La exenfermera de Hugo Chávez es sentenciada en Florida a 15 años de cárcel por lavado de dinero

Claudia Díaz y su esposo, Adrián Velásquez, conocidos como la "exenfermera" y el "guardaespaldas" del fallecido presidente venezolano, deberán restituir 136 millones de dólares obtenidos mediante un esquema corrupto y pagar una multa de 75,000 dólares cada uno.

Por:
Univision y EFE
Carlos Chirinos, editor principal de política de Univision.com, considera que aún no se puede hablar de un nuevo capítulo en las relaciones “porque lo que está decidiendo la administración Biden son cambios muy suaves y poco sustanciales”. Chirinos sostiene que “no hay un regreso al deshielo que caracterizó a la política de Barack Obama hacia Cuba y tampoco un levantamiento sustancial de sanciones contra Venezuela”. Puedes ver en ViX más contenido gratis.
Video ¿EEUU está abriendo un nuevo capítulo en su relación con Cuba y Venezuela? Lo analizamos en Línea de Fuego

Claudia Díaz Guillén, la exenfermera del difunto presidente venezolano Hugo Chávez, y su esposo, Adrián José Velásquez Figueroa, fueron condenados este miércoles por un juzgado de Florida a 15 años de cárcel y tres años de libertad vigilada cada uno por cargos de lavado de dinero.

Además deberán restituir 136 millones de dólares y pagar una multa de 75,000 dólares cada uno, según anuncio el juez William P. Dimitrouleas en Miami.

PUBLICIDAD

La Fiscalía había pedido sentencias de no menos de 23 años y 5 meses de cárcel para ella y de 19 años y cinco meses para él.

Guillén y Velásquez Figueroa son conocidos como la “enfermera” y el “guardaespaldas” de Hugo Chávez, quien fue presidente de Venezuela desde 1999 hasta su muerte en 2013 por un cáncer.

Ambos se radicaron en España en 2016, según alegan, porque eran perseguidos por el actual gobernante venezolano, Nicolás Maduro. Los dos obtuvieron la nacionalidad española.


Tras una dura batalla en tribunales, fueron extraditados desde España, ella en mayo y él en octubre del año pasado. Dos meses más tarde, un juzgado de Miami los declaró culpables de lavado de dinero: ella de dos cargos y el de tres.

La Fiscalía los acusó de amasar una fortuna de 136 millones de dólares a través de una red de corrupción que aprovechaba que ella era tesorera nacional (2011-2013) para beneficiarse del sistema de control de cambios vigente en Venezuela por entonces.

Claudia Díaz pidió "compasión" al juez y ofreció cooperar con la investigación

En un escrito incorporado al registro judicial del caso, la extesorera nacional de Venezuela pidió "compasión" al juez a la hora de imponerles sentencia y subrayó que le hubiera gustado "colaborar" con la justicia estadounidense, pero no pudo hacerlo por carecer de la información que le fue requerida.

Díaz Guillén y su esposo se declararon no culpables de los cargos que se les imputaban y no llegaron a un acuerdo con la Fiscalía, como sí hizo, por el contrario otro venezolano, extesorero nacional y sujeto a la justicia, Alejandro Andrade Cedeño, involucrado en la trama de corrupción y sobornos que ellos.


Al igual que Díaz, Andrade, un exagente de seguridad presidencial, sacó provecho de su relación personal con Chávez para ascender en el ejército y en la política venezolana, amasando una enorme fortuna casi de la noche a la mañana.

PUBLICIDAD

Andrade, que fijó su residencia en EEUU después de la muerte de Chávez, se declaró culpable y fue sentenciado a 10 años de prisión en 2018, como parte de un acuerdo que incluyó el decomiso de activos por 1,000 millones de dólares.

Salió de prisión en 2021 luego de cumplir menos de la mitad de la condena. Como parte de su acuerdo con la Fiscalía, renunció a más de 260 millones de dólares en efectivo y activos, incluyendo una mansión frente al mar en Palm Beach, vehículos de lujo, caballos de exhibición y varios relojes Rolex y Hublot.

Raúl Gorrín: el magnate de medios prófugo de la justicia de EEUU

El principal imputado en este caso, el empresario venezolano Raúl Gorrín Belisario, dueño y presidente del canal Globovisión, es buscado por la Justicia estadounidense en relación con los mismos hechos.

Gorrín fue acusado el 16 de agosto de 2017 en el distrito sur de Florida de un cargo de conspiración para violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), otro de conspiración para cometer lavado de dinero y nueve más de lavado de dinero.

El pliego acusatorio alega que Gorrín Belisario pagó millones de dólares en sobornos a dos altos funcionarios venezolanos -Díaz Guillén y Andrade Cedeño- para obtener los derechos de efectuar transacciones de cambio de divisas con tasas favorables.

Además de realizar transferencias de dinero a los funcionarios, Gorrín Belisario presuntamente les pagó gastos relacionados con jets privados, yates, residencias, caballos de campeonato, relojes de lujo y una línea de moda.

Para ocultar los sobornos, Gorrín Belisario realizó pagos mediante múltiples empresas fantasma y presuntamente se asoció con otras personas para adquirir el Banco Peravia, en República Dominicana.

PUBLICIDAD

El también venezolano Gabriel Arturo Jiménez Aray, expropietario del Banco Peravia en República Dominicana, fue sentenciado en EEUU a tres años de prisión en 2019 por conspiración para lavado de dinero.

Mira también:

<b>Los 10 menos corruptos:</b>
<br>
<br>
<b>Puesto 10. Japón, Australia y Bélgica </b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 73 puntos.</b>
<br>
<br>El 25 de enero de 2022 la organización Transparencia Internacional publicó su Índice de Percepción de la Corrupción, la métrica más utilizada en el mundo para calificar la corrupción en los distintos países. El estudio se basa en los datos de cada país sobre la libertad política y económica de sus ciudadanos, el acceso a la información pública y el funcionamiento de instituciones independientes que controlen el gasto gubernamental.
<b>Puesto 9. Canadá, Austria, Estonia, Islandia e Irlanda</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 82 puntos.</b>
<br>
<br>Transparencia Internacional explica que su índice clasifica a un total de 180 países y territorios por la percepción e corrupción en el sector público, según un análisis de expertos. El estudio se basa en 13 fuentes de datos independientes con el que se construye una escala de cero a 100 para cada país, “donde cero es altamente corrupto y 100 es muy limpio”, según explica Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 8. Hong Kong (zona administrativa especial de China)</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 76 puntos.</b>
<br>
<br>Según Transparencia Internacional, el recién publicado informe 2021 indica que los niveles de corrupción se han estancado en todo el mundo y la mayoría de los países no han logrado avances significativos contra esta actividad en la última década.
<b>Puesto 7. Reino Unido</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 78 puntos.</b>
<br>
<br>Para mejorar en el índice, los gobiernos deben fortalecer las instituciones que hacen contrapeso a los poderes. “Los órganos de control público deben ser independientes, bien dotados y facultados para detectar y sancionar las irregularidades”, explica la organización.
<br>
<br>
<b>Puesto 6. Alemania</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 80 puntos.</b>
<br>
<br>Transparencia Internacional también recomienda que “los gobiernos deben revertir las restricciones a las libertades de expresión y asociación y garantizar la justicia por los crímenes contra los derechos humanos".
<b>Puesto 5. Luxemburgo</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 81 puntos.</b>
<br>
<br>La organización destaca el crecimiento en la ‘corrupción transnacional’. “Los gobiernos de las economías avanzadas deben corregir las debilidades que permiten que la corrupción se resguarde más allá de sus fronteras, pase desapercibida y no sea sancionada en sus sistemas”.
<br>
<b>Puesto 4. Países Bajos</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 82 puntos.</b>
<br>
<br>En el continente americano solo hay dos países entre los 20 menos corruptos: Canadá (empatado en el puesto 13) y Uruguay (empatado en el puesto 18).
<br>
<b>Puesto 3. Suiza</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 84 puntos.</b>
<br>
<br>Estados Unidos tiene 64 puntos en el Índice de Percepción de Corrupción y ocupa el puesto 28. Está detrás de Bután, los Emiratos Árabes Unidos y Francia.
<br>
<b>Puesto 2. Singapur, Noruega y Suecia</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 85 puntos.</b>
<br>
<br>El país que más mejoró este año fue Seychelles, una nación insular al este de África, el país más pequeño del continente. Subió 18 puntos y alcanzó los 70 puntos en el índice.
<br>
<b>Puesto 1: Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 88 puntos.</b>
<br>
<br>Australia bajó 12 puntos y Canadá 10. Estos países salieron del top 10 de los menos corruptos en el índice de este año, en el que se mantenían desde hace una década. 
<br>
<b>Los 10 más corruptos:</b>
<br>
<br>
<b>Puesto 10. Honduras, Camboya, Irak y Zimbabwe</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 23 puntos.</b>
<br>
<br>“La única ruta sostenible hacia una sociedad libre de corrupción es asegurar que la población tenga la posibilidad de hablar libremente y trabajar colectivamente para pedir cuentas a aquellos en el poder”, dijo Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 9. Eritrea</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 22 puntos.</b>
<br>
<br>La pandemia de covid-19 se ha utilizado en muchos países como excusa para reducir libertades fundamentales y evitar los controles institucionales, afirma la organización 
<br>
<b>Puesto 8. Congo y Guinea-Bissau</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 21 puntos.</b>
<br>
<br>“El respeto a los derechos humanos es fundamental para controlar la corrupción, porque empodera a los ciudadanos y da espacio para desafiar la injusticia”, agrega la organización.
<br>
<b>Puesto 7. Nicaragua, Haití, Comoros, Chad y Sudán</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 20 puntos</b>.
<br>
<br>Con 31 puntos, México ocupa el puesto 18 entre los más bajos del Índice de Percepción de Corrupción. “Los países con libertades civiles y políticas bien protegidas generalmente controlan la corrupción mejor”, indica Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 6. República Democrática del Congo, Burundi, y Turkmenistán </b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 19 puntos.</b>
<br>
<br>Unos 27 países se encuentran en bajos en su puntaje del Índice de Percepción de Corrupción, “mientras tanto, los derechos humanos y la democracia en todo el mundo están bajo ataque”, advierte Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 5. Libia y Guinea Ecuatorial</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 17 puntos.</b>
<br>
<br>“La corrupción permite abusos contra los derechos humanos, desatando un vicioso y creciente espiral” añade Transparencia Internacional. “Como los derechos y las libertades son erosionadas, la democracia decae y el autoritarismo toma su lugar, y a su vez permite mayor niveles de corrupción”, agrega.
<br>
<b>Puesto 4. Corea del Norte, Afganistán y Yemen</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 82 puntos.</b>
<br>
<br>“Cada vez más, los derechos, los controles y equilibrios están siendo socavados no sólo en los países con corrupción sistémica e instituciones débiles, sino también entre democracias establecidas”, agrega Transparencia Internacional.
<br>
<b>Puesto 3. Venezuela</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 14 puntos.</b>
<br>
<br>“Los modelos autoritarios destruyen los controles y contrapesos independientes y hacen que tomar acción contra la corrupción dependa de los caprichos de una élite”, agregó Delia Ferreira.
<br>
<b>Puesto 2. Siria y Somalia</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 13 puntos.</b>
<br>
<br>Siria fue uno de los países que más bajó en el índice 2021, 13 puntos. Hungría estuvo cerca en la desmejora, bajó 12 puntos.
<br>
<b>Puesto 1. Sudán del Sur</b>
<br>
<br>
<b>Índice de Percepción de Corrupción: 11 puntos.</b>
<br>
<br>“Hay una necesidad urgente de acelerar la lucha contra la corrupción si vamos a detener abusos de los derechos humanos y decadencia democrática en todo el mundo”, indica Transparencia Internacional en su informe. 
<br>
<b>En video: <b>Cómo recibir rápidamente tu devolución de impuestos</b></b>
<br>
<br>En esta temporada de declaración de impuestos hay una forma rápida de obtener tu reembolso. Carlos Guamán, asesor financiero nos dice cómo lo puedes hacer.
1 / 21
Los 10 menos corruptos:

Puesto 10. Japón, Australia y Bélgica

Índice de Percepción de Corrupción: 73 puntos.

El 25 de enero de 2022 la organización Transparencia Internacional publicó su Índice de Percepción de la Corrupción, la métrica más utilizada en el mundo para calificar la corrupción en los distintos países. El estudio se basa en los datos de cada país sobre la libertad política y económica de sus ciudadanos, el acceso a la información pública y el funcionamiento de instituciones independientes que controlen el gasto gubernamental.
Imagen f11photo/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo