Los manatíes siguen muriendo a un ritmo acelerado y expertos trabajan en una solución para evitarlo

Florida tiene una población de manatíes estimada entre 6,000 y 7,000 ejemplares, de los cuales se cree que unos 800 murieron solo el año pasado y más de 1,000 en 2021. Hay preocupación por el futuro de estos animales, aunque se están implementando programas para mejorar su entorno y recuperar el pasto marino del que se alimentan.

Por:
Univision
Solo el 3.5% de estos animales mueren por accidentes con botes, marea roja, frío o causas naturales. Expertos aseguran que hasta la fecha han muerto unos 1,017 ejemplares debido al hambre. Estos mamíferos acuáticos se alimentan durante los meses cálidos para luego refugiarse en invierno en zonas de aguas templadas. El problema radica en que la hierba marina ha desaparecido hasta un 80% por la actividad humana.
Video Manatíes en peligro: ya han muerto más de 1,000

Aunque la cifra de muertes de estas mansas criaturas disminuyó ligeramente en 2022 con respeto al récord de 2021, los manatíes de Florida siguen muriendo a un ritmo alarmante, principalmente de hambre. Su principal alimento, las hierbas marinas, escacean actualmente en la región del Panhandle de ese estado, a la que acuden muchos manatíes a alimentarse.

Florida tiene una población de manatíes estimada entre 6,000 y 7,000 ejemplares, de los cuáles se cree que unos 800 murieron solo el año pasado y más de 1,000 en 2021. Estos mamíferos se reproducen de forma lenta y suelen tener una cría cada dos años o más.

PUBLICIDAD

James 'Buddy Powell, biológico de manatíes, explicó a la agencia Reuters que estos animales acuden al área y no encuentran comida, por lo que se están muriendo de inanición, pero también de otros problemas de salud asociados con la desnutrición.

Estos mamíferos son especialmente vulnerables dada la contaminación de las aguas, los golpes contra los barcos o el efecto de las llamadas 'mareas rojas', como suele nombrarse a las proliferaciones de algas tóxicas, más abundantes actualmente por el calentamiento global. Estas condiciones también dañan el pasto marino, que a la vez es el principal alimentos de estas criaturas, por lo que están muriendo de hambre.

Tal es la preocupación por la falta de alimento para las llamadas "vacas marinas", que se ha permitido hacer algo que suele estar prohibido en todas partes: alimentar a un animal salvaje. Funcionarios ambientales del estado diseñaron un programa para alimentarlos de manera excepcional, a base de lechuga y repollo, ya que son hervíboros.

Este programa de alimentación suplementaria de manatíes comenzó a principios de 2022 y este invierno se retomó ante el ritmo acelerado de mortalidad en la especie. Sin embargo, no es una medida sostenible a largo plazo que su continuidad dependa de una fuente de alimento artificial, aseguran los expertos.

Cultivar pasto marino para salvar a los manatíes y a otras especies

Más que la medida desesperada de echarles comida, las organizaciones y expertos buscan una forma de salvar a los manatíes favoreciendo su entorno.

Sea & Shoreline, una organización dedicada a la restauración de los ecosistemas acuáticos, por ejemplo, ha puesto en marcha un programa para c ultivar el pasto marino en el área de Crystal River, un santuario de manatíes en el Golfo de Florida.

PUBLICIDAD

Jessica Mailliez, una bióloga que ha trabajado en este proyecto, asegura que está siendo muy exitoso. "Hasta ahora hemos completado un total de alrededor de 80 acres (32 hectáreas) y ha sido tan exitoso que los 80 acres de hierba que hemos plantado se han expandido a más de 250 acres (100 hectáreas)", dijo a Reuters.

En mayo del año pasado el gobernador de Florida, Ron DeSantis, destinó más de $30 millones para ampliar los esfuerzos de rescatar el hábitat en las áreas donde más se concentran los manatíes.

Mira también:

<b>‘El viejo y el simio’</b>
<br>
<br>Esta fotografía de estudio de un hombre y un chimpancé es uno de los trabajos destacados del fotógrafo 
<a href="https://vitalimpacts.org/collections/james-balog"><u>James Balog</u></a>, quien durante cuatro décadas se ha dedicado a documentar la modificación que los seres humanos hemos hecho a la naturaleza.
<br>
<br>La imagen forma parte de 
<a href="https://vitalimpacts.org/"><i>Vital Impacts</i></a>, una iniciativa impulsada por la galardonada fotógrafa Ami Vitale y la periodista visual Eileen Mignoni, quienes lograron reunir a 100 de los fotógrafos más importantes del mundo para colaborar por la preservación del mundo natural.
‘
<b>Adiós Sudan’</b>
<br>
<br>Esta fotografía de la estadounidense 
<u><a href="https://www.amivitale.com/" target="_blank">Ami Vitale</a></u> muestra a un rinoceronte blanco del norte antes de morir mientras era consolado por su cuidador en Kenia. El rinoceronte, llamado Sudán, fue uno de los últimos de su especie. 
<br>
<br>“Creo que este momento desgarrador puede ser un catalizador para despertar a la humanidad a la realidad de las pérdidas que enfrentamos”, explica la artista, fotógrafa de la revista National Geografic y una de las fundadoras de la iniciativa 
<i>Vital Impacts</i>.
<b>‘Cuando eres rey y lo sabes’</b>
<br>
<br>Un poderoso león fotografiado en Kenia por la artista española 
<a href="https://vitalimpacts.org/collections/marina-cano-1"><u>Marina Cano</u></a>, en agosto de 2021. 
<br>
<br>Estas impresionantes imágenes han sido publicadas en revistas como National Geografic y algunos autores son representados por las galerías de arte más importantes del mundo.
<b>‘Morsas’</b>
<br>
<br>Esta fotografía submarina fue tomada cerca de la isla Hooker, en Rusia.
<br>
<br>Las imágenes forman parte del proyecto gracias a que fueron donadas por sus autores. Las impresiones son vendidas a través de la plataforma de 
<i>Vital Impacts</i> y los fondos recaudados van directamente a organizaciones conservacionistas de base en todo el mundo
<b>‘El gorila’</b>
<br>
<br>Parte de uno de los proyectos del artista, explorador y científico 
<a href="https://vitalimpacts.org/collections/jim-naughten"><u>Jim Naughten</u></a>. El autor crea imágenes con el estilo de las fotos estereoscópicas, una técnica que se hizo popular a finales del siglo XIX, y también se inspira en los dioramas, como son representados algunos animales en los museos de historia natural. 
<br>
<br>La iniciativa 
<i>Vital Impacts</i> brinda asistencia financiera y “amplifica el impacto de las organizaciones comunitarias dedicadas a proteger y preservar los hábitats humanos y de vida silvestre”, según se lee en el portal. Muchos de estos grupos ofrecen capacitación laboral y empleo esencial en regiones remotas.
<b>‘Fifi y Faustino’</b>
<br>
<br>Esta fotografía fue tomada por la Dra. Jane Goodall, una reconocida científica, ‘mensajera de la paz’ de la ONU, activista y fundadora del 
<a href="https://www.janegoodall.org/about/" target="_blank">Instituto Jane Goodall,</a> que promueve la protección de los grandes simios y sus hábitats. 
<br>
<br>El 100% de los ingresos netos por esta fotografía se destinarán a su organización.
<br>
<b>‘La calma antes de la tormenta en el río mara’</b>
<br>
<br>“Todos los motores se apagan y todo lo que se puede escuchar es la alta tensión de los animales a punto de pasar uno de los cruces más peligrosos del río Mara”, en Tanzania, cuenta sobre esta imagen el fotógrafo. 
<br>
<br>El portal de 
<i>Vital Impacts</i> muestra las imágenes que han sido donadas por los fotógrafos, y se puede ver los tamaños de impresión y el precio de venta.
<b>‘Contra todo pronóstico’</b> 
<br>
<br>Una cría de tortuga verde sale cautelosamente a la superficie del agua para buscar aire, mientras es acechada por pájaros hambrientos. Fue tomada en Queensland, Australia.
<br>
<br>Algunas fotografías del proyecto tienen una edición limitada de copias. Esto las hace prácticamente exclusivas para los que decidan comprarlas y contribuir con la iniciativa.
<br>
<b>‘Tortuga verde’</b>
<br>
<br>Una tortuga marina verde, en peligro de extinción, mientras reposaba rodeada de peces de cristal en el arrecife Ningaloo de Australia Occidental. Por esta fotografía su autora, 
<a href="https://vitalimpacts.org/collections/aimee-jan-1"><u>Aimee Jan</u></a>, fue nombrada 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/ganadores-premio-de-fotografia-oceanica-ocean-photography-awards-2021-fotos"><u>Fotógrafa Oceánica del Año 2021</u></a>.
<br>
<b>‘Jóvenes macacos japoneses’</b>
<br>
<br>Esta foto fue tomada en la la isla de Honshu, Japón, donde estos simios se reúnen en piscinas de aguas termales para mantenerse calientes y socializar. Mientras se relajaba, este macaco tenía la cabeza cubierta de nieve fresca. 
<br>
<br>“Es un gran honor cuando un animal confía en un humano lo suficiente como para quedarse dormido frente a él”, explica el autor.
<br>
<b>‘Los ojos puestos en ti’</b>
<br>
<br>Elefantes en el Parque Nacional Amboseli, Kenia. El autor de esta fotografía ha dedicado mucho de su tiempo y energía a causas de conservación en ese país, explica 
<i>Vital Impacts</i>.
<br>
<b>‘Vuelo helado’</b>
<br>
<br>Un pingüino emperador alza momentáneamente el vuelo al saltar, cerca de la base Mario Zuchelli de Antártida. Su autor, el cineasta, fotógrafo y biólogo marino canadiense Paul Nicklen, ha documentado la belleza y la difícil situación de nuestro planeta durante más de veinte años”, explica la organización.
<b>‘El baño de Pepe con jaguares’</b>
<br>
<br>Este es el nombre de un negocio de paseos turísticos en Cancún, México. Dos jaguares que fueron rescatados del comercio ilegal de mascotas le generan ganancias a su nuevo dueño con las que paga la comida y estadía de los animales, según contó en autor de esta fotografía.
<br>
<b>‘La bahía de Odín’</b>
<br>
<br>Esta fotografía es parte de un proyecto que “evolucionó de una serie de viajes a una parte muy especial de la costa de California, donde desarrollé lo que solo puedo llamar una amistad con un par de cuervos”, explica su autora.
<br>
<br>
<a href="https://vitalimpacts.org/collections/beth-moon"><u>Beth Moon </u></a>ha participado en más de ochenta exposiciones individuales y colectivas en todo el mundo, “recibiendo elogios de la crítica en las principales publicaciones de bellas artes a nivel internacional”, explica 
<i>Vital Impacts.</i>
<b>‘Guardián marino’</b>
<br>
<br>Un gran tiburón oceánico de punta negra navega al borde de la superficie del océano en la costa este de África. 
<br>
<br>“Este tiburón hembra me seguía y me investigaba durante una inmersión en el arrecife”, cuenta el autor de la fotografía. 
<br>
<b>‘Camaleón gigante en la avenida de los baobabs’ </b>
<br>
<br>Un camaleón gigante malgache en una área de Madagascar conocida como la ‘avenida de los baobabs’, por estar repleta de estos curiosos árboles.
<br>
<br>"Me acosté en el camino para bajar a su nivel y me miró fijamente”, contó la autora de esta fotografía, una apasionada amante de la vida silvestre y conservacionista de Australia. 
<br>
<b>‘El orangután Azy’</b>
<br>
<br>Azy, un orangután nacido en cautiverio y famoso por sus habilidades cognitivas, en una foto para la revista National Geographic. 
<br>
<br>Durante más de 30 años el autor de esta imagen ha documentado “desde la Ruta 66 hasta el calentamiento global, la vida bajo los volcanes, las momias sicilianas, y el paisaje, la cultura, la historia y la arqueología de Estados Unidos”, explica 
<i>Vital Impacts</i>.
<b>‘El perezoso de dos dedos de Hoffmann’</b>
<br>
<br>Una madre perezoso y su bebe de dos meses, después de que fueron rescatados cuando el árbol donde estaban trepados fue talado. 
<br>
<br>“Milagrosamente sobrevivieron a la caída y solo sufrieron heridas leves, después fueron llevados nuevamente a la naturaleza cerca del Parque Nacional Cahuita, en Costa Rica”, explica la fotógrafa.
<br>
<b>‘Néctar para que beba el colibrí</b>’
<br>
<br>La lengua bifurcada de esta especie de colibrí se puede ver a través del recipiente de vidrio del que está bebiendo néctar artificial. 
<br>
<br>“Para alimentar su vuelo enérgico, los colibríes pueden consumir más que el equivalente a su peso corporal en néctar cada día”, explica 
<i>Vital Impacts</i>.
<br>
<b>‘Ángel del ártico’</b>
<br>
<br>“Mientras estaba en una expedición en Groenlandia, un oso polar curioso se acercó a mí cuando exploraba en un pequeño bote. El momento duró solo un segundo antes de que el oso se sumergiera en el helado mar ártico”, contó el autor de esta fotografía. 
<br>
<br>Al donar sus fotografías para la venta, los fotógrafos muestran “su profundo compromiso global con la conservación”, explica 
<i>Vital Impacts</i>. Las imágenes “transmiten la urgencia de salvaguardar nuestro mundo”, agrega.
<br>
<b>"Nosotros tuvimos un asteroide, ¿cuál es su excusa?": el video viral de un dinosaurio en la ONU alertando del desastre climático</b>
<br>
<br>A pocos días de iniciar la COP26, el Programa de la ONU para el Desarrollo publicó un corto donde un dinosaurio irrumpe en la Asamblea General para hablar sobre la inminente extinción ante la que estamos los humanos si los gobiernos no hacen algo para reducir la producción de combustibles fósiles y utilizar los miles de millones que se gastan anualmente en subsidios para ayudar a los países más pobres a afrontar la crisis climática.
1 / 21
‘El viejo y el simio’

Esta fotografía de estudio de un hombre y un chimpancé es uno de los trabajos destacados del fotógrafo James Balog, quien durante cuatro décadas se ha dedicado a documentar la modificación que los seres humanos hemos hecho a la naturaleza.

La imagen forma parte de Vital Impacts, una iniciativa impulsada por la galardonada fotógrafa Ami Vitale y la periodista visual Eileen Mignoni, quienes lograron reunir a 100 de los fotógrafos más importantes del mundo para colaborar por la preservación del mundo natural.
Imagen James Balog/Vitalimpacts.org
En alianza con
civicScienceLogo