La exsoldado Chelsea Manning vuelve a la cárcel tras negarse a testificar sobre WikiLeaks

Un juez en Virginia decidió que vuelva a prisión, donde estuvo tras la masiva filtración de más de 700,000 documentos clasificados sobre las guerras de Irak y Afganistán y cables del Departamento de Estado, por no responder a preguntas sobre esos secretos militares.

Por:
Univision y Agencias
La exsoldado Chelsea Manning, en una imagen de archivo durante una manifestación en Baltimore.
La exsoldado Chelsea Manning, en una imagen de archivo durante una manifestación en Baltimore.
Imagen Patrick Semansky/AP

La exsoldado Chelsea Manning, la primera gran fuente de WikiLeaks, ingresó nuevamente en prisión este viernes tras negarse a declarar ante un gran jurado por el caso de WikiLeaks.

PUBLICIDAD

El juez Claude Hilton tomó la decisión luego de una breve audiencia en un tribunal federal de Arlington, Virginia, donde la que la exsoldado confirmó que no iba a declarar y que iba a "aceptar lo que usted me imponga".

El abogado de Manning solicitó que se le impusiera un arresto domiciliario, debido a complicaciones médicas, pero el juez consideró que podría recibir el cuidado adecuado en el centro donde sea recluida.

Manning había adelantado este jueves que podría regresar a la cárcel por desacato tras haberse negado a responder preguntas sobre su divulgación de secretos militares en 2010.


En un comunicado, Manning explicó por qué se niega a contestar preguntas sobre la publicación de secretos militares hace nueve años.

En la nota detalló que el miércoles compareció ante un "gran jurado secreto" tras recibir "inmunidad" por su testimonio y que objetó responder a las preguntas que se le hicieron sobre la difusión de información en 2010, sobre la que, recordó, ya ofreció detalles ante una corte marcial en 2013.

"En solidaridad con muchos activistas que enfrentan las dificultades, mantendré mis principios. (...) Estoy preparada para enfrentar las consecuencias de mi negativa", apuntó Manning.

Medios de comunicación estadounidenses afirmaron el pasado fin de semana que Manning había sido citada a declarar ante un gran jurado en el marco de la investigación al fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

En uno de sus últimos actos antes de dejar la presidencia, Barack Obama conmutó la condena de prisión de Chelsea Manning, la responsable de la mayor filtración de información clasificada estadounidense.
Video ¿Quién es Chelsea Manning, la exanalista que reveló los secretos diplomáticos de EEUU?


El pasado 23 de enero, la defensa de Assange informó de que había presentado una "solicitud urgente" ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, para que ordenara a Estados Unidos que develara los cargos presentados en secreto contra su cliente.

PUBLICIDAD

Manning fue condenada en 2013 cuando aún era conocida como el soldado Bradley Manning a 35 años de prisión como responsable de la mayor filtración de documentos confidenciales de la historia de EEUU.

El 17 de mayo de 2017 fue liberada después de siete años privada de libertad, una quinta parte de la pena que le había sido impuesta, gracias al perdón presidencial que le otorgó en enero de ese año el entonces presidente, Barack Obama (2009-2017), tres días antes de abandonar la Casa Blanca.


Mientras era analista de inteligencia militar, Manning filtró en 2010 al portal WikiLeaks más de 700,000 documentos clasificados sobre las guerras de Irak y Afganistán y cables del Departamento de Estado, lo que supuso un revés para la diplomacia estadounidense y alimentó un debate sobre el papel de Washington en el mundo.

Obama conmutó la condena a Manning, debido a que en el juicio, que finalizó en el verano de 2013, asumió la responsabilidad de sus actos, dijo que se arrepentía de haber filtrado los documentos y achacó su delito a su inocencia (22 años).

Se considera que alguien es transgénero cuando siente que su 
<a href="https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/gradeschool/paginas/gender-identity-and-gender-confusion-in-children.aspx"><u>identidad de género</u></a> es diferente al sexo que le fue asignado por sus características físicas. Esta inconformidad
<b> puede manifestarse desde la primera infancia</b>. 
<br>
Una de las grandes dudas de los padres en estos casos es 
<b>saber si se trata o no de una etapa pasajera</b>. Ambas posibilidades son factibles. Un primer paso puede ser hablar con el pediatra y buscar orientación.
Si un niño manifiesta constantemente que su identidad de género no es la de su sexo biológico hay altas probabilidades de que se convierta en un adulto transgénero, advierte la 
<a href="https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/gradeschool/paginas/gender-non-conforming-transgender-children.aspx"><u>Academia Americana de Pediatría.</u></a>
No se sabe por qué algunos niños se identifican con otro género. Los padres suelen sentirse abrumados o culpables, sin embargo, no hay evidencia de que la crianza sea la causa. Existen programas de apoyo para ayudarlos. El 
<a href="http://familyproject.sfsu.edu/">Family Acceptance Project </a>es uno de ellos.
A veces, el conflicto de identidad se presenta durante la pubertad. En estos casos los 
<a href="https://www.cdc.gov/lgbthealth/youth.htm">Centros para el Control de Enfermedades</a> recomiendan hablar con el adolescente y apoyarlo de forma activa.
Los niños y adolescentes transgénero deben recibir orientación psicológica. 
<a href="https://www.healthychildren.org/English/news/Pages/aap-supports-access-and-health-care-for-sexual-minority-youth.aspx"><u>Su salud mental está en riesgo</u></a> y pueden experimentar depresión, desórdenes alimenticios, abuso de sustancias e 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud-mental/una-fotografa-muestra-como-es-la-vida-despues-de-un-intento-de-suicidio">intentos de suicidio.</a>
En mayo de 2017, Jacob Lemay, de 7 años de edad, presentaba signos de depresión aguda y repetía a sus padres: 
<b>"Es un error, no soy una niña"</b>. Eso convenció a la familia de que su hija debía convertirse en Jacob.
Eli, una adolescente transgénero de 17 años de edad, define su vida como una lucha dolorosa:
<b> "Me miraba en el espejo y odiaba mi pecho. Intentaba aplastarlo y sollozaba durante horas, como si fuera un niño pequeño"</b>.
<br>
Los 
<a href="https://www.hrw.org/es/world-report/2016/country-chapters/285053"><u>reportes de Human Rights Watch</u></a> indican que los niños y adolescentes transgénero
<b> son el blanco de ataques de todo tipo en el ámbito escolar</b>. También pueden ser obligados a usar un uniforme basado en su género asignado al nacer.
<br>
El simple hecho de ser distintos los convierte en víctimas de 
<a href="http://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/acoso/el-acoso-escolar-puede-convertirse-en-abuso-sexual-entre-menores-video">acoso escolar</a>. En estos casos se debe hablar con las autoridades de la escuela para definir un plan de acción.
Para los transgénero, la realidad varía de país a país. En julio de 2017, Monica Flores y su hija fueron cuestionadas por la policía de Chile en el aeropuerto de Santiago: el pasaporte mostraba a un niño y ella viajaba con una niña.
En febrero de 2017, cientos de estadounidenses protestaron para que el gobierno federal 
<a href="http://www.univision.com/noticias/politica/trump-eliminara-protecciones-sobre-el-uso-de-banos-por-parte-de-estudiantes-transgenero"><u>eliminara la protección para estudiantes transgénero</u></a>. Estas normas permitían a los chicos de escuelas públicas usar los baños de su identidad de género.
Un niño que no está conforme con su género puede optar por una transición clínica. En Estados Unidos puede hacerse con el consentimiento de los padres, pero no está permitida en todos los países.
<b>Argentina</b> fue de los países pioneros en la región latinoamericana: desde 2012 los niños pueden elegir su identidad de género, someterse a un cambio de sexo y modificar su identidad en documentos oficiales (con el consentimiento de sus representantes legales o por medio de un procedimiento sumario ante un juez).
En 
<b>Colombia</b> el debate sobre los niños y adolescentes transgénero comienza a dar resultados: a Gabriela Espinosa, nacida como Jhon Janer Quintero Espinosa, le permitieron llevar el uniforme femenino de su colegio.
En octubre de 2017, por primera vez una menor de edad mexicana cambió su nombre e identidad de género oficialmente, sin necesidad de someterse a un juicio. Sin embargo, continúan los prejuicios en contra de la diversidad sexual, especialmente, en niños y adolescentes.
Para hacer frente al proceso de mostrar su identidad sexual abiertamente es importante que los niños transgénero se sientan amados y aceptados.
1 / 17
Se considera que alguien es transgénero cuando siente que su identidad de género es diferente al sexo que le fue asignado por sus características físicas. Esta inconformidad puede manifestarse desde la primera infancia.
Imagen Jose Manuel Ribeiro/AFP/Getty Image
En alianza con
civicScienceLogo