"La bomba migratoria": ¿Qué hay detrás del anuncio de Nicaragua de permitir a los cubanos entrar sin visado?

Veteranos analistas de la realidad cubana ven una estrategia bien probada de las autoridades comunistas para crear una válvula de escape a la creciente presión política en la isla después de las protestas del 11 de julio. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Luego de que Nicaragua anunciara un libre visado a cubanos, miles de personas comenzaron a buscar pasajes para salir de la isla. Sin embargo, la comunidad se ha encontrado con que no se están vendiendo vuelos directos, hecho que ha generado frustración y desespero. Entretanto, un sitio web de noticias de Cuba publicó varias imágenes de personas que pretenden dormir a las afueras de agencias de viajes en La Habana hasta que haya pasajes disponibles.
Video Frustración y desespero entre cubanos por falta de pasajes directos a Nicaragua: esta es la situación

La sorpresiva decisión del líder nicaragüense Daniel Ortega de abrir sus fronteras a los cubanos sin necesidad de visado se está sintiendo como una sacudida a través de la región y podría señalar un nuevo dolor de cabeza en materia de inmigración para el gobierno de Joe Biden.

La medida, anunciada la semana pasada, parece ser un chantaje diplomático por parte de Ortega y el líder cubano Miguel Díaz-Canel en represalia por las sanciones estadounidenses contra sus regímenes, ampliamente repudiados, según algunos analistas.

PUBLICIDAD

Se produce menos de un mes después de que Ortega fuera reelegido presidente en una "farsa electoral" y menos de cinco meses después de una jornada de protestas antigubernamentales espontáneas sin precedentes en Cuba.

Al grito de "¡libertad!" y "¡abajo la dictadura!", miles de cubanos se lanzaron a las calles el domingo en La Habana y otros puntos de la isla en una protesta inédita
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/protestas-masivas-en-las-calles-de-cuba-domingo"> por el desabastecimiento, los precios elevados de los alimentos y los cortes de luz</a> en medio de la crisis sanitaria causada por el 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a> y lo que consideran la falta de respuesta de las autoridades.
Se trata de la protesta más numerosas en décadas contra el régimen comunista cubano, el cual las calificó como una campaña promovida en las 
<a href="https://www.univision.com/temas/redes-sociales">redes sociales</a> por sus detractores fuera de la isla. Las protestas en la capital iniciaron con un grupo de manifestantes que llegó por la tarde a la calle de San Lázaro en la capital, entre ellos muchos jóvenes, que cortaron la circulación de vehículos y se dirigieron hacia el malecón habanero.
La policía de civil detuvo a un manifestante antigubernamental durante la protesta en La Habana, 
<a href="https://www.univision.com/temas/cuba">Cuba</a>, el domingo 11 de julio de 2021. En la manifestación, integrada en su mayoría por jóvenes, se escucharon gritos de 'Patria y Vida', el título de una polémica canción, pero también "¡Abajo la dictadura!" y "No tenemos miedo".
“Libertad”, “Basta” y “Únete” coreaban mientras eran seguidos por la policía de cerca. Un motociclista sacó una bandera estadounidense que le fue arrebata por otros. Los manifestantes llegaron a sumar algunos miles en las inmediaciones de la avenida de Galeano, adonde incluso hubo corridas y el lanzamiento de gases por parte de la policía que, sin embargo, no logró disuadir a las personas que continuaron caminando, saltando y gritando.
<br>
Desde muchos balcones de esa céntrica arteria de la barriada del Centro Habana se aplaudió a los manifestantes y también se sumaron curiosos. Pese a que muchas personas intentaron sacar sus celulares y transmitir en vivo, el servicio de 
<a href="https://www.univision.com/temas/internet">Internet</a> fue cortado por las autoridades a lo largo de toda la tarde del domingo.
Durante la marcha por la barriada de Centro Habana un grupo de personas levantó adoquines del piso y los lanzó a los coches de la policía. Los agentes arrestaron violentamente a manifestantes hasta lograr dispersarlos. La protesta se produce en una jornada en la que 
<a href="https://www.univision.com/temas/cuba">Cuba</a> registró otra cifra récord de contagios de 
<a href="https://www.univision.com/temas/covid-19-enfermedad">covid-19</a> en 24 horas, con 6,923, para un total de 238,491, y de fallecidos, con 47, para un global de 1,537. "Son cifras alarmantes, que se incrementan por día", dijo este domingo el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Francisco Durán, en su habitual conferencia de prensa en televisión.
<br>
<br>
La AP constató al menos una veintena de detenciones de personas que eran llevadas en automóviles policiales o particulares con agentes de civil. En San Antonio de los Baños fue particularmente intensa la protesta donde se escucharon hasta insultos al gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel.
Simpatizantes del gobierno también salieron rápidamente en una contramarcha, mientras se desarrollaba la manifestación antigubernamental. Según la AP, unas 300 personas afines al gobierno llegaron con una gran bandera cubana a Centro Habana gritando consignas a favor del extinto presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/fidel-castro">Fidel Castro</a> y la revolución cubana.
Simpatizantes oficialistas agredieron a un camarógrafo inutilizando su cámara, mientras un fotógrafo fue herido por la policía. Ambos comunicadores son de AP.
El mandatario de Cuba, 
<a href="https://www.univision.com/temas/miguel-diaz-canel">Miguel Díaz-Canel,</a> caminó junto a sus seguidores después de la protesta contra el gobierno en San Antonio de los Baños. Ahí ingresó a una vivienda de personas que lo interpelaron espontáneamente. “Como si los brotes de pandemia no hubieran existido en todo el mundo, la mafia cubanoamericana, pagando muy bien, en redes sociales a influencers y youtubers ha creado toda una campaña... y ha llamado a que se hagan manifestaciones en todo el país”, declaró el gobernante.
Una mujer grita consignas progubernamentales mientras manifestantes antigubernamentales marchan en La Habana. El Gobierno de 
<a href="https://www.univision.com/temas/estados-unidos-de-america">Estados Unidos</a> aseguró el domingo estar "muy preocupado" por las llamadas al "combate" que hizo el gobernante de Cuba, Miguel Díaz-Canel, para detener las protestas contra el régimen en la isla. "
<a href="https://twitter.com/WHAAsstSecty/status/1414361678213488643?s=20" target="_blank">Estamos muy preocupados por las ´llamadas al combate en Cuba</a>" , dijo en un mensaje en Twitter la subsecretaria de Estado interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung.
<br>
Los choques entre los manifestantes y los pro-Gobierno se produjeron en el céntrico Parque de la Fraternidad, frente al Capitolio, donde llegaron a congregarse más de un millar de personas con una fuerte presencia de las fuerzas militares y policiales, que llevaron a cabo varios arrestos.
Los manifestantes arrestados fueron trasladados en un camión de la policía, en La Habana. "La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios", exhortó el gobernante cubano en una comparecencia televisiva especial.
<br>
El 
<a href="https://www.univision.com/temas/exilio-cubano">exilio cubano en Miami</a> respaldó este domingo las protestas que tienen lugar en varias ciudades y pueblos de Cuba y pidió al Gobierno de Estados Unidos que encabece una intervención internacional para evitar que los manifestantes sean víctimas de "un baño de sangre". "Llegó el día que se levantó el pueblo de Cuba", dijo a Efe Orlando Gutiérrez, de la Asamblea de la Resistencia Cubana, una plataforma de organizaciones opositoras de dentro y fuera de la isla.
Miles de cubanos se congregaron este domingo en las inmediaciones de los restaurantes Versailles y La Carreta para expresar su apoyo a sus compatriotas en varias ciudades de la isla. En Miami, cuna del exilio, se escucharon consignas como "Patria y Vida" y "Viva Cuba Libre".
1 / 15
Al grito de "¡libertad!" y "¡abajo la dictadura!", miles de cubanos se lanzaron a las calles el domingo en La Habana y otros puntos de la isla en una protesta inédita por el desabastecimiento, los precios elevados de los alimentos y los cortes de luz en medio de la crisis sanitaria causada por el coronavirus y lo que consideran la falta de respuesta de las autoridades.
Imagen Eliana Aponte/AP

El comunicado de prensa oficial del 22 de noviembre hizo pública la medida, que entró en vigor inmediatamente, como una respuesta al comercio, el turismo "y la relación familiar humanitaria".

¿Otro Mariel?

Parece ser una estrategia del gobierno cubano para crear una válvula de escape a la creciente presión política en la isla, a juicio de algunos analistas. Hace recordar a ocasiones similares, como el puente marítimo del Mariel en 1980, cuando el líder cubano Fidel Castro permitió que decenas de miles de cubanos descontentos huyeran de la isla en barco.

Más recientemente, en 1994, Castro levantó las restricciones de viaje para permitir que decenas de miles de cubanos más se hicieran a la mar en endebles balsas en un intento de cruzar el peligroso Estrecho de Florida.

"La explicación oficial no es muy convincente. Parece una estratagema para permitir que los cubanos viajen a Estados Unidos", dijo Jorge Duany, experto en migración cubana de la Universidad Internacional de Florida (FIU) en Miami. "La migración cubana es tan cíclica que hay una crisis cada 15 años. Hay una demanda reprimida en Cuba para viajar y emigrar que no ha sido satisfecha", añadió.

PUBLICIDAD

Hasta este viernes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba no se había pronunciado al respecto y los medios oficiales cubanos tampoco.

Covid y falta de servicios consulares

Duany y otros apuntan a múltiples factores, como los 18 meses de restricciones de viaje por el covid-19, así como el cierre del consulado de Estados Unidos en Cuba en 2017 a raíz del llamado "ataque sónico" contra diplomáticos estadounidenses, que sigue sin resolverse. Como resultado, la industria del turismo cubano, la principal fuente de ingresos en divisas de la isla, se ha cerrado, dañando gravemente la economía local.

Además, la economía socialista de Cuba, controlada por el Estado, las restricciones a las empresas capitalistas del sector privado y la impopular devaluación de la moneda en diciembre pasado han hecho aún más miserable la vida de los cubanos de a pie.

El anuncio podría tener varias intenciones para los dos países, según el periodista independiente Reinaldo Escobar, jefe de redacción del medio digital cubano 14 y Medio. Entre ellas, "provocar un aumento de la crisis migratoria en la frontera sur de Estados Unidos y así forzar al gobierno de Joe Biden a abrir un canal de negociaciones con Cuba", dijo en una entrevista con Confidencial, un medio en Nicaragua.

"Una avalancha"

Funcionarios estadounidenses en la región se preparan para una posible nueva ola de migrantes cubanos. "Ya hay un gran número que viene caminando, haciendo autostop desde Colombia. Esto supondrá una avalancha", dijo un funcionario estadounidense.

PUBLICIDAD

El gobierno de Biden podría tratar de presionar a Honduras, Guatemala y México para que no les dejen pasar, junto con una aplicación estricta de las normas de asilo para los cubanos en la frontera.

"Puede ser. Veo una posible catástrofe en frontera", dijo Wilfredo Allen, un abogado de inmigración cubanoamericano en Miami.

El gobierno de Biden ha dicho poco públicamente sobre la posibilidad de una migración masiva de cubanos. "Cada país tiene el derecho de determinar los requisitos para que los viajeros internacionales entren en su territorio", dijo un portavoz del Departamento de Estado a Univision por correo electrónico. "Diferimos al gobierno nicaragüense en cuanto a las razones por las que tomaron la decisión de eliminar el requisito de visa para los ciudadanos cubanos", agregó la vocera.

El anuncio también se hace eco de una estrategia adoptada recientemente por el líder de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, utilizando a los refugiados sirios e iraquíes como peones en un esfuerzo por presionar a la Unión Europea sobre las sanciones.

Casualmente, altos funcionarios nicaragüenses y bielorrusos se reunieron en octubre para mantener conversaciones en las que se destacó la solidaridad de los países sometidos a sanciones occidentales.

El mes pasado, Lukashenko felicitó a Ortega por su controvertida reelección, diciendo que esperaba "ampliar y fortalecer" sus relaciones amistosas.

Asilo

Los cubanos que huyen del comunismo han gozado históricamente de un trato migratorio muy favorable en Estados Unidos, que incluye la residencia casi automática si entran legalmente en el país. Sin embargo, para poder entrar deben presentar un caso plausible de persecución por motivos políticos, religiosos o de género.


La administración de Biden llegó esta semana a un acuerdo con el gobierno mexicano para reanudar el programa 'Quédate en México' de la era Trump, que requiere que los solicitantes de asilo esperen fuera del territorio estadounidense mientras se procesan sus solicitudes.


El senador de Florida Marco Rubio, hijo de padres cubanos, lleva varios meses advirtiendo de un segundo éxodo masivo similar al del "Mariel" orquestado por el régimen cubano.

PUBLICIDAD

"El régimen de Ortega-Murillo está ayudando a la dictadura cubana al eliminar los requisitos de visa para instigar la migración masiva hacia nuestra frontera sur", dijo a Univision Noticias.

" La administración Biden debe responder rápidamente y tomar esto por lo que es: un acto hostil", añadió.

Falta de vuelos

Todavía es demasiado pronto para predecir cuántos cubanos podrían aprovechar la nueva oportunidad migratoria, dicen los expertos.

Por un lado, hay tan pocos vuelos disponibles entre Cuba y Nicaragua que es prácticamente imposible para quienes deseen viajar. La única aerolínea que actualmente ofrece una conexión entre Cuba y Nicaragua, vía Panamá, es Copa, la aerolínea panameña, a precios altísimos que superan los $1,000.

Los vuelos directos de Managua a La Habana continúan suspendidos debido a la pandemia del coronavirus.

Pero eso podría cambiar si Cuba y Nicaragua tienen la voluntad política de facilitar el viaje, posiblemente con la ayuda de su aliado socialista, Venezuela.

Protestas

No hay duda de que la demanda está ahí. La semana pasada se reportaron protestas en las oficinas de ventas de boletos de viaje comerciales porque no había vuelos disponibles hacia Nicaragua.

"Esto es una señal más que una respuesta de enorme interés que ha despertado este asunto", dijo Escobar, señalando que las condiciones que provocaron las protestas del 11 de julio no han desaparecido y si acaso han empeorado.

"Las condiciones que trajeron como consecuencia que esto ocurriera, siguen y no solamente siguen, sino que se han ido incrementando. Los precios siguen elevándose. El dinero cada vez vale menos por la inflación galopante y el desabastecimiento", dijo.

PUBLICIDAD

Escobar describió las protestas del 11 de julio como "un trauma para los gobernantes cubanos", creando la necesidad de medidas extraordinarias para aliviar la presión interna.

"La válvula migratoria"

"Entonces el gobierno puede temer que vuelvan a ocurrir este tipo de manifestaciones y la válvula migratoria, como decimos, la bomba migratoria que se coloca como opción", dijo. "Es decir, esto es una manera también de bajarle la presión a la olla, que está bastante fuerte en este momento, y eso lo tienen en cuenta especialmente en el sentido de trabajar sobre los más inconformes", agregó.

Un hipotético puente aéreo de múltiples vuelos diarios entre La Habana y Managua requeriría que Nicaragua creara algún tipo de mecanismo logístico para manejar el flujo de un gran número de pasajeros, proporcionándoles un refugio temporal antes de llevarlos en autobús a la frontera con Honduras.

"Necesitarán mucho dinero para pagar los vuelos y a los coyotes para atravesar Centroamérica y México hasta la frontera con Estados Unidos", dijo Duany.

En el pasado, cubanos desesperados han intentado hacer el viaje de aproximadamente 700 millas a Centroamérica en barco, a través de las Islas Caimán, a menudo con consecuencias trágicas. En un incidente especialmente trágico en 2014, sólo 15 cubanos en un barco con 32 personas llegaron a las costas de México con vida después de tres semanas sin comida ni agua.

<b>Operación Pedro Pan.</b> Maniobra coordinada entre el gobierno de los Estados Unidos, la Iglesia católica y cubanos en el exilio, por la que más de14,000 niños fueron llevados de Cuba a Estados Unidos. Tuvo lugar entre el 26 de diciembre de 1960 y el 23 de octubre de 1962. En esta fotografía de 2010, un grupo de exiliados cubanos de la operación Peter Pan se reúnen en Miami para conmemorar el 50 aniversario de su viaje.
<b>Freddom Flights. </b>Tras el fin de las operaciones en Camarioca, y gracias a un acuerdo entre Lyndon B. Johnson y Fidel Castro se iniciaron los llamados 'vuelos de la libertad', una manera más segura y ordenada. Estos vuelos se efectuaron dos veces al día, cinco días a la semana desde el 1 de diciembre de 1965 hasta abril de 1973 cuando fueron cancelados por el presidente Richard Nixon. En estos vuelos viajaron a Estados Unidos cerca de 300,000 cubanos.
<br>
<b>Camairoca. </b>En 1965 Fidel Castró anunció que el pequeño puerto pesquero de Camarioca, al norte de la provincia de Matanzas, sería abierto para recibir a las embarcaciones de cubanos que, procedentes de Estados Unidos, viajaran a la isla para recoger a sus familiares. Por esa vía salieron de inmediato casi 3,000 cubanos. En las semanas siguientes otros 2,000 viajantes fueron recogidos en barcos alquilados por el gobierno de Estados Unidos. En la foto, un barco de la guardia costera de EEUU traslada refugiados cubanos que abandonaron la isla a través del puerto de Camairoca, el 4 de mayo de 1964.
<br>
<b>El éxodo del Mariel. </b>125,000 cubanos abandonaron la isla en botes provenientes de Estados Unidos, entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 1980. 
<br>
Varios botes llenos de asilados cubanos arriban a Key West, Florida, desde desde el puerto de Mariel, Cuba. 1980.
El 19 de agosto de ese mismo año la administración del presidente Bill Clinton ordenó la intercepción de los emigrantes cubanos en alta mar y su traslado a un refugio seguro en la Base Naval de Guantánamo. A ese refugio fueron trasladados más de 30,000 cubanos, que luego fueron admitidos en Estados Unidos. Fotografía de la base naval de Guantánamo, 1995.
<b>Elián González.</b> El pequeño de 7 años Elián González sobrevivió al naufragio de una travesía en balsa en la que murió su madre. Fue rescatado en alta mar y traído a Estados Unidos, donde protagonizó uno de los episodios diplomáticos más relevantes y mediáticos de la relación entre Estados Unidos y Cuba. Los familiares de la madre de Elián en Miami solicitaron asilo político en Estados Unidos para el niño. Luego de manifestaciones a favor y en contra en los dos países involucrados, una corte federal negó la petición de asilo del niño de siete años y se ordenó su regreso a Cuba con su padre. 
<br>
<b>Crisis de los balseros.</b> Luego de la caída del bloque comunista soviético, la economía cubana se desplomó. Miles de cubanos optaron por salir de la isla en botes improvisados aunque arriesgaran su vida en el mar. En agosto de 1994 Fidel Castro autorizó la salida de cualquier cubano que así lo deseara. 
<br>
<b>Vía Ecuador</b>. En 2015 el gobierno de Ecuador, un destino utilizado por los cubanos como puente para migrar a Estados Unidos, comenzó a exigir visas a los viajantes cubanos, lo que ocasionó protestas a en la Embajada de ese país en La Habana. 
<br>
<b>Sin muro.</b> A través de Panamá, Costa Rica, Colombia o Ecuador, los migrantes cubanos triangulan su viaje hasta la frontera de Estados Unidos con México para optar por los beneficios migratorios que aun existen. En la fotografía de octubre de 2016, un avión cargado de cubanos en busca de asilo político sale desde Ciudad de Panamá a Ciudad Juárez, México, donde cruzarán la frontera.
<br>
1 / 10
Operación Pedro Pan. Maniobra coordinada entre el gobierno de los Estados Unidos, la Iglesia católica y cubanos en el exilio, por la que más de14,000 niños fueron llevados de Cuba a Estados Unidos. Tuvo lugar entre el 26 de diciembre de 1960 y el 23 de octubre de 1962. En esta fotografía de 2010, un grupo de exiliados cubanos de la operación Peter Pan se reúnen en Miami para conmemorar el 50 aniversario de su viaje.
Imagen Juan castro Oliveira/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo