Este cometa se acercará a la Tierra en 2023 y será, posiblemente, la única ocasión en la historia para verlo

El cometa C/2022 E3 (ZTF) se ha vuelto más brillante. Se espera que esté en su punto más cercano a la Tierra en los primeros días de febrero y es posible que sea percibido a simple vista, señaló la NASA.

Por:
Univision
El cometa C/2022 E3 (ZTF) fue descubierto por astrónomos utilizando una cámara de sondeo de campo profundo, desde el observatorio Zwicky, a principios de marzo de 2022. Desde entonces, el nuevo cometa de período largo se ha iluminado notablemente.
El cometa C/2022 E3 (ZTF) fue descubierto por astrónomos utilizando una cámara de sondeo de campo profundo, desde el observatorio Zwicky, a principios de marzo de 2022. Desde entonces, el nuevo cometa de período largo se ha iluminado notablemente.
Imagen Dan Bartlett vía NASA

A principios de 2023, un cometa descubierto hace poco estará en su punto más cercano a la Tierra en la Historia. Es posible que sea la primera y última vez que la humanidad registre su paso.

PUBLICIDAD

El C/2022 E3 (ZTF), como le han llamado los astrónomos, fue visto por primera vez en marzo pasado, cuando ya se encontraba en la órbita de Jupiter, señaló la NASA.

Actualmente está viajando por el Sistema Solar interior (la región donde se encuentran los planetas más próximos al Sol).

El 12 de enero estará en su punto más cercano nuestra estrella y el 2 de febrero, a la Tierra.

Desde que fue descubierto, el cometa ha ido ganando luminosidad y, si sigue al ritmo actual, podrá verse con binoculares y, posiblemente, a simple vista en cielos oscuros, detalló la agencia.

"Observadores en el hemisferio norte verán el cometa en el cielo de la mañana en enero a medida que se translada hacia el noroeste", indicó la NASA.

Se espera que puede verse en el sur del hemisferio durante febrero.

Una oportunidad única

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA calcula que el cometa tiene unos 50,000 años. Eso implica que la última vez que pasó cerca de la Tierra habría sido durante el periodo del Paleolítico superior, al inicio de la Edad de Piedra, destacó el sitio Space.com.

Aunque no se espera que sea tan espectacular como el cometa NEOWISE que pasó en 2020, la NASA señaló que sigue siendo una muy buena oportunidad de ver a un cuerpo espacial gélido. Es difícil anticipar qué tanto brillo tendrá, indicó la agencia, pero es posible que puede observarse directamente.

Se cree que C/2022 E3 (ZTF) proviene de la nube de Oort, ubicada en los límites del Sistema Solar.

PUBLICIDAD

Al igual que este, los cometas de largo periodo más conocidos solo se han registrado una vez en la historia porque "sus periodos orbitales son largos", señaló la NASA.

"Incontables otros nunca han sido vistos por los ojos humanos. Algunos tienen una órbita tan larga que nuestra especie no existía la última vez que pasaron por el Sistema Solar interno. Otros nunca se han acercado al Sol en los miles de millones de años desde su formación".

La astrónoma del Observatorio Real de Greenwich, Jessica Lee, le dijo a Newsweek que es posible que E3 tenga ese destino.

"No sabemos lo lejos que viajará después de la Tierra, pero si regresa, no será en otros 50,000 años", señaló. "Algunos pronósticos indican que la órbita de este cometa es tan excéntrica que ya no es una órbita y, por tanto, no va a regresar sino seguirá desplazándose" hasta el infinito.

Ve también:

Este miércoles 7 de diciembre, se vio 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ciencia/la-luna-ocultara-a-marte-como-ver" target="_blank">la última luna llena de 2022, apodada la 'Luna fría'</a> por
<b> </b>las “noches largas y frías” de diciembre en el hemisferio norte. Esta gráfica captó un momento en la cielo de Doha, Catar, donde se celebra la Copa Mundial de Fútbol.
La 'Luna fría' coincidió con un fenómeno: el satélite eclipsó temporalmente a 
<a href="https://www.univision.com/explora/una-fotografia-de-marte-en-alta-resolucion-revela-detalles-nunca-antes-vistos-del-planeta">Marte</a>. El evento fue visible en América del Norte, Europa y el norte de África. La gráfica muestra la luna llena sobre el desierto en California.
“El 7 de diciembre es uno de esos momentos mágicos en los que el cielo cambia dramáticamente frente a nuestros ojos”, dijo la NASA en un video explicativo sobre la 'Luna fría' y el eclipse de Marte. Acá se ve detrás de la cúpula de un edificio en Liverpool, Reino Unido.
“La Luna pasa frente a los planetas en el cielo nocturno varias veces al año. De hecho, generalmente oculta al propio Marte al menos un par de veces al año”, dijo la NASA. La 'Luna fría' sobre el Partenón, en Atenas, Grecia.
La 'Luna fría' decembrina tiene una trayectoria más alta que la mayoría, lo que significa que permanece sobre el horizonte durante más tiempo que otras lunas llenas. Otra imagen del satélite al fondo del desierto Palm, en California.
La última luna llena del año, en la imagen detrás de la torre Gálata en Estambul, también se conoce como la de la "larga noche" porque es la más cercana al solsticio de invierno.
Esta gráfica capta el momento en que 'Luna fría' aparece detrás de una cápsula de la noria London Eye en Londres.
La cápsula Orion de la NASA batió el récord de distancia desde la Tierra para una nave capaz de transportar seres humanos. En su órbita alrededor de la Luna, se alejó unas 270,000 millas de nuestro planeta, superando la marca de la misión Apolo XIII en 1970. Sigue las últimas noticias en 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Univision</a>.
1 / 8
Este miércoles 7 de diciembre, se vio la última luna llena de 2022, apodada la 'Luna fría' por las “noches largas y frías” de diciembre en el hemisferio norte. Esta gráfica captó un momento en la cielo de Doha, Catar, donde se celebra la Copa Mundial de Fútbol.
Imagen MARIANA SUAREZ/AFP via Getty Images
50 años tras la famosa imagen de ‘la canica azul’ tomada por la nave Apolo 17, la nave Orion produce una increíble imagen en movimiento que muestra cómo la Luna “eclipsa” a la Tierra. Sigue todas las noticias en Univision.
Video Una imagen del universo nunca antes vista: así captó la NASA el momento en que la Luna “eclipsa” a la Tierra
En alianza con
civicScienceLogo