Récord histórico de cubanos en la frontera y la isla caribeña no los acepta deportados

Por primera vez en cuatro años, funcionarios estadounidenses y cubanos se reúnen en Washington para tratar temas migratorios. La reunión se produce en un momento en el que hay una oleada de cubanos en la frontera - 32,000 en el último mes - mientras que Cuba no acepta vuelos de deportados.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El jefe de la Patrulla Fronteriza, Raúl Ortiz, habló en exclusiva con Univision Noticias de cómo se prepara la agencia para una posible ola de indocumentados desde el 23 de mayo cuando se elimine el Título 42, que permite expulsar de inmediato a los migrantes por razones sanitarias debido a la pandemia del covid-19. Más noticias aquí.
Video "Lo último que deseo es ver otro septiembre en Del Río": jefe de la Patrulla Fronteriza sobre la eliminación del Título 42

El gobierno de Biden se enfrenta a un nuevo gran dolor de cabeza en materia de inmigración, ya que el número de migrantes cubanos se ha disparado en las últimas semanas, lo que ha contribuido a alimentar una nueva oleada en la frontera sur, que ha alcanzado su mayor cifra mensual en más de dos décadas.

Funcionarios estadounidenses y cubanos celebraron el jueves en Washington DC las primeras conversaciones sobre migración en casi cuatro años, aunque ninguna de las partes dio detalles específicos sobre lo que se está discutiendo.

PUBLICIDAD

Una preocupación clave para Estados Unidos es que Cuba no esta aceptando deportaciones de cubanos desde Estados Unidos, lo que significa que cualquier cubano que consiga entrar en el país legalmente tiene casi garantizado convertirse en residente, en virtud de una ley que ofrece un trato especial a los cubanos que huyen de la isla.

"Hemos visto un aumento significativo de migrantes irregulares cubanos hacia Estados Unidos, tanto por vía terrestre como marítima", confirmó a Univision Noticias un portavoz del Departamento de Estado, sin entrar en detalles.

Este martes, la cancillería cubana confirmó que funcionarios de la administración Biden y una delegación del régimen cubano se reunirán en Washington DC para tratar temas relacionados con el aumento de la llegada de inmigrantes cubanos a Estados Unidos. El viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossio, será el encargado de presidir al grupo representante de la isla.
Video EEUU y Cuba se reunirán para hablar sobre el aumento de inmigrantes cubanos: esto se sabe del encuentro

Marzo: el nivel más alto en 22 años de detenciones en la frontera

El nivel más alto en 22 años de detenciones a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México en marzo fue impulsado en parte por la llegada récord de migrantes de Cuba, Nicaragua, Colombia y Ucrania, según las cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicadas esta semana. Los migrantes procedentes de países más allá de México y Centroamérica representaron casi el 40% de todos los encuentros fronterizos del mes pasado.

Las autoridades fronterizas estadounidenses tramitaron 32,141 migrantes cubanos en marzo, un récord histórico que duplicó la cifra de febrero y convirtió a Cuba en la segunda mayor fuente de migración hacia la frontera sur de Estados Unidos en marzo, sólo por detrás de México.

La Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) procesó a los migrantes 221,303 veces a lo largo de la frontera sur en marzo, un aumento del 33% respecto a febrero y la cifra más alta desde el año 2000, según las estadísticas de la agencia. Alrededor de 60,000 de ellos (el 28%) eran personas que repetían el cruce de la frontera.

PUBLICIDAD

El número de cubanos en la frontera ha aumentado después de que Estados Unidos cerrara su consulado en La Habana en 2017.

Los cubanos no han sido tradicionalmente un problema de deportación importante. Anteriormente solo se deportaba a un puñado de casos de cubanos, en su mayoría delincuentes. En todo 2014, por ejemplo, solo se deportaron 28 cubanos.

En los primeros cinco meses del año fiscal 2020 -de octubre de 2019 a febrero de 2020- 1,529 cubanos fueron deportados de Estados Unidos, un aumento significativo que se produjo como resultado de la mejora de las relaciones entre los dos países tras la histórica visita del presidente Barack Obama en 2016.

Los vuelos de expulsión terminaron en febrero de 2020 debido a la pandemia de coronavirus que cerró todos los viajes en avión. Cuba reabrió sus aeropuertos el pasado otoño, pero aún no ha recibido a ningún deportado.

En virtud de la Ley de Ajuste Cubano, los cubanos que entran legalmente en el país pueden solicitar la residencia en EEUU después de un año, un privilegio que no se concede a ninguna otra nacionalidad debido a la falta de libertad política bajo el gobierno del Partido Comunista de Cuba, que tiene más de 60 años en el poder.

Nicaragua abre válvula de escape para cubanos vía Panamá

La última oleada se ve alimentada por la decisión tomada el año pasado por Nicaragua de eliminar la obligación de visado para los cubanos, considerada por muchos como una medida política para alimentar la crisis fronteriza de Estados Unidos. Aunque hay pocos vuelos directos entre Cuba y Nicaragua, miles de cubanos hacen el viaje a través de Panamá, utilizando visados especiales de tránsito. La aerolínea panameña Copa Airlines tiene vuelos diarios entre La Habana y Panamá, con conexiones a Managua, Nicaragua.

PUBLICIDAD

Desde febrero, se han formado largas colas a diario frente al consulado panameño y los cubanos buscan aprovechar la vía de escape mientras dure.

La gente espera fuera de la Embajada de Panamá en La Habana para obtener visados el 11 de marzo de 2022.
La gente espera fuera de la Embajada de Panamá en La Habana para obtener visados el 11 de marzo de 2022.
Imagen YAMIL LAGE/AFP via Getty Images

EEUU preocupado por la "migración irregular a través de las rutas de tránsito en los países vecinos"

Los temas para las conversaciones migratorias entre Estados Unidos y Cuba del jueves incluirán la "migración irregular" tanto por tierra como por mar, "incluyendo tácticas para detener la migración irregular a través de las rutas de tránsito en los países vecinos", dijo el Departamento de Estado.

"Parece que vamos a ver un crecimiento en las llegadas de migrantes desde cualquier país al que sea difícil devolver a la gente", dijo Adam Isacson, que monitorea los temas de migración para la Oficina de Washington para América Latina. " Si no se hace algo, esto podría hacer que el éxodo del Mariel parezca las ligas menores", añadió, en referencia al dramático éxodo de 130,000 cubanos en 1980.


Estados Unidos ya se está preparando para una oleada masiva de migrantes a finales de mayo después de que se levanten las restricciones migratorias relacionadas con la pandemia de covid-19 -conocidas como Título 42- en la frontera sur, lo que potencialmente permitirá que muchos más migrantes soliciten asilo de lo que se permite actualmente.

Desde que fue instituido por la administración Trump en marzo de 2020, el Título 42 ha permitido a los funcionarios estadounidenses a lo largo de la frontera mexicana llevar a cabo más de 1.8 millones de expulsiones de migrantes.

PUBLICIDAD

Comparó la situación migratoria actual con un cubo con agujeros. "En cuanto se tapa uno, surge uno nuevo", dijo.

A partir del mes de mayo, la Embajada de Estados Unidos en La Habana reanudará la tramitación limitada de visados de inmigrante para los solicitantes de la categoría IR-5 (padre o madre de ciudadano estadounidense). "Esto es una buena noticia", dijo el abogado de inmigración José Guerrero.
Video Embajada de EEUU en Cuba volverá a emitir visados en mayo: te contamos qué servicios ofrecerá

Estados Unidos solía emitir 20,000 visados al año para cubanos. Eso paró en 2017

Un grupo de líderes de la comunidad cubana del sur de Florida han estado hablando con oficiales del gobierno de Biden para expandir la Embajada de Estados Unidos en Cuba, para que pueda acelerar los procesamientos de visas y detener el flujo masivo de cubanos en la frontera entre Estados Unidos y México.

También se ha hablado de resolver el problema en términos de cumplimiento de los tratados de inmigración existentes entre ambos países, como la emisión de al menos 20,000 visados para cubanos al año. El gobierno estadounidense no ha cumplido con esa cuota en los últimos cuatro años, lo que ha creado un enorme atraso en los casos.

Incluso antes de la pandemia, Estados Unidos había cerrado el consulado en La Habana en 2017 debido a una misteriosa serie de supuestos ataques sónicos contra sus diplomáticos en Cuba. Ese asunto sigue sin resolverse, aunque los incidentes han cesado.

Las últimas conversaciones migratorias entre Estados Unidos y Cuba tuvieron lugar en julio de 2018. "Garantizar una migración segura, legal y ordenada entre Cuba y Estados Unidos sigue siendo un interés primordial de Estados Unidos, consistente con nuestro interés en fomentar la reunificación familiar, y promover un mayor respeto por las libertades y los derechos humanos en Cuba", dijo el Departamento de Estado en un comunicado el miércoles.

<b>José Hernández. </b>A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje 
<a href="http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/17/hijo-de-inmigrantes-mexicanos-llego-a-ser-astronauta-tras-fallar-11-veces-su-prueba/">con la CNN confiesa </a>que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
<br>
<b>Gloria Estefan. </b>La emblemática cantante de 'Miami Sound Machine', 
<a href="http://peopleenespanol.com/article/gloria-estefan-reunites-her-first-grade-teacher-san-antonio/">suele recordar en entrevistas </a>cómo fue gracias a su maestra 
<b>Dorotyh Collins que logró aprender inglés</b> en la escuela elemental Winston de San Antonio. Cuando dejó Cuba y llegó a Estados Unidos, aún siendo una pequeña, no hablaba nada de inglés.
<b>Levi Strauss. </b>El creador del producto más americano que uno pueda imaginar, los vaqueros Levi's, emigró de Baviera a Estados Unidos en 1847 sin hablar inglés. En San Francisco montó una pequeña tienda donde vendía ropa. Pronto descubrió que los trabajadores de las minas destrozaban los bolsillos de los pantalones y en 1883 patenta el remache para estas prendas. Ese famoso remache dorado si hizo un símbolo del pantalón resistente, del lejano oeste, la aventura y la calle.
<b>Adriano Espaillat.</b> Nació en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, y a los nueve años llegó a la casa de sus abuelos en Nueva York con una visa de turista, hoy es senador por el Estado de Nueva York. En 1966 fue el primer dominicano-estadounidense en el senado de ese Estado. Es catedrático de la facultad de ciencias políticas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
<b>Alfredo Quiñones-Hinojosa. </b>Cruzó la frontera desde México a Estados Unidos cuando tenía 19 años y no hablaba inglés. Trabajó en las granjas de California donde ahorró el dinero suficiente para pagarse clases de inglés. Consiguió estudiar en la universidad de Berkeley, de donde se graduó con honores, lo que le permitió entrar en la escuela de medicina de Harvard. Ahora, Quiñones es un reconocido neurocirujano y profesor que ha recibido numerosos premios. Ha sido reconocido como uno de los 100 latinos más influyentes de los Estados Unidos por la revista Forbes.
<b>Jerry Yang. </b>
<a href="https://slack-redir.net/link?url=http%3A%2F%2Ffortune.com%2F2017%2F01%2F30%2Ftech-immigrant-founders%2F">Es conocida la anécdota</a> del fundador de Yahoo, que cuenta cómo cuando llegó a Estados Unidos con 10 años solo conocía una palabra de inglés, 
<i>Shoe</i>. Pronto aprendió el idioma, estudió en 
<i>Stanford</i>, fundó una de las empresas más exitosas e innovadoras de los años 90, sentó las bases para la innovación en Sillicon Valley que vivimos hoy y logró que la industria tecnológica de este país sea pionera.
<b>Celia Cruz</b>. Dejó su patria, Cuba, el 15 de julio de 1960. Nunca pudo volver a ella. Se hizo ciudadana americana 
<a href="http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2013/07/130716_celia_cruz_aniversario_diez_cch">cuando apenas hablaba el inglés,</a> de hecho solía confesar que nunca terminó de aprenderlo. Su sabor y su talento fueron suficientes para conquistar no solo Estados Unidos, sino el mundo entero. 
<br>
<b>Ruben Kihuen. </b>Senador estatal de Nevada. Nacido en México, llegó a EEUU a los ocho años de edad. Es el primer inmigrante electo en una oficina pública de Nevada y ha servido como asambleísta y senador estatal.
<b>César Millán. </b>El famoso 'encantador de perros' que conquista la franja 
<i>primtime</i> de televisión con sus maneras de conocer los comportamientos caninos es un inmigrante mexicano, que además de haber confesado que entró de manera ilegal a los 21 años tampoco hablaba inglés. Su primer trabajo fue como peluquero canino, y ahí conoció a Jada Pinkett Smith (esposa de Will Smith) quien le pagó durante un año un profesor particular para que aprendiera el idioma. 
<a href="https://www.cesarsway.com/cesar-tv/tv-specials/the-real-story-crossing-the-border">Todo está contado en su biografía</a>.
<b>Mila Kunis. </b>La famosa actriz parece tener a sus pies hoy en día a toda Hollywood. Pero cuando era pequeña y tuvo que huir con sus padres de la terrible situación que se vivía en su Ucrania natal las cosas no fueron tan color de rosa. En esta entrevista con el 
<a href="http://www.dailymail.co.uk/tvshowbiz/article-2140183/Mila-Kunis-cried-day-speak-English-moved-America.html#ixzz4odNtX7aP ">Dailymail</a> recuerda cómo no podía hablar inglés cuando llegó a Estados Unidos.
<br>
<b>Carlos Santana. </b>Suele subir y bajar por los 5 primeros puestos del mejor guitarrista del mundo. Carlos Santana nació en Jalisco, México, donde aprendió a tocar la guitarra a la edad de 8 años. Cuando su familia emigró a San Francisco les siguió sin mucha convicción. Allí aprendió inglés, y remató sus conocimientos de guitarra que volverían loco al mundo.
<b>Camila Cabello.</b> Subió a un autobús una noche de 2004, cuando solo tenía 7 años. Iba con su madre, pero dejaba atrás a su padre, un puro mexicano que no podía pedir la ciudadanía al llegar al país, como sí podía hacer ella, nacida en Cuba, igual que su madre. 8 años después pidió por su cumpleaños presentarse al casting the X Factor. Del programa salió el grupo Fifth Armony, éxito adolescente, y del grupo su carrera en solitario, éxito que apenas empieza. Cuando llegó no tenía nada, no sabía inglés. 
<a href="https://www.popsugar.com/latina/Camila-Cabello-Her-Cuban-Background-42239921">Lo cuenta ella muy bonito aquí.</a>
<b>Luis Enrique. </b>Este famoso cantantautor del éxito 'Yo no sé mañana', de origen nicaragüense, llegó hace casi tres décadas a Estados Unidos de manera ilegal. Sufriendo la violencia que se vivía en su patria, sus padres hicieron esfuerzos y lograron mandarlo a él y a su hermano a buscar otro destino. "Venir a Estados Unidos obviamente no es fácil para nadie, especialmente para alguien que viene del Tercer Mundo. Yo no hablaba inglés, no estaba preparado para incorporarme a este país increíble", le confesó en
<a href="http://articles.orlandosentinel.com/2010-02-01/vida/os-es-grammyluisenrique-20100201_1_indocumentados-estados-unidos-la-guerra"> su momento a la Agencia AP</a>.
1 / 13
José Hernández. A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje con la CNN confiesa que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo