Un niño vivió solo durante 6 meses hasta que la policía lo descubrió

El pasado 11 de junio la policía vio al menor de 14 años montado en una bicicleta sin luces alrededor de las cuatro de la mañana. El adolescente fue llevado a un hospital para una evaluación médica y luego ha quedado bajo la custodia del Departamento de Niños y Familias.

Por:
Univision y EFE
El gobierno del presidente Joe Biden retoma un plan de la era de Obama que permite que padres que esperan en Estados Unidos sus procesos migratorios pidan a sus hijos que están físicamente en sus países de origen. El abogado Ezequiel Hernández aclara quiénes calificarían para la extensión de este programa. Más información aquí.
Video Algunos migrantes podrán tramitar el asilo de sus hijos que están fuera de EEUU: te contamos quiénes califican

Un inmigrante hondureño de 14 años vivió solo durante seis meses hasta que fue hallado por la policía en una casa en un vecindario de Nueva Jersey, según informó la policía de condado de Morris, en Nueva Jersey.

El pasado 11 de junio la policía vio al menor montado en una bicicleta sin luces alrededor de las cuatro de la mañana y cuando intentó seguirlo entró a una casa.

PUBLICIDAD

De acuerdo con NJ.com, un residente de la zona les informó que el adolescente vivía en el área, pero que no tenía parientes ni un tutor legal.

Después de realizar una investigación, las autoridades descubrieron que el menor llegó a EEUU en diciembre de 2019 y vivió con su padre hasta 2020, pero éste decidió regresar a Honduras y su hijo se fue a vivir con un tío.

Sin embargo, en enero de 2021 el menor dejó a su tío y ha estado viviendo solo desde entonces, de acuerdo con las autoridades.

El adolescente fue llevado a un hospital para una evaluación médica y luego ha quedado bajo la custodia del Departamento de Niños y Familias.

No se han dado detalles de cómo el adolescente ha sobrevivido durante este tiempo ni sobre la casa donde vivía.

En octubre de 2020, Ciudad Juárez inauguró un albergue para menores no acompañados que querían llegar a Estados Unidos pero fueron detenidos en el camino, en México. 
<b>"A partir del año 2018 se empezó a notar un aumento en este tipo de migración de niños no acompañados que no podían ser resguardados en otros albergues porque ya se había rebasado la capacidad", </b>cuenta José Villa, director del Centro Integral de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes 'Noemí Álvarez Guilla'. Tienen una capacidad para recibir a 70 menores: a inicios de abril de 2021 tenían 60.
Uno de ellos es Jefferson, un hondureño de 9 años. Al hablar, parece confundido: 
<b>"No sé por qué no he ido a Estados Unidos", </b>dice. Cuenta que salió de su país escoltado por su tío, que es coyote. Quería conocer a su mamá.
<b>"Pienso que nunca voy a conocer a mi mamá", dice.</b> Ella migró cuando él tenía apenas 3 años. Ellos hablaban por teléfono frecuentemente. Ella le contaba que se había ido para trabajar y poder mantenerlo. Lo dejó al cuidado de unos tíos y su abuelo.
En el albergue 'Nohemí Álvarez Guilla' la mayoría de los jóvenes están entre 16 y 17 años. Villa explica que son pocos los que tienen menos de esa edad y que, por lo general, vienen acompañados de sus hermanos mayores.
Entre las actividades que realizan a diario está la pintura. Hay un salón destinado para que los niños puedan pasar el tiempo dibujando y haciendo proyectos creativos.
Del total de niños, 
<b>60% son mexicanos que vienen repatriados de Estados Unidos. </b>Es un número que ha ido en aumento desde 2020, según Villa. El año pasado, hasta abril, contaban 300 niños devueltos; en lo que va de año cuentan el doble. El resto de menores que duermen en el lugar 
<b>vienen de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Nicaragua y Brasil.</b>
El dibujo de un niño migrante que quedó sobre una de las mesas del salón de arte.
En el albergue, dice Villa, brindan a los niños atención psicológica y jurídica, de salud primaria, alimentación y descanso.
El tiempo promedio que los menores duran en este albergue es variable. Si son mexicanos, sus casos pueden resolverse entre uno y siete días. 
<b>Los extranjeros pueden pasar hasta tres semanas.</b> Quienes quieren pedir refugio en México permanecen allí hasta que cumplen los 18 años. Todos los casos son evaluados individualmente.
Carla y Jimena Márquez son dos hermanas hondureñas de 14 y 9 años que fueron detenidas por las autoridades mexicanas cuando intentaban llegar a Estados Unidos para reunirse con su mamá. El albergue está facilitando este proceso, incluso en el aspecto jurídico. 
<b>Casos como el de ellas representan apenas entre 1 y 5%. </b>La mayoría de los niños que reciben, buscan emigrar para mejorar su situación económica y la de su familia, pero no porque iban a reencontrarse con algún familiar. Otro tanto lo hace huyendo de la violencia en sus países.
Los jóvenes se encargan de asear sus habitaciones, lavar la ropa y mantener limpias las entradas de los dormitorios. También hay grupos que atienden la cocina. Carla dice que juega al fútbol y con las niñas del albergue para que así pase rápido el tiempo y pueda estar con su mamá.
1 / 11
En octubre de 2020, Ciudad Juárez inauguró un albergue para menores no acompañados que querían llegar a Estados Unidos pero fueron detenidos en el camino, en México. "A partir del año 2018 se empezó a notar un aumento en este tipo de migración de niños no acompañados que no podían ser resguardados en otros albergues porque ya se había rebasado la capacidad", cuenta José Villa, director del Centro Integral de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes 'Noemí Álvarez Guilla'. Tienen una capacidad para recibir a 70 menores: a inicios de abril de 2021 tenían 60.
Imagen Anna Clare Spelman/Univision
En alianza con
civicScienceLogo