La Corte Suprema revive decreto de Trump que prohíbe transgéneros en las fuerzas armadas

La decisión se mantiene mientras continúe la batalla legal en cortes inferiores. Fue tomada por los cinco jueces de tendencia conservadora en el máximo tribunal.

Por:
Univision
El presidente Donald Trump anunció a través de su cuenta de Twitter que, tras una reunión con altos mandos, decidió que las personas transgénero no pueden servir a las Fuerzas Militares del país, argumentando que generan demasiados ''gastos médicos'' y ''desorden''. Aseguró que los militares sólo deben estar concentrados en la ''victoria''.
Video Trump niega a personas transgénero la posibilidad de integrar las Fuerzas Armadas de EEUU

La Corte Suprema decidió este martes mantener temporalmente el veto del gobierno de Donald Trump para que personas transgénero puedan prestar servicio militar mientras se define la batalla legal sobre este tema en otras cortes inferiores.

La decisión fue tomada en una votación 5-4, con el apoyo de los jueces de tendencia conservadora John G. Roberts Jr., Clarence Thomas, Samuel Alito Jr., y los recién designados Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh. Los magistrados de tendencia liberal Ruth Bader Ginsburg, Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan se opusieron.

PUBLICIDAD

En julio de 2017, Trump anunció sorpresivamente vía Twitter la prohibición de personas transgénero en las Fuerzas Armadas. Alegó entonces que lo había consultado con generales y expertos militares, y que el Ejército no podía llevar a cuestas "el peso de los tremendos gastos médicos" que serían requeridos.

Y pese a esa explicación, un estudio calculó entre dos y ocho millones al año el costo generado por las personas transgénero en las Fuerzas Armadas, lo que representaría apenas entre 0.04% y 0.13% de los gastos totales en salud para los uniformados. Ese análisis estimó entonces entre 1,300 y 6,600 miembros transgénero en servicio, aunque no todos buscaban una reasignación de sexo.

Con ese anuncio en 2017, el mandatario dejó sin efecto una decisión del expresidente Barack Obama de junio de 2016, que permitía que hombres y mujeres transgénero sirvieran y recibieran fondos médicos para su atención médica y tratamientos.

Como respuesta, distintos grupos que representan a personas transgénero demandaron en cortes en distintos estados del país, pues la medida podría llevar a miembros activos a ser dados de baja o a que se le negaran servicios médicos que en algunos son imprescindibles.

Para ese momento, las cortes se encontraron con otra revisión de la política realizada por el entonces secretario de Defensa James Mattis. En esa ocasión, el general reafirmaba la petición de Trump de prohibir la entrada de aquellos que se identificaran con otro género diferente al de su nacimiento, aunque establecía algunas excepciones para unos 900 soldados transgénero que se encontraban en servicio, que habían permanecido 36 meses "en su sexo biológico" y que no necesitaban una reasignación de género.

PUBLICIDAD

La primera corte que revisó la medida fue la de apelaciones en DC. Sin embargo, una de las decisiones que se espera pronto es la del Noveno Circuito, en San Francisco.

La reinstauración de esta medida supone un duro golpe para la comunidad LGBT. No es la primera vez que el presidente da pasos en su contra. En febrero de 2016, cuando llevaba aproximadamente un mes en el cargo, anunció que eliminaría las protecciones del uso de baño para esos estudiantes.

Sarah McBride, secretaria nacional de comunicación de la organización Human Rights Campaig (Campaña para los Derechos Humanos), la mayor pro derechos LGBT en Estados Unidos, escribió en su cuenta de Twitter que esto "dañará significativamente a las tropas transgénero".

Se considera que alguien es transgénero cuando siente que su 
<a href="https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/gradeschool/paginas/gender-identity-and-gender-confusion-in-children.aspx"><u>identidad de género</u></a> es diferente al sexo que le fue asignado por sus características físicas. Esta inconformidad
<b> puede manifestarse desde la primera infancia</b>. 
<br>
Una de las grandes dudas de los padres en estos casos es 
<b>saber si se trata o no de una etapa pasajera</b>. Ambas posibilidades son factibles. Un primer paso puede ser hablar con el pediatra y buscar orientación.
Si un niño manifiesta constantemente que su identidad de género no es la de su sexo biológico hay altas probabilidades de que se convierta en un adulto transgénero, advierte la 
<a href="https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/gradeschool/paginas/gender-non-conforming-transgender-children.aspx"><u>Academia Americana de Pediatría.</u></a>
No se sabe por qué algunos niños se identifican con otro género. Los padres suelen sentirse abrumados o culpables, sin embargo, no hay evidencia de que la crianza sea la causa. Existen programas de apoyo para ayudarlos. El 
<a href="http://familyproject.sfsu.edu/">Family Acceptance Project </a>es uno de ellos.
A veces, el conflicto de identidad se presenta durante la pubertad. En estos casos los 
<a href="https://www.cdc.gov/lgbthealth/youth.htm">Centros para el Control de Enfermedades</a> recomiendan hablar con el adolescente y apoyarlo de forma activa.
Los niños y adolescentes transgénero deben recibir orientación psicológica. 
<a href="https://www.healthychildren.org/English/news/Pages/aap-supports-access-and-health-care-for-sexual-minority-youth.aspx"><u>Su salud mental está en riesgo</u></a> y pueden experimentar depresión, desórdenes alimenticios, abuso de sustancias e 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud-mental/una-fotografa-muestra-como-es-la-vida-despues-de-un-intento-de-suicidio">intentos de suicidio.</a>
En mayo de 2017, Jacob Lemay, de 7 años de edad, presentaba signos de depresión aguda y repetía a sus padres: 
<b>"Es un error, no soy una niña"</b>. Eso convenció a la familia de que su hija debía convertirse en Jacob.
Eli, una adolescente transgénero de 17 años de edad, define su vida como una lucha dolorosa:
<b> "Me miraba en el espejo y odiaba mi pecho. Intentaba aplastarlo y sollozaba durante horas, como si fuera un niño pequeño"</b>.
<br>
Los 
<a href="https://www.hrw.org/es/world-report/2016/country-chapters/285053"><u>reportes de Human Rights Watch</u></a> indican que los niños y adolescentes transgénero
<b> son el blanco de ataques de todo tipo en el ámbito escolar</b>. También pueden ser obligados a usar un uniforme basado en su género asignado al nacer.
<br>
El simple hecho de ser distintos los convierte en víctimas de 
<a href="http://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/acoso/el-acoso-escolar-puede-convertirse-en-abuso-sexual-entre-menores-video">acoso escolar</a>. En estos casos se debe hablar con las autoridades de la escuela para definir un plan de acción.
Para los transgénero, la realidad varía de país a país. En julio de 2017, Monica Flores y su hija fueron cuestionadas por la policía de Chile en el aeropuerto de Santiago: el pasaporte mostraba a un niño y ella viajaba con una niña.
En febrero de 2017, cientos de estadounidenses protestaron para que el gobierno federal 
<a href="http://www.univision.com/noticias/politica/trump-eliminara-protecciones-sobre-el-uso-de-banos-por-parte-de-estudiantes-transgenero"><u>eliminara la protección para estudiantes transgénero</u></a>. Estas normas permitían a los chicos de escuelas públicas usar los baños de su identidad de género.
Un niño que no está conforme con su género puede optar por una transición clínica. En Estados Unidos puede hacerse con el consentimiento de los padres, pero no está permitida en todos los países.
<b>Argentina</b> fue de los países pioneros en la región latinoamericana: desde 2012 los niños pueden elegir su identidad de género, someterse a un cambio de sexo y modificar su identidad en documentos oficiales (con el consentimiento de sus representantes legales o por medio de un procedimiento sumario ante un juez).
En 
<b>Colombia</b> el debate sobre los niños y adolescentes transgénero comienza a dar resultados: a Gabriela Espinosa, nacida como Jhon Janer Quintero Espinosa, le permitieron llevar el uniforme femenino de su colegio.
En octubre de 2017, por primera vez una menor de edad mexicana cambió su nombre e identidad de género oficialmente, sin necesidad de someterse a un juicio. Sin embargo, continúan los prejuicios en contra de la diversidad sexual, especialmente, en niños y adolescentes.
Para hacer frente al proceso de mostrar su identidad sexual abiertamente es importante que los niños transgénero se sientan amados y aceptados.
1 / 17
Se considera que alguien es transgénero cuando siente que su identidad de género es diferente al sexo que le fue asignado por sus características físicas. Esta inconformidad puede manifestarse desde la primera infancia.
Imagen Jose Manuel Ribeiro/AFP/Getty Image
En alianza con
civicScienceLogo