Título 42: Gobierno sigue con plan de acabarlo y ampliar "significativamente" las deportaciones expeditas

La administración de Joe Biden está a la espera de si un juez finalmente bloquea el levantamiento de la política Título 42 en la frontera. Pero por ahora sigue con su plan de eliminarla y planifica "ampliar significativamente" las deportaciones expeditas cuando ello ocurra.

Por:
Univision
Voceros de la Casa Blanca informaron que el gobierno del presidente Biden está dispuesto a acatar lo que diga el juez federal Robert Summerhays, en Louisiana, si ordena que el Título 42 se siga usando en la frontera para expulsar a migrantes después del 23 de mayo. Activistas han pedido que se deje de politizar la medida y que haya una acción concreta del Congreso para una posible reforma migratoria. Más información aquí.
Video Gobierno Biden dice que acatará la decisión de mantener el Título 42 si un juez federal se lo ordena

El gobierno de Joe Biden está a la espera de si un juez cumple su intención de bloquear el fin del Título 42 que restringe el acceso en la frontera debido a la pandemia, y por ahora avanza con medidas para afrontar un posible aumento en la llegada de migrantes si finalmente puede terminar con esa política el próximo mes.

Uno de sus planes es "ampliar significativamente" las deportaciones expeditas, dijeron este martes funcionarios gubernamentales de alto nivel.

PUBLICIDAD

En la víspera, un juez federal de Louisiana dijo que tenía la intención de bloquear la decisión del gobierno de poner fin al Título 42 desde el próximo 23 de mayo, una política instaurada en la administración de Donald Trump que ha llevado a la expulsión de miles de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos argumentando razones de salud pública.

Los funcionarios dijeron que están en desacuerdo con lo dicho por el juez, pero que acatarán su orden si es que se concreta. Y mientras tanto, han seguido adelante con un plan para atajar el anticipado incremento en el flujo de migrantes en la frontera cuando sea eliminado el Título 42.

"Si la corte emite la Orden de Restricción Temporal, el Departamento (de Justicia) preve acatar esa orden", dijo uno de los funcionarios.

"Pero quiero precisar que cuando la orden del Título 42 sea levantada tenemos la intención de ampliar significativamente el uso de deportaciones expeditas de acuerdo a la autoridad del Título 8, imponiendo así consecuencias de largo plazo en el cumplimiento de la ley a quienes intenten cruzar la frontera sin una base legal para hacerlo", advirtió.

Deportaciones aceleradas

Desde que fue implementado, el Título 42 ha permitido la deportación acelerada de unos dos millones de inmigrantes. Los detractores de la medida alegan que la política, que data de 1944, es ilegal porque obstruye la política de asilo y daña el debido proceso migratorio.

La vigencia de esta política también ha creado una pelea política en Washington DC.

Los republicanos se han unido en varios frentes para advertirle al gobierno que, si lo elimina, se generará una crisis migratoria sin precedentes en la frontera con México, al tiempo que amenazan con acciones legales para mantenerlo en vigor.

PUBLICIDAD

Por otro lado, varios demócratas se han unido a la presión republicana inquietos por los resultados de las elecciones de mitad de periodo de noviembre, en las que se eligirá un nuevo Congreso, en específico la totalidad de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado.

La suspensión de la controversial política reactivará el debido proceso migratorio en la frontera permitiendo que los extranjeros puedan pedir asilo, y sus casos sean procesados tal y como lo dispuso el Congreso, dice el gobierno. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), por su parte, se prepara para nuevos escenarios donde deberá procesar entre 6,000 y 18,000 casos de asilo diarios una vez se elimine la política sanitaria.

Con reporte adicional de Jorge Cancino.

Mira también:

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo