En los dos primeros años 'Quédate en México' rechazó más de 40,000 casos por errores del sistema

La falta de confianza y criticas al Programa de Protección del Migrante (MPP) por parte de organizaciones que defienden los derechos de los indocumentados, grupos de derechos civiles y abogados se fundamentaron en los malos resultados de los dos primeros años.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La Corte Suprema de Justicia decidió este jueves permitirle al gobierno de Joe Biden eliminar el programa 'Quédate en México' y las reacciones de los migrantes que aguardan en ese país no se hicieron esperar. Muchos ven esta noticia como una "una luz" para poder seguir tras su sueño de tener una mejor vida. Los indocumentados esperan que esta política llegue pronto a su fin y así poder tener respuesta a sus solicitudes de asilo. Lee aquí más sobre el fallo de la Corte Suprema que permite eliminar el programa 'Quédate en México'.
Video "Una esperanza": migrantes reaccionan al fallo de la Corte Suprema que permite cancelar el programa 'Quédate en México'

La desconfianza en el Programa de Protección del Migrante (MPP) por parte de organizaciones que defienden los derechos de los indocumentados y grupos de derechos civiles se basa en los resultados del protocolo en los dos primeros años de funcionamiento: más de 40,000 migrantes fueron rechazados por errores o equivocaciones del sistema.

Estos datos se dan a conocer luego de que este jueves la Corte Suprema falló a favor de que el presidente Biden desmantele el programa que enviaba a México a solicitantes de asilo en la frontera.

PUBLICIDAD

Exjueces de inmigración han advertido a la Corte Suprema de Justicia y al gobierno que el protocolo ‘Quédate en México’ se trata de una “política ilegal de la era Trump que obligaba a las personas a buscar asilo para esperar sus citas en la corte de Estados Unidos en condiciones peligrosas en México”.

En un documento enviado al máximo tribunal de justicia n agosto del año pasado, exjueces, organizaciones y activistas señalaron que el programa está cubierto de “fallas fatales” y que sin importar la política cruel que ideó la administración Trump, “la violencia y la inseguridad en sus países de origen continuaron obligando a las personas a buscar refugio en nuestra frontera”.

“El MPP simplemente negó el acceso al sistema de inmigración de Estados Unidos, atrapando a familias y adultos desesperados en condiciones precarias que los expusieron a más violencia”, advirtieron entonces.

Miles de casos bajo revisión

En febrero del año pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que estaba revisando unos 25,000 casos activos de MPP de un total de cerca de 70,000 que fueron registrados y procesados entre enero de 2019 y enero de 2021.

Pero en junio, cuatro meses más tarde, las autoridades federales de inmigración se comprometieron a revisar los otros 40,000 o más casos rechazados, tras protestas y quejar levantadas por defensores de los derechos de los inmigrantes.

La mayoría de esos casos rechazados, de acuerdo con informes del DHS, fueron afectados porque los peticionarios no se presentaron a sus audiencias y los jueces de inmigración emitieron órdenes de deportación en ausencia.

PUBLICIDAD

El cambio de política, que puso bajo revisión la totalidad de los casos registrados (tanto activos como rechazados) fue celebrado por la comunidad inmigrante. “Significa justicia para nuestra comunidad. El secretario (del DHS, Alejandro) Mayorkas está buscando una solución al problema y nosotros lo apoyamos”, dijo en esa ocasión Gustavo Torres, director ejecutivo de Casa de Maryland.

La revisión

Estas son las claves del cambio anunciado en junio del año pasado por el gobierno y que impactaron miles de casos de asilo de inmigrantes bajo el MPP que se vieron afectados por una serie de errores y/o equivocaciones del protocolo, estructurado bajo el marco de la política migratoria de ‘tolerancia cero’ de Trump.

En alianza con
civicScienceLogo