasta ocho millones de indocumentados. Más noticias aquí.
Video "Los demócratas nos tienen que responder": inmigrantes presionan a legisladores para que aprueben una reforma migratoria

El mes pasado se produjo una dramática oleada de migrantes haitianos en la frontera de Estados Unidos con México, alimentada por la inestabilidad política y económica en Haití y Sudamérica.

Hasta 30,000 haitianos acabaron esperando en un campamento de migrantes improvisado bajo un puente cerca de Del Río, Texas y en otros sitios de la frontera.

PUBLICIDAD

A unos 12,000 se les permitió entrar en Estados Unidos, pero otros miles se vieron obligados a cruzar de nuevo a México para evitar ser deportados de Estados Unidos a Haití.

Pero las autoridades mexicanas afirman que, para que se les permita permanecer en el país, los haitianos deben completar las solicitudes de asilo en Tapachula, a 2,300 kilómetros de distancia en el sur de México, por donde la mayoría de ellos entraron en el país desde Guatemala.


Muchos de los migrantes haitianos ya han rellenado las solicitudes y todos los que tengan cita hasta el 20 de octubre y no se presenten esta semana perderán su plaza, según la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (Comar).

"El número de personas que están llegando es realmente inusual. Nunca habíamos tenido algo así en la historia de México", dijo a El Universal el jefe de la Comar, Andrés Ramírez.


Sin embargo, muchos haitianos pueden tener dificultades para calificar para el asilo en México, ya que no son considerados refugiados después de haber pasado un tiempo en otros países tras huir de Haití. Por ello, quedan en un limbo legal.

Ramírez dijo a los medios de comunicación mexicanos que la mayoría de los haitianos no califican como refugiados ya que en su mayoría pasaron años fuera de Haití en Chile y Brasil, antes de entrar en México en un esfuerzo por llegar a los Estados Unidos. Se establecieron en Brasil y Chile después del devastador terremoto de 2010 en Haití y decidieron dirigirse al norte debido a las malas perspectivas económicas en sus países de adopción y a las perspectivas de una política de inmigración más generosa bajo el nuevo gobierno estadounidense de Joe Biden.

PUBLICIDAD

"Son personas que no son refugiadas porque no encajan en la ... [definición] de refugiado en la medida en que vienen de países donde no hay una situación concreta de persecución o violación de sus derechos", explicó Ramírez.

Sin embargo, Ramírez admitió que está claro que no pueden ser deportados a Haití debido a la situación crítica del país, el asesinato de su presidente en julio y un devastador terremoto en agosto.

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, dijo la semana pasada que se ofrecerá a más de 13,000 migrantes haitianos la condición de refugiados.

'Protección complementaria'

Las autoridades mexicanas dicen que aquellos haitianos que no califican como refugiados pueden recibir lo que se llama 'protección complementaria' en base a que no pueden regresar a sus hogares debido a circunstancias extraordinarias.

"Hay algunas personas que no pueden regresar a su país por otras razones, pero no cumplen los requisitos para ser reconocidos como personas refugiadas, por lo tanto, se les da protección complementaria", explicó Carmen Soriano, la portavoz de Comar, en un mensaje a Univision. "Es la política del Estado mexicano por razones fundadas de un temor de violencia generalizada por el regreso de su país de origen", agrego.

La protección complementaria es por tiempo indefinido, y es distinto a las visas humanitarias que son por un periodo de un año, que puede ser prorrogado.

En Tapachula, la Comar se esfuerza por acelerar el proceso cancelando las citas de los solicitantes que ya no están allí.

Los recursos de Tapachula no dan abasto para brindarle atención a todos los inmigrantes que llegan a la zona con la intención de cruzar la frontera con EEUU. Todos los días se puede apreciar a cientos de indocumentados peleando por entrar a los centros para refugiados. Muchos haitianos aseguran que huyeron de su país por la violencia, la criminalidad y "una la mala política", y lo único que buscan es un mejor futuro. Más información aquí.
Video "Vengo buscando la vida": el drama de cientos de inmigrantes haitianos en Tapachula que buscan cruzar a EEUU

México se ha visto disparar las solicitudes de asilo en un 70% este año, en gran parte por las peticiones de los haitianos. Haití es actualmente el segundo país de origen de las solicitudes de asilo en México y va camino de superar a Honduras para ocupar el primer puesto por primera vez en casi una década.

PUBLICIDAD

Las solicitudes de asilo en México de todas las nacionalidades llegaron a 90,300 en septiembre y las autoridades estiman que podrían superar las 120.000 a finales de año, según datos de COMAR.

Debido a la pandemia de coronavirus, las solicitudes se redujeron a poco más de 41,000 el año pasado, frente a las 70,000 de 2019. Pero aumentó para los haitianos, que presentaron 5,957 solicitudes.

Este año, el número de solicitudes delos haitianos se ha disparado hasta 26,007 a finales de septiembre. A estas, hay que sumarle las solicitudes de Chile (3,591) y de Brasil (1,681) de los cuales muchos son niños de padres haitianos nacidos en estos países.

Decenas de miles más se encuentran en Colombia tratando de cruzar el Tapón del Darién.

De acuerdo con datos oficiales, la tasa de positividad para quienes piden refugio es de en torno al 74% en 2021, pero para los haitianos es mucho menor, de alrededor del 30%, frente al 97% de los venezolanos y el 84% de los hondureños.

Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texas-pueblo-fronterizo-del-rio-ayuda-autoridades-ola-migratoria" target="_blank">el epicentro de una ola migratoria</a>
<b> </b>en esa zona de la frontera sur tras 
<b>la llegada de más de 10,000 personas.</b>
El alcalde de la localidad, 
<a href="https://twitter.com/BrunoRalphy" target="_blank">Bruno Lozano</a>, informó de en la tarde de este jueves 
<b>había ya 10,503 migrantes debajo del puente</b> Del Río International Bridge, un incremento significativo frente a los 8,200 que había allí horas antes.
En un comunicado hecho llegar a la 
<a href="https://abcnews.go.com/US/10000-migrants-held-bridge-del-rio-texas/story?id=80070865" target="_blank">cadena ABC</a>, la Patrulla Fronteriza explicó que 
<b>está reuniendo a las personas debajo del paso internacional </b>"para prevenir enfermedades relacionadas con el calor, mientras decide su custodia".
En una imagen aérea compartida por el congresista republicano Tony Gonzales en 
<a href="https://twitter.com/TonyGonzales4TX" target="_blank">su cuenta de Twitter</a> se puede apreciar el punto donde se encuentran los migrantes. "La Patrulla Fronteriza está completamente sobrepasada. #BidenBorderCrisis", escribió.
Apenas un día antes, el 16 de septiembre, el diario 
<i>The Washington Post</i> publicó estas imágenes en las que se observa a un grupo nutrido de migrantes en la zona de Río Grande en Ciudad Acuña, México.
El miércoles 15, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, hizo un llamado en 
<a href="https://twitter.com/Kimiya_denisee/status/1438208149396279302" target="_blank">Twitter</a> a la administración federal para que le brindaran apoyo al ver la llegada de 
<b>más de 4,000 personas a su comunidad, donde la llegada de migrantes ha aumentado desde inicios de este año.</b>
La Patrulla Fronteriza indicó que espera enviar a más agentes a ese campamento, que 
<b>pasó de tener unos pocos cientos de inmigrantes hace unos días, a una multitud </b>que se apretuja durante el día. El alcalde de Del Río advirtió que si los agentes se concentran en este punto, el resto del sector, de unas 240 millas (400 kilómetros), quedaría poco resguardado.
El gobernador de Texas, 
<a href="https://www.univision.com/temas/greg-abbott">Greg Abbott</a>, informó que había ordenado al Departamento de Seguridad Pública y a la Guardia Nacional de ese estado 
<b>cerrar seis puntos de entrada a lo largo de la frontera con México </b>en respuesta a la que describió como una crisis migratoria grave.
En 
<a href="https://gov.texas.gov/news/post/governor-abbott-statement-on-biden-administration-refusal-to-close-ports-of-entry" target="_blank">un comunicado</a> publicado en el portal del gobierno del estado, Abbott 
<b>criticó una vez más a la administración Biden:</b> "Ha cambiado a una estrategia diferente que abandona la seguridad fronteriza y, en cambio, facilita que las personas crucen ilegalmente y que los carteles exploten la frontera".
<b>En video:</b> La crisis en la frontera se ha agudizado en la zona de Acuña, México, donde miles de migrantes esperan que una Patrulla Fronteriza desbordada los procese.
1 / 10
Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en el epicentro de una ola migratoria en esa zona de la frontera sur tras la llegada de más de 10,000 personas.
Imagen EFE/Congresista Tony Gonzales
En alianza con
civicScienceLogo