¿Qué quiere decir ‘estatus en custodia’ o bajo la custodia de ICE? Respondemos tus preguntas de inmigración

Los indocumentados detenidos, procesados y liberados en la frontera deben cumplir con sus citas migratorias o serán expulsados. En esta serie de artículos con respuestas a nuestros usuarios sobre temas de inmigración te recomendamos el Examen para la Ciudadanía en inglés y español. Practica aquí las 100 preguntas.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La capacidad de los tribunales de inmigración se ha visto superada ante los cierres por la pandemia, la falta de personal y el aumento de migrantes que buscan beneficios legales disponibles. Un abogado experto en migración explica cómo están afectando estos retrasos. Más noticias aquí.
Video ¿Qué pasa con los trámites migratorios en medio del atasco en las cortes?

El usuario identificado con el nombre de ‘Mario71’ dice que llego a la frontera sur, se entregó a las autoridades de inmigración, lo procesaron y luego lo dejaron en libertad, pero le entregaron papeles donde le indican que está bajo custodia de las autoridades.

“¿Qué significa eso? ¿Ya puedo quedarme en Estados Unidos?”, pregunta. Y agrega: “¿Debo acudir a las citas anotadas en los documentos?”

PUBLICIDAD

Respondemos a estas y otras consultas sobre inmigración que nos llegan a la redacción de Univision Noticias. Puedes enviarnos la tuya a: jcancino@univision.net .

Busque consejo legal

En cuanto una persona está dentro de Estados Unidos, las autoridades de inmigración le dieron ingreso al país y sabe que tiene un proceso en marcha, ya sea con la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y/o la Corte de Inmigración (EOIR), lo primero que debe hacer es conseguir ayuda legal o una agencia autorizada para que lo asesore”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

“Y lo peor que puede hacer es desobedecer a cualquier indicación o citación que le pongan las autoridades, porque, si lo hace, tendrá consecuencias inmediatas que pueden hacerlo perder sus derechos de permanencia en Estados Unidos”, agrega.

Barrón advierte además que “no presentarse a una cita o ante un juez de inmigración en el día y hora señalados en los documentos que le entregan cuando es puesto en libertad, significa falta de cumplimiento de la ley”.

“Usted debe asesorarse primero antes de tomar cualquier decisión”, añade. “Es su deber conocer sus derechos y cumplir con sus responsabilidades. Y la asesoría legal que reciba también le permitirá conocer sus derechos. Esto es muy importante para navegar dentro del debido proceso migratorio”, apuntó.

Bajo la custodia de ICE

La agencia federal encargada de las deportaciones explica que, si fue hallado y “liberado” de la custodia de los funcionarios de inmigración a lo largo de la frontera suroeste con México y se le indicó que se presentara en una de sus oficinas, debe seguir todas las instrucciones indicadas en los documentos que se le entregan.

PUBLICIDAD

Los documentos, agrega, incluyen citatorios y/o información indicando cuánto deben “presentarse” ante una oficina o un agente de ICE “para el procesamiento adicional de casos de inmigración”.

Las recomendaciones también incluyen a aquellos no ciudadanos (indocumentados) que fueron detenidos y liberados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) a través de la discreción fiscal (PD) (facultad de decisión que les fue otorgada por el Ejecutivo en el marco de la política migratoria vigente).

ICE explica que algunas personas liberadas en la frontera deben acceder a su página digital y buscar el Programador de Citas, herramienta diseñada para facilitar la programación de personas individuales y unidades familiares que han sido liberadas de la custodia de CBP “sin la emisión de documentos de acusación”.

El Formulario I-385

En cuanto a los inmigrantes admitidos y colocados en proceso de deportación, la agencia explica que en esos casos CBP emite un Formulario I-385 con instrucciones para que se presente en una oficina de Operaciones de Ejecución y Deportación (ERO) de ICE para continuar con el procesamiento.

Señala que el sitio web proporciona una forma simplificada para que los indocumentados programen citas en una oficina local de ICE sin necesidad de llamar o presentarse en persona en una oficina de la agencia para crear o programar una cita.

La herramienta también permite que los inmigrantes liberados en proceso puedan buscar y seleccionar “una oficina de ICE más cercana a ellos para ver los días y horarios de citas disponibles en los que se presentarán en la oficina seleccionada”.

El sitio explica que, una vez que se haya ingresado toda la información requerida, revisado su precisión y se haya enviado, “el inmigrante recibirá un número de confirmación, junto con los detalles de su cita”.

Los indocumentados liberados en la frontera y procesados “tendrán la opción de enviar por correo electrónico, enviar un mensaje de texto o imprimir los detalles de confirmación para referencia futura”, agrega ICE.

ICE también en español

La hoja electrónica de ICE para la confirmación de identidad incluye varios idiomas, entre ellos el español.

PUBLICIDAD

La agencia señala que la finalidad de la herramienta es utilizar la información que se proporciona “para verificar su identidad y/o la de los miembros de su familia con el fin de programar, confirmar y actualizar su cita para presentarse en una oficina local de Operaciones de Ejecución y Expulsión (ERO) de ICE”.

También advierte que la información ingresada “puede ser compartida internamente dentro del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y con el Departamento de Justicia (DOJ) y otras agencias gubernamentales federales, estatales y locales en el curso de procedimientos de inmigración, penales o civiles”.

“La información que usted proporciona también puede ser divulgada de acuerdo con los usos habituales publicados en el DHS/ICE”, base de datos del Sistema de Registros de Arrestos Criminales y Aplicación de la Ley de Inmigración (CARIER).

ICE precisa que “el hecho de no proporcionar la información solicitada puede retrasar o impedir que se programe una cita para presentarse ante el ICE”. Si la persona no se presenta ante el ICE dentro de los 60 días siguientes a su entrada en los Estados Unidos, “podrá ser deportado”.

Si cambia de dirección, avise a ICE

ICE recuerda además que los no ciudadanos (indocumentados) registrados o en proceso que cambian de dirección, necesitan reportar el nuevo domicilio “inmediatamente”.

Los inmigrantes que tienen casos pendientes, sea ante ICE o en la Corte de Inmigración (EOIR) y cambiaron de domicilio están obligados a notificar la nueva dirección en un plazo de cinco días, advierten abogados consultados por Univision Noticias.

Si no lo hacen, señalan que “pueden perder sus derechos de permanencia en Estados Unidos”. Y si tanto ICE como la EOIR los cita y no se presentan, pueden recibir una orden de deportación en ausencia.

PUBLICIDAD

Barrón dijo que las recomendaciones y advertencias lanzadas tanto por las agencias federales de inmigración como por los abogados, “deben ser tenidas en cuenta para evitar problemas y proteger sus derechos de permanencia en Estados Unidos”.

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo