Acróbata chino grabó su propia muerte mientras cumplía un reto en un rascacielo de 62 pisos

Wu Yongning, de 26 años, cayó desde la cumbre de un edificio en Changsha, China, mientras intentaba hacer una acrobacia con la que ganaría un premio de 100,000 yuanes.

Por:
Univision
Wu Yongning, un famoso escalador de edificios en China, murió a los 26 años al caer desde lo alto de un rascacielos. El hombre era conocido por sus arriesgadas maniobras de 'rooftopping'.
Video Video: Famoso escalador de rascacielos chino muere al caer al vacío de un piso 62

Un conocido acróbata chino cayó desde lo alto de un rascacielo y su muerte quedó grabada, mientras intentaba completar un reto por el que ganaría unos 100,000 yuanes (equivalentes a 15,000 dólares).

Wu Yongning, de 26 años, no pudo mantenerse agarrado del borde de la azotea, a 62 pisos de altura, en el Huayan Hua Centre en la ciudad de Changsha, China, mientras hacía unas flexiones. La caída, ocurrida el 8 de noviembre pasado, quedó registrada con su propio teléfono, que colocó del lado contrario de donde esperaba cumplir su acrobacia.

PUBLICIDAD

El joven tiene un millón de seguidores en su cuenta de la red social Weibo, segun reportes de medios, entre quienes siguen los cerca de 300 videos con los que desafió a las alturas sin utilizar ningún tipo de equipo de seguridad. Entre sus fans hay personas de todo el mundo.

En las imágenes difundidas de distintos retos pueden verse desde poses hasta acrobacias en azoteas de distintos rascacielos.

Wu acostumbraba a pedir a sus seguidores que no lo imitaran. Tenía entrenamiento en artes marciales y por sus talentos había participado en producciones cinematográficas y comerciales de televisión.

Un familiar del joven contó al diario South China Morning Post que había aceptado el reto porque necesitaba los 100,000 yuanes para pagar su boda. Contó que después de hacerlo, esperaba pedirle matrimonio a su novia. "Necesitaba el dinero para la boda y para un tratamiento para su madre enferma", dijo el tío Feng Shengliang.

En la red social Weibo los fans cuestionan que el acróbata hubiera tomado tanto riesgo. "¿Por que tendría que llamar la atención de una forma tan peligrosa, solo por tus fans?", se preguntó un usuario según cita la web BBC News. "Quedé sin palabras cuando supe por las noticias que lo estabas haciendo para pagar un tratamiento para tu madre enferma", escribió otro.

El 27 de enero de 2017, María Torres, usuaria de la red social Facebook, publicó en su perfil una foto de prisioneros en un campo de concentración de Mauthausen, Austria. Pero, para el sistema de inteligencia artificial de Facebook era contenido inapropiado (restricción en la exhibición de desnudos). Sin embargo, después de las quejas, 
<a href="http://www.eldiario.es/sociedad/Facebook-gusta-recuerde-Holocausto_0_606489575.html">Facebook reconoció su error</a> y volvió a publicar la imagen.
En septiembre de 2016, la red social Facebook bloqueó la cuenta del escritor noruego, Tom Egeland, luego que este último publicara en su perfil el famoso retrato 
<a href="http://www.lanacion.com.ar/1479341-kim-phuc-40-anos-despues-un-simbolo-de-la-guerra-de-vietnam">"La niña del napalm"</a>, tomado durante la guerra de Vietnam. En un principio, la red social se escudó con el argumento que era calificada como pornografía infantil. Sin embargo, tiempo después, Facebook dijo: "Tratamos de encontrar el balance correcto entre permitir que la gente se exprese mientras mantenemos una experiencia segura y respetable para nuestra comunidad global. Nuestras soluciones no siempre serán perfectas, pero continuaremos tratando de mejorar nuestras políticas y las formas de aplicarlas", y le devolvieron la cuenta a Egeland.
En enero de 2017, la escritora boloñesa 
<a href="http://www.abc.es/sociedad/abci-redes-sociales-facebook-censura-foto-neptuno-bolonia-explicitamente-sexual-201701021959_noticia.html">Elisa Barbari</a> pretendía publicar en su página sobre historias y curiosidades de la ciudad italiana la fotografía del Neptuno de Bolonia, una estatua que desde hace 500 años preside la plaza homónima en la ciudad italiana. Sin embargo, Facebook la censuró al considerarla "explícitamente sexual" y justificar que: "No ha sido aprobada porque no respeta la línea publicitaria de Facebook al promover el uso de imágenes o video de desnudos o escotes demasiados profundos, aunque sea para fines artísticos o educativos".
El siete de noviembre del 2016, Björn Natthiko, fotógrafo sueco, decidió utilizar la red social Facebook para felicitar a su amigo
<a href="http://cnnespanol.cnn.com/2016/11/15/facebook-se-disculpa-por-retirar-dos-veces-una-foto-de-un-bombero-quemado/"> Lasse Gustavson</a> por su 60 cumpleaños subiendo una foto suya a Facebook. Pero, la red social la eliminó hasta en dos ocasiones por inapropiada (por tener la cara desfigurada). Así, el fotógrafo subió la foto una tercera vez, haciendo un llamamiento a sus seguidores para protestar por la censura de la red social. Además, explicaba que otras víctimas de graves quemaduras habían tenido el mismo problema que él con sus fotos. Tras este tercer intento, Facebook se disculpó ante Björn y ante Lasse y dijo que las fotos se habían eliminado por error.
<br>
En octubre de 2016, la fundación italiana
<a href="http://www.fondazionevertical.org"> Fondazione Vertical</a> subió fotos en su red social de Facebook sobre un desfile durante la Semana de la Moda de Milán en el que participó Manuela Migliaccio en silla de ruedas. Sin embargo, en una de las fotos que se publicaron de ella, se mostraba con un escote que dejaba a la vista uno de sus pechos. La red social eliminó la imagen de Migliaccio por no cumplir las normas de decencia de la compañía. Semanas después, Fondazione Vertical denunció el caso de la modelo argumentando que es estúpido fijarse en si se muestra o no un pecho, mientras se ignora la trascendencia de ver desfilar en una pasarela a una persona en en silla de ruedas. Facebook luego admitió su error y subió, de nuevo, la foto.
En el mes de noviembre de 2012, Dana Bakdounis, una joven Siria, publicó en la red social Facebook una foto de ella con su pelo descubierto sosteniendo su pasaporte y un letrero que dice: 
<a href="http://foreignpolicy.com/2012/11/14/why-did-facebook-censor-this-photograph/">"Estoy con el levantamiento de mujeres en el mundo árabe porque durante 20 años no se me permitió sentir el viento en mi pelo y en mi cuerpo". </a> Sin embargo, la red social eliminó la foto al asegurar que "se cometió un error a la hora de responder a un informe sobre contenido controvertido". Después de varios días, Facebook confesó "cometimos un error. En este caso, erróneamente bloqueamos las imágenes de The Uprising of Women en la página del mundo árabe, y trabajamos para rectificar el error tan pronto como fuimos notificados. Para ser claro, las imágenes de la mujer no estaban en violación de nuestros términos".
En abril del 2012, Diana Cornwell publicó las fotos de su hijo, Cole, que tiene 
<a href="http://www.care2.com/causes/facebook-tells-mother-remove-photos-of-down-syndrome-child-to-remove-photos.html">síndrome de Down</a>, en un evento de Olimpiadas Especiales. Para sorpresa de ella, la red social Facebook suspendió la cuenta al asegurar que las fotos violaban los términos de uso (por tener una discapacidad notoria). De inmediato, Diana con el asombro de lo que había ocurrido, difundió un mensaje: ¡Por favor, dile a Facebook que no censure fotos de niños con discapacidades!
<br>
En mayo del 2016, Heather Whitten, fotografío a su esposo e hijo en la ducha. Sin embargo, fue eliminada por la red social Facebook más de tres veces debido a razones que nunca se explicaron a tiempo, pero que tienen que ver con una confusión con pornografía infantil. 
<a href="http://nymag.com/betamale/2016/05/naked-dad-shower-sick-son.html">En la foto aparece el marido de Heather consolando a su hijo enfermo de 1 año de edad</a>. Luego de la controversia en las redes, Facebook comunicó: "Esta foto fue borrada erróneamente por nuestro equipo y no viola nuestros Estándares Comunitarios", "Lo sentimos por este error y hemos restaurado la foto a la página."
En marzo del 2012, la ONG 
<a href="https://www.facebook.com/VisibleCulturaLGTB/?fref=ts">Asociación Cultural Visible</a> adelantó un proyecto de Arte gay para recaudar fondos. La fotografía es una obra del artista Juan Hidalgo. Sin embargo, la ONG publicó la foto en la portada de la organización y Facebook la censuró porque se mostraba a dos hombres besándose. Facebook acabó estudiando el caso y decidió permitirla.
<br>
En 2014, la red social Facebook cerró la cuenta del proyecto documental Yes, we fuck! de 
<a href="http://antoniocenteno.blogspot.com.es">Antonio Centeno</a>, que trataba sobre "la sexualidad en personas con diversidad funcional". La red social argumentó que se trataba de contenido explícitamente sexual.
En octubre del 2014, la psicóloga chilena 
<a href="http://www.espaciocrianza.cl">Leslie Power Labbé</a>, experta en desarrollo infantil y una importante activista en el movimiento por una licencia de maternidad de seis meses en Chile, sufrió la censura de Facebook luego que publicara una foto mientras lactaba a su hijo. Además, le fue cerrada su cuenta en la red social. Según la comunicación de Facebook esta foto es considerada ofensiva por lo que estaría violando las condiciones de uso de la compañía, de modo que no sólo fue borrada la foto en cuestión sino totalmente eliminados su perfil y su cuenta, provocando su inmediata "desaparición" de Facebook.
En febrero del 2016 fue censurado el
<a href="https://www.facebook.com/philamuseum/"> Museo de Arte de Philadelphia</a>, que ha visto cómo la pintura titulada Ice Cream (helado, en inglés), realizada por Evelyne Axell en 1964 y que ha sido usada por el centro para promocionar una galería de arte pop, fue eliminada por la red social debido a que era "demasiado sugerente" y violaba las normas de Facebook. El museo quedó sorprendido por la decisión, argumentando que tenía obras colgadas en su muro mucho más explícitas que Ice Cream, que simboliza a través de una mujer comiendo un helado la revolución sexual de la década de los 60. Como respuesta, volvió a subir el cuadro y preguntó a sus seguidores si la imagen les resultaba ofensiva.
<br>
En enero de 2016, la socialdemócrata, Mette Gjerskov, publicó en su Facebook una foto la mundialmente famosa estatua de la Sirenita, una figura de bronce de una mujer desnuda basada en el cuento de hadas del renombrado autor danés Hans Christian Andersen. Sin embargo, fue censurada porque había un desnudo. Tras esta polémica censura (la sirenita es el símbolo de la ciudad de Copenhague) se originó la campaña: 
<a href="http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140507/abci-facebook-tetas-201405062026.html">Facebook contra la desnudez.</a>
<br>
<br>Luego del revuelo mediático, Facebook notó el error y restableció la publicación.
En marzo de 2014, el fotógrafo 
<a href="https://www.lensculture.com/alain-laboile">Alain Laboile</a> publicó en la red social Facebook un álbum con fotografías sobre la vida que comparte con su familia. Sin embargo, Facebook las eliminó al entenderlas como pornografía infantil, pues en la mayoría de las fotos aparecían sus hijos desnudos.
En junio de 2012, Facebook eliminó la publicación del reconocido medio español de sátira, 
<a href="http://www.eljueves.es">El Jueves</a>, porque manejaba un lenguaje ofensivo e intimidatorio en una caricatura de Rajoy y Merkel. Facebook, además, sancionó a un administrador de la cuenta de El Jueves con 30 días sin poder subir nada a la red social por colgar la caricatura.
<br>
1 / 15
El 27 de enero de 2017, María Torres, usuaria de la red social Facebook, publicó en su perfil una foto de prisioneros en un campo de concentración de Mauthausen, Austria. Pero, para el sistema de inteligencia artificial de Facebook era contenido inapropiado (restricción en la exhibición de desnudos). Sin embargo, después de las quejas, Facebook reconoció su error y volvió a publicar la imagen.
Imagen LA NACION
En alianza con
civicScienceLogo