“Hemos recibido amenazas espantosas”: cómo las teorías conspirativas del trumpismo llevaron a un refugio de mariposas a su cierre

Desde 2019, un refugio de mariposas en la frontera con México, en Mission, Texas, se ha convertido en blanco de teorías conspirativas. Los señalan de permitir el cruce de migrantes por los tramos del Río Grande que recorren su terreno. Recién en enero, la visita de una candidata republicana al Congreso terminó en un altercado físico que llevó a su directiva a cerrar indefinidamente el lugar.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Entrada al Centro Nacional de Mariposas, en Mission, Texas.
Entrada al Centro Nacional de Mariposas, en Mission, Texas.
Imagen Suzzane Cordeiro/AFP vía Getty Images

Hasta noviembre de 2019, los empleados del National Butterfly Center (NBC) en Mission, Texas, se sintieron seguros en sus 100 acres mientras trabajaban en la conservación y estudio de más de 240 especies de mariposas y cerca de 300 especies de pájaros. Después de ese tiempo, republicanos afines al expresidente Donald Trump, como el exestratega Steve Bannon y Brian Kolfage, promotor de un muro fronterizo privado, comenzaron a acusarlos de tráfico humano. Desde entonces, se multiplicaron los señalamientos y vino la violencia, que este mes llevó al cierre indefinido de este jardín botánico.

PUBLICIDAD

"Hemos recibido amenazas espantosas", cuenta por videollamada Marianna Treviño Wright, directora ejecutiva del centro. Pero nunca, hasta el 21 de enero de 2022, habían llegado a la confrontación física.

Ese día, la candidata republicana al Congreso por Virginia, Kimberly Lowe, se apareció en el refugio —acompañada por una mujer que dijo ser agente del Servicio Secreto— y pidió que le permitieran entrar para ver a "los indocumentados cruzar el río (Grande) en balsas". "Le dije que su agenda no era bienvenida aquí", recuerda Treviño, "que debían irse o llamaríamos a la policía". Las dos mujeres repetían las acusaciones de Kolfage sobre tráfico humano de migrantes por su territorio.

La organización publicó un video en las redes sociales mostrando un tramo que se está construyendo en el límite fronterizo que divide Nuevo México de Texas. La obra se está financiando con dinero de sectores privados que se recoge a través de GoFundMe.
Video ‘We Build the Wall’, el grupo que recauda fondos para construir el muro fronterizo con México


La discusión duró una hora. La policía llegó después de varias llamadas de emergencia, una de ellas hecha por un visitante que estaba en el estacionamiento. Para entonces, asegura Treviño, la pelea había escalado al punto de que la candidata la empujó al piso cuando Treviño levantó su mano para evitar ser grabada en video con un celular. En su cuenta de Facebook, la republicana cuenta que ese día fue ella quien recibió ataques verbales y físicos. El incidente está siendo investigado por la policía local y autoridades federales.

Treviño asegura que en sus 10 años trabajando en el centro, ella y sus 11 empleados han visto inmigrantes cruzar menos de cinco veces. Es raro que usen sus espacios para entrar a Estados Unidos, explica, porque junto a ellos hay un puesto de la Patrulla Fronteriza que opera las 24 horas; porque en su terreno hay sensores de movimiento, tecnología de audio, cámaras que han sido instaladas por la agencia federal y drones que sobrevuelan la zona; y porque hay miembros de la Guardia Nacional vigilando el área. "No es común (ver migrantes cruzar) ni es algo que apoyamos".

PUBLICIDAD

Lo ocurrido con Lowe es solo el último suceso de una lista. Días después de esa confrontación, grupos de personas del rally 'We Stand America' fueron al centro y grabaron videos en la fachada del NBC, reiterando las acusaciones sin fundamento de Kolfage sobre tráfico de niños y adultos por las tierras del refugio de mariposas. Una de las visitantes fue la candidata al Congreso por Carolina del Sur, Lynz Piper-Loomis, quien compartió un video de ella con otra mujer mostrando el zapato de un niño que supuestamete había sido víctima de tráfico. También se grabó a sí mismo en el lugar Ben Bergquam, un corresponsal de la red de Bannon, Real America's Voice, pidiéndole al presidente Joe Biden que cierre la frontera para proteger a las mariposas y frenar a los cárteles que dice que operan en este sector.

La mariposa Pixie de bordes rojos es una de las especies protegidas que habitan en este refugio natural en la frontera de Estados Unidos con México. En el terreno de 100 acres hay más de 300 especies de plantas que sirven como huéspedes o como néctar para decenas de especies de mariposas que se reproducen en este espacio.
La mariposa Pixie de bordes rojos es una de las especies protegidas que habitan en este refugio natural en la frontera de Estados Unidos con México. En el terreno de 100 acres hay más de 300 especies de plantas que sirven como huéspedes o como néctar para decenas de especies de mariposas que se reproducen en este espacio.
Imagen Suzanne Cordeiro/AFP vía Getty Images


Por esos días, en el NBC recibieron la advertencia de un exfuncionario estatal: les dijo que el Centro Nacional de Mariposas había sido declarado un target de las campañas de 'Make America Great Again' hacia las elecciones de medio término. El cúmulo de eventos llevó a la junta directiva de la Sociedad Norteamericana de Mariposas a cerrar el centro primero por tres días y luego de forma indefinida, hasta que puedan garantizar la seguridad de los trabajadores y los visitantes del jardín botánico (más de 35,000 al año).

Las amenazas son más. En otra ocasión previa, Treviño recibió la llamada de un hombre que le dijo que había estado siguiéndola y la llamó "gash", un insulto usado para descalificar a la mujer como un objeto sexual. Ella lo reportó a la Policía de Mission pero no hubo una investigación. Ese ha sido el resultado tras la mayoría de las denuncias: la policía no investiga, dice Treviño. Univision Noticias contactó al Departamento de Policía de Mission para una entrevista pero no obtuvo respuesta.

Esta es la entrada del Centro Nacional de Mariposas (National Butterfly Center) ubicado en Mission, Texas. Este lugar es un hábitat protegido para las mariposas alrededor del Río Grande, en la zona fronteriza con México.
Como otros centros, organizaciones, grupos ambientalistas y comunidades, este centro se manifestó contra la construcción de muro fronterizo que ordenó el expresidente Trump, ya que especialmente este lugar sería barrido para construir la barrera divisoria.
Pero sus llamados contra la construcción del muro, que amenazaba su propia existencia y tenía un fuerte impacto ambiental, le hicieron ganar muchos enemigos entre los círculos conservadores antiinmigración y cercanos al entorno de Trump. Desde entonces, les han llovido las amenazas.
Teorías de la conspiración, fomentadas por republicanos afines a Trump como Steve Bannon y Brian Kolfage, empezaron a acusar al Centro de tráfico humano y de fomentar la inmigración ilegal. Estas teorías sin pruebas multiplicaron las amenazas, que a finales de enero de 2022 llegaron al punto de la agresión física, lo que los convenció de cerrar el recinto de forma indefinida.
Kimberly Lowe, candidata republicana al Congreso por Virginia, se presentó en el santuario el pasado 21 de enero acompañada por otra mujer y pidió que le permitieran entrar para ver a "los indocumentados cruzar el río (Grande) en balsas". Tras una hora de discusión, y llamadas a la policía, la aspirante a congresista la empujó y la tiró al suelo, contó a Univision Noticias Marianna Treviño Wright, directora ejecutiva del centro. La policía ahora investiga lo sucedido.
Por esos mismos días un exfuncionario estatal les advirtió que el santuario había sido declarado un objetivo de las campañas de 'Make America Great Again' para las próximas elecciones intermedias, que se celebrarán este año. Las agresiones, amenazas y un cúmulo de próximos eventos que prometen más ataques han hecho que la junta directiva de la Sociedad Norteamericana de Mariposas decidiera cerrar el centro de forma indefinida, hasta que puedan garantizar la seguridad de los trabajadores y los más de 35,000 visitantes que acuden al lugar cada año.
Contrario a lo que dicen las teorías conspirativas, Marianna Treviño asegura que en sus 10 años en el santuario, ella y sus 11 empleados han visto inmigrantes cruzar menos de cinco veces. "No es común ni es algo que apoyamos", dijo, y aclaró que cerca hay un puesto de la Patrulla Fronteriza que trabaja las 24 horas y que en su terreno hay sensores de movimiento, cámaras, tecnología de audio y hasta drones que sobrevuelan la zona.
Vista aérea de la zona tomada por un helicóptero del Departamento de Seguridad Pública de Texas que patrulla en Mission, tomada en julio de 2014.
El cierre del Centro Nacional de Mariposas es consecuencia "de las mentiras que se están diciendo para apoyar una agenda política", según Treviño, quien asegura que ese tipo de discursos, las teorías conspirativas, las mentiras y difamaciones, están erosionando los derechos en EEUU y abriendo camino al autoritarismo: "Es una agenda que busca distraer completamente. Es una agenda que las autoridades no están interesadas en frenar".
Para Treviño, el cierre del santuario es una pérdida para el turismo pero también para la comunidad. "Las familias y niños de nuestras comunidades quedan desatendidos no solo en términos de educación (porque recibían a decenas de estudiantes) sino también por la pérdida de espacios verdes. Nuestro espacio era uno de los últimos disponibles", declaró. "Nuestro cierre tiene un profundo impacto para nuestras comunidades no solo en términos de conservación ambiental sino en calidad de vida", concluyó Treviño.
<b>En video:</b> Expertos hablan del impacto al medio ambiente, la cultura y el comercio del muro fronterizo en los lugares donde se ha erigido.
1 / 11
Esta es la entrada del Centro Nacional de Mariposas (National Butterfly Center) ubicado en Mission, Texas. Este lugar es un hábitat protegido para las mariposas alrededor del Río Grande, en la zona fronteriza con México.
Imagen SUZANNE CORDEIRO/AFP via Getty Images


Recientemente, cuenta sin precisar nombre, un hombre que había estado en prisión publicó en redes sociales su foto pidiendo que la buscaran y averiguaran todo sobre sus hijos. "La gente en sus comentarios decía que yo debía ser ahorcada, prendida en fuego, que debían obligarme a ver a mis hijos mientras eran violados frente a mí... cosas como esa. Eso viene pasando desde hace tres años", denuncia.

PUBLICIDAD

Para Treviño, el cierre del Refugio Nacional de Mariposas es consecuencia "de las mentiras que se están diciendo para apoyar una agenda política". Cree que ese discurso está erosionando los derechos en Estados Unidos y abriendo camino al autoritarismo: "Es una agenda que busca distraer completamente. Es una agenda que las autoridades no están interesadas en frenar".

Durante el cierre

Tanto Treviño como sus empleados se sienten impactados por el cúmulo de amenazas y por el último incidente. "Mis trabajadores están obviamente afectados por esto".

Aunque asegura que no está a cargo, sabe que la junta directiva de la Asociación Norteamericana de Mariposas consulta a especialistas en seguridad para evaluar los siguientes pasos antes de una reapertura: "Para que elaboren un plan de seguridad en materia de entrenamiento y analicen el panorama para dar seguridad a nuestros empleados y a los visitantes ante futuros ataques que puedan ser provocados por las mentiras que siguen diciendo estos operadores políticos".

Desde 2019, los empleados ya habían sido instruidos de no recoger ningún bolso dejado por olvido en alguna banqueta o espacio del jardín botánico. Temían que pudiera contener una bomba. Con los últimos hechos y alertas sobre posibles amenazas se dieron cuenta de que necesitan más entrenamiento.

En 2017, el refugio demandó al gobierno de Trump al alegar que contratistas federales decidieron construir un muro fronterizo en su terreno sin que se les presentara alguna autorización, del centro o tras una decisión del Congreso. Treviño recuerda que quedaron en "shock" cuando vieron máquinas cortando sus árboles y removiendo la maleza sin calcular el daño ecológico que causarían. Pero tras ese movimiento, cuenta, no hubo amenazas sino seguidores de Trump que llegaban con sus gorras rojas pidiendo ver el "hermoso muro" que el presidente Trump estaba construyendo.


También hubo una demanda contra Kolfage por acusar en su cuenta de Twitter al centro de secundar el tráfico humano en la propiedad. Mientras el proceso llevaba su curso, en agosto de 2020 se conoció que Kolfage, Bannon y otros asociados de 'We Build The Wall', como Andrew Badolato y Timothy Shea, fueron acusados por la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York de crear un esquema de fraude para desviar —usando intermediarios, una organización sin fines de lucro y una empresa de fachada— cientos de miles de dólares recaudados para construir el muro fronterizo. Ya para ese momento arreciaba el acoso de Kolfage en contra del Centro Nacional de Mariposas.

PUBLICIDAD

Para Treviño, el cierre del NBC es una pérdida para los turistas pero también para la comunidad. "Las familias y niños de nuestras comunidades quedan desatendidos no solo en términos de educación (porque recibían a decenas de estudiantes) sino en espacios verdes. Nuestro espacio era uno de los últimos disponibles". Pierde también la economía de un condado en el que 24% de su población vive en situación de pobreza, según las cifras más recientes del Censo. "Nuestro cierre tiene un profundo impacto para nuestras comunidades no solo en términos de conservación ambiental sino en calidad de vida".

Aunque estén cerrados hasta nuevo aviso, Treviño habla en presente del trabajo que hacen en el Centro Nacional de Mariposas. Describe el lugar como un "oasis para la vida salvaje y la conservación de plantas a lo largo del Río Grande" en momentos en que el Texas Parks and Wildlife ha reportado que en el área queda menos de 5% del hábitat local: "Esto es un remanente que queda para la conservación de especies y nuestro trabajo es la educación ambiental". Ella no está interesada en incursionar en la política. Solo habla de poder volver a explicarle a los visitantes cuáles son las plantas nativas, cuál es su rol para mantener un ecosistema saludable y cuán importantes son las mariposas y las abejas para la sostenibilidad del ambiente.

En alianza con
civicScienceLogo