A pesar de que el Senado estranguló la reforma migratoria, demócratas y republicanos siguen a la caza del voto latino

Con la aprobación del plan reducido de gastos en el Senado legisladores cerraron la puerta a cualquier posible beneficio migratorio antes de la elección de medio período de noviembre. La inacción del Congreso vuelve a decepcionar a la comunidad inmigrante.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Encuestas revelan que la ventaja de los demócratas sobre los republicanos con respecto al apoyo de votantes hispanos cayó a un 12% en junio y, según algunos expertos y activistas, esto se debe a una falta de atención e inversión en esta comunidad. La lucha por atraer a los latinos de cara a las elecciones de medio término se ha intensificado y, en algunos estados clave como Arizona, grupos comunitarios trabajan arduamente para animar a los electores a registrarse y poder votar. Más información en Univision Noticias.
Video En busca del voto hispano: demócratas intensifican esfuerzos para obtener el apoyo latino en elecciones de noviembre

Simultáneamente a la aprobación el domingo del plan reducido de gastos en el Senado, demócratas y republicanos le dieron el tiro de gracia a la reforma migratoria que en la campaña 2020 el presidente Joe Biden prometió a sus electores.

Se trataba del último intento luego que los senadores demócratas Kyrsten Sinema (Arizona) y Joe Manchin (West Virginia) alcanzaran un acuerdo con el líder de la Cámara Alta, Charles Schumer, para votar a favor del proyecto de ley respaldado por la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

Fue una votación pareja 50-50 y el empate lo rompió el voto de la vicepresidenta Kamala Harris. Y tanto Sinema como Manchin lograron lo que se proponían, “concesiones para los sectores corporativos de sus respetivos estados”, dice Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de la Coalición Derechos Plenos para los Inmigrantes, en Los Ángeles, California.

“Ellos sí consiguieron lo que querían, pero la bancada demócrata, teniendo asegurados los 50 votos más el sufragio de la vicepresidenta Harris, no fueron capaces de presionar y darle a la comunidad inmigrante indocumentada un beneficio como lo habían prometido”, agregó.

Se cerró la puerta

Tras la aprobación del plan de gastos el domingo, la posibilidad de aprobar una enmienda o ley con 51 votos (bajo un proceso de reconciliación) terminó. “Mientras no haya 60 votos no hay forma de pasar algo en el Senado” (relacionado con inmigración), aseguró a Univision Noticias la oficina del Senador Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey).

Eso significa que la promesa de campaña de Biden ha muerto sin siquiera llegar al pleno de la Cámara Alta. Solo alcanzó a pasar en la Cámara de Representantes el 18 de marzo del año pasado, cuando en esa instancia y con respaldo bipartidista fueron aprobados dos proyectos de ley que incluyeron un camino a la ciudadanía para entre 6 y 7 millones de indocumentados (dreamers, titulares del Estatus de Protección Temporal -TPS-, trabajadores esenciales y campesinos).

En los meses siguientes los demócratas intentaron en tres ocasiones convencer a la principal asesora del Senado, la abogada Elizabeth MacDonough ( Parlamentarian), de incluir vías de legalización para indocumentados (los planes aprobados por la Cámara Baja, modificar la Ley del Registro y un amplio plan para diferir la deportación de hasta 8 millones de indocumentados), pero los intentos fueron desestimados porque la legalización resulta demasiado onerosa para los contribuyentes ($130,000 millones en una década, dijo MacDonough).

PUBLICIDAD

“Pensamos que no habrá nada (debate migratorio) hasta después de la elección” de medio tiempo del primer martes de noviembre, dice Wadi Gaitán, portavoz de La Iniciativa Libre, grupo conservador que mueve un bloque republicano moderado clave en ambas cámaras del Congreso.

Qué dicen los activistas

El fracaso del cumplimiento de la promesa migratoria de campaña de Biden tiene decepcionados a organizaciones y activistas que defienden los derechos de millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, algunos desde hace más de dos décadas.

“El problema es que, por un lado, tenemos al partido republicano que ya de plano, aún cuando argumentan que son el partido de la economía, sabiendo que la comunidad inmigrante -la que entra legalmente o la que ya está aquí indocumentada- ambas son piezas clave del motor de la economía del país”, dice Clarissa Martínez de Castro, vicepresidenta de UnidosUS.

“Sin embargo, los republicanos no sólo se han dedicado a atacar a los indocumentados, sino que ahora están promoviendo ataques también en contra de la inmigración legal”, postura que a juicio de Martínez contradice su discurso.

“Para una reforma migratoria se necesitan más votos (60) de los que hay en estos momentos (50 por cada partido en el Senado) y los republicanos no quiere avanzar la solución que ellos quieren (una política antiinmigrante) y tampoco respaldar a la mayoría de los estadounidenses (más del 70% según muestras) que están a favor de la legalización”, dijo Martínez.

PUBLICIDAD

La vicepresidenta de UnidosUS indicó además que “aparte de eso, los republicanos no solo están impidiendo la legalización de la mayoría de los 11 millones de indocumentados, sino que están dedicados, en pleno, a avanzar en una retórica que le pone un blanco en la espalda en los inmigrantes y a muchos de la comunidad hispana”, indicó.

A la pregunta por qué, a casi dos años de la salida de Trump de la Casa Blanca, los republicanos siguen promoviendo la política migratoria de ´tolerancia cero´, que influyó en la derrota electoral del 2020, Roberto Izurieta, director de los programas de América Latina y Campañas Políticas de la Universidad George Washington, respondió: “Porque existe resonancia en un grupo de electores” que puede jugar un papel clave en el resultado de los comicios de noviembre, cuando los estadounidenses acudan al Congreso a renovar la totalidad de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado, ambos controlados por los demócratas.

Y no importa si el mensaje que se envía al electorado sea “verdad o mentira” respecto a los inmigrantes, precisó.

“Una aberración total”

Para otros activistas la votación del domingo en el Senado no solo sepultó la promesa de reforma migratoria de Biden (o parte de ella), sino que además causó “decepción y frustración”, dice Gutiérrez.

“Lo trágico del voto en el senado que aprobó el acta para derrotar la inflación fue verdaderamente chocante, una decepción horrible para los activistas, los abogados y para el pueblo trabajador inmigrante indocumentado”, indicó. “Una decepción horrible porque, teniendo cinco senadores latinos, dos de ellos de la ultraderecha como Ted Cruz (Texas) y Marco Rubio (Florida), teníamos otros tres que se suponía eran pro-inmigrantes, Menéndez (Nueva Jersey) Alex Padilla (California) y Catherine Cortez-Masto (Nevada).

PUBLICIDAD

El activista dijo además que “todos ellos están en campaña de reelección y en 2021, incluso este año, en enero, señalaron que todavía había esperanza de pesar más allá de los juicios de la Parlamentarian. Incluso mencionaron que, por lo menos, darle a los indocumentados un permiso de trabajo, pero el domingo no hubo nada”.

Gutiérrez dijo que los demócratas, tras el acuerdo previo con Sinema y Manchin, debieron haber exigido condiciones, entre ellas un beneficio de inmigración para los indocumentados, pero no lo hicieron. Y a pesar de que no hubo ningún tipo de respaldo, ahora quieren nuestros votos en noviembre siendo que se quedaron callados el domingo. Eso es una aberración total, es incomprensible, nos tomaron el pelo. Y todavía así nos llaman a votar por ellos”.

Los posibles escenarios

Si los demócratas ganan la elección y mantienen el control de ambas cámaras del Congreso, es probable que el balance se mantenga y no tengan votos suficientes en el Senado para aprobar una reforma migratoria como la prometida por Biden en 2020.

“Harán falta 60 votos”, reitera la oficina del Senador Menéndez. A menos que los republicanos cedan, se inclinen al centro y traten de recuperar votos para la elección del 2024 y acuerden una solución bipartidista, como la Cámara Baja en marzo del 2021.

Pero si los republicanos ganan la elección de medio tiempo de noviembre y le arrebatan el control del Senado a los demócratas, las organizaciones estiman que será por una diferencia mínima, dejando el debate migratorio en una situación similar a la registrada en los últimos dos años.

PUBLICIDAD

Un último escenario es que los republicanos ganen el control de la Cámara de Representantes. De ser así podrían intentar aprobar leyes que justifiquen el discurso antiinmigrante basadas en la política migratoria de ‘tolerancia cero’ del expresidente Donald Trump, un escenario complejo que dependerá del balance en el Senado y la capacidad de veto del presidente Biden.

“Un escenario incierto”, dice Gutiérrez. “La elección será clave. Pensamos que los demócratas tuvieron oportunidades, la última el domingo, pero la desaprovecharon y nos dejaron con las manos vacías”, sentenció.

Advertencias republicanas

Al tiempo que los demócratas han intentado aprobar beneficios migratorios, como una vía de legalización que incluye la ciudadanía, modificar la Ley del registro u otorgar un amparo de deportación y permiso de trabajo temporal a millones de indocumentados, los republicados han advertido acerca de sus propuestas de inmigración.

Entre ellas destacan volver permanente la vigencia del Título 42 del Código de Estados Unidos, que permite la deportación expedita de extranjeros en la frontera con México; aumentar los fondos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para fines de encarcelamiento y deportaciones; e impedir que el gobierno modifique y emita nuevas prioridades de deportación, por ahora frenadas por orden judicial.

También presionan por el establecimiento de un nuevo marco de seguridad fronteriza con severas críticas a la política de Biden, a quien acusan de haber provocado una crisis que desató una invasión de extranjeros criminales, pero no mencionan que la política demócrata se basa en deshacer la tolerancia cero de Trump y recuperar el debido proceso migratorio, donde los jueces y no los agentes federales -por órdenes del Ejecutivo- tienen en sus manos la mayoría de los destinos de los extranjeros que buscan asilo en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

La lista también incluye reanudar los trabajos de construcción del muro en la frontera con México, mayor control de la inmigración ilegal, aumentar los arrestos y acelerar las deportaciones, así como el restablecimiento del Título 42 y la anulación de todos los memorandos y órdenes ejecutivas migratorias emitidas durante el gobierno de Biden.

Si bien los republicanos están con las manos atadas porque Biden vetaría este tipo de legislaciones en caso sean aprobadas, utilizarían la gestión legislativa como plataforma para difundir su mensaje con miras a la elección presidencial del 2024.

Una fuente republicana que pidió mantener su nombre bajo reserva, pero que conoce la estrategia electoral del partido, dijo a Univision Noticias que a los demócratas les interesa mantener la situación tal y como está "porque necesitan el tema para la campaña de medio término" (y culparlos a ellos).

Cabe señalar que la propuesta migratoria republicana, a diferencia de la demócrata, no incluye ninguna vía de legalización permanente.

Mira también:

Escalar la valla fronteriza para cruzar ilegalmente hacia Estados Unidos es un método peligroso que por muchos años han usado las organizaciones dedicadas al tráfico de migrantes.
Las autoridades de EEUU y México advierten que este año se ha registrado un incremento inusual de lesiones, incluso muertes, por caídas desde alturas considerables del muro fronterizo.
Uno de los sectores de la Patrulla Fronterizas con más incidentes de este tipo es El Paso, Texas. Del 1 de enero al 15 de junio de este año allí se registraron 229 lesiones, incluyendo una muerte.
“Nuestra preocupación incrementa ante el aumento significativo en lesiones o muertes por caídas del muro fronterizo provocadas por las organizaciones criminales”, dijo Gloria Chávez, jefa del sector El Paso de la Patrulla Fronteriza, en un video difundido por la dependencia en junio.
“Aún casos de mujeres embarazadas o personas de todas las edades, quienes han sido empujadas, sufriendo traumatismo severo”, advirtió Chávez.
La tragedia más reciente en esa región ocurrió la noche del 17 de marzo, cuando una cámara de vigilancia observó a un grupo de seis migrantes escalando el muro cerca de la garita de Tornillo.
Al llegar al lugar, agentes fronterizos encontraron a una mujer de 32 años desmayada “por una aparente caída desde la barrera fronteriza internacional”. Los paramédicos notaron que estaba embarazada y que su bebé ya había fallecido. Ella estuvo en estado crítico y más tarde la declararon con muerte cerebral. Sus familiares acordaron que le retiraran el soporte médico vital y murió tras ocho días de agonía.
El mes siguiente, en abril, otra mujer de 32 años, originaria de México, quedó atorada en la parte alta de la valla fronteriza en Douglas, Arizona. “Cuando intentaba maniobrar hacia abajo en el lado estadounidense con un arnés similar al rappel, su pierna se enredó y quedó atrapada bocabajo durante una cantidad significativa de tiempo”, describe un comunicado de los alguaciles del condado Cochise.
La inmigrante fue rescatada y transportada a un hospital, pero no pudieron salvarle la vida.
El último fallecimiento en toda la frontera se registró en mayo pasado en Otay Mesa, California. Los agentes fronterizos relatan que escucharon un grito y vieron que un hombre “cayó aproximadamente a 15 pies de altura desde la barrera principal y aterrizó entre la barreras principal y secundaria”, describe un comunicado. Los paramédicos llegaron al lugar diez minutos después, solo para declararlo muerto.
“Una problemática que afecte directamente a México y a El Paso se presenta cuando traficantes de personas obligan a migrantes a subir al muro para después abandonarlos, dejándolos atrapados en la parte superior o empujándolos en su descenso, provocando lesiones severas o incluso la muerte”, dijo el cónsul de México en El Paso, Mauricio Ibarra Ponce de León, en el video de la Patrulla Fronteriza.
“Se han reportado cientos de fracturas en extremidades, cabeza, caderas o columna vertebral, así como muchos casos en los que hay posibilidades de quedar inhabilitados de por vida o de morir”, alertó el diplomático mexicano en el video.
A la Patrulla Fronteriza le preocupan en particular los casos de niños pequeños que han sido aventados por coyotes desde la parte alta del muro. Algunos sucesos de ese tipo han sido registrados en video.
En el último año, las muertes de migrantes en dichas circunstancias se han registrado en los cuatro estados que colindan con México: California, Arizona, Nuevo México y Texas.
Se reportan al menos cinco fallecimientos este año y otros seis en 2021, según CBP.
Uno de los casos registrados el año pasado sucedió en Yuma, Arizona, donde un hombre perdió el equilibrio al escalar la valla de 30 pies de altura y se desplomó. Lo llevaron sobre una tabla a lo largo de una milla, hasta un sitio donde lo esperaban paramédicos. Lo transportaron en helicóptero a un hospital y lo sometieron a una cirugía de emergencia. “Ocho horas después, el personal médico declaró al hombre fallecido”, indica un comunicado de la Patrulla Fronteriza.
En meses recientes, bomberos y agentes migratorios han logrado rescatar a varios migrantes que fueron abandonados en la cima del muro o que dejaron colgados en arneses.
Este 2 de agosto, una mujer salvadoreña quedó atrapada entre la valla que separa a San Diego, California, y Tijuana, México. El jefe de ese sector, Aaron M. Heitze, informó en su cuenta de Twitter que la inmigrante no logró pasar al otro lado y los coyotes la dejaron allí sin remordimiento.
“Los traficantes abrieron una parte de la cerca para cruzar ilegalmente a una salvadoreña a Estados Unidos. Cuando el gato hidráulico resbaló y atrapó a la mujer, la abandonaron”, tuiteó Heitze.
La mujer fue rescatada por bomberos de San Diego, oficiales fronterizos y elementos de la Guardia Nacional de México.
<b>Mira también: </b>Durante décadas las familias de migrantes en EEUU han utilizado el Parque de la Amistad para ver a sus seres queridos en el lado mexicano de la frontera. Sin embargo, la construcción de una nueva barrera fronteriza, programada para septiembre, podría dificultar que estos encuentros se sigan dando. Pedro Ríos, del comité de Amigos Americanos, asegura que "por un capricho de la Patrulla Fronteriza buscan cerrar el parque para siempre". 
<b>Más noticias en <a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Univision</a></b>.
1 / 21
Escalar la valla fronteriza para cruzar ilegalmente hacia Estados Unidos es un método peligroso que por muchos años han usado las organizaciones dedicadas al tráfico de migrantes.
Imagen Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza
En alianza con
civicScienceLogo