La increíble historia de Constantino II, el medallista olímpico que fue el último rey de Grecia y que ha muerto a los 82 años

Cuando accedió al trono con 23 años en 1964, el joven monarca, ya había alcanzado la gloria como medalla de oro olímpica en vela y era enormemente popular.

Por:
Univision y AP
El Palacio de Buckingham anunció este martes que la coronación del rey Carlos III se llevará a cabo el 6 de mayo de 2023 en una ceremonia en la Abadía de Westminster. “Se ha mencionado que la lista de invitados se recortará, no será una ceremonia tan concurrida como fue la de la reina Isabel II hace 70 años, pero tendrá toda la importancia, la solemnidad y el protocolo”, dijo Eugenia Garavani, experta en asuntos de la realeza. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video El rey Carlos III será coronado en mayo de 2023 en la Abadía de Westminster: conoce los detalles de cómo será el evento

Constantino, el antiguo y último rey de Grecia, ha fallecido en un hospital privado de Atenas, según anunciaron sus médicos a última hora del martes. Tenía 82 años.

El personal del hospital privado Hygeia de Atenas confirmó a la agencia AP que Constantino había fallecido tras recibir tratamiento en una unidad de cuidados intensivos, pero no dio más detalles a la espera de un anuncio oficial.

PUBLICIDAD

Cuando accedió al trono como Constantino II a la edad de 23 años en 1964, el joven monarca, que ya había alcanzado la gloria como medalla de oro olímpica en vela, era enormemente popular.

Al año siguiente había dilapidado gran parte de ese apoyo con su participación activa en las maquinaciones que derribaron el gobierno de la Unión de Centro del primer ministro Yorgos Papandreu, elegido por el pueblo.


El episodio, aún conocido en Grecia como la "apostasía" o deserción del partido gobernante de varios legisladores, desestabilizó el orden constitucional y condujo en 1967 a un golpe militar.

Constantino acabó enfrentándose a los gobernantes militares y se vio obligado a exiliarse. La dictadura abolió la monarquía en 1973, mientras que un referéndum tras el restablecimiento de la democracia en 1974 echó por tierra cualquier esperanza de que Constantino volviera a reinar.

Reducido en las décadas siguientes a fugaces visitas a Grecia que levantaron cada vez una tormenta política y mediática, pudo en sus últimos años establecerse de nuevo en su país natal, cuando oponerse a su presencia ya no tenía vigencia como insignia del republicanismo vigilante.

Con una nostalgia mínima de la monarquía en Grecia, Constantino se convirtió en una figura relativamente poco controvertida del pasado.

El exilio del último rey de Grecia

Constantino nació el 2 de junio de 1940 en Atenas, hijo del príncipe Pablo, hermano menor del rey Jorge II y presunto heredero al trono, y de la princesa Federica de Hannover.

PUBLICIDAD

Su hermana mayor, Sofía, es esposa del Rey Juan Carlos I de España. El Príncipe Felipe, de origen griego, fallecido Duque de Edimburgo y esposo de la difunta Reina Isabel II del Reino Unido, era tío suyo.

La familia, que había gobernado en Grecia desde 1863, salvo un interludio republicano de 12 años entre 1922 y 1935, descendía del príncipe Christian, más tarde Christian IX de Dinamarca, de la rama de la familia gobernante danesa de la Casa de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg.

Antes de que Constantino cumpliera un año, la familia real se vio obligada a huir de Grecia durante la invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial, trasladándose a Alejandría, en Egipto, Sudáfrica y de nuevo a Alejandría.

El rey Jorge II regresó a Grecia en 1946, tras un controvertido referéndum, pero murió pocos meses después, convirtiendo a Constantino en el heredero del rey Pablo I.

Constantino se educó en un internado y luego asistió a las tres academias militares, así como a clases de la Facultad de Derecho de Atenas, como preparación para su futuro cargo. También compitió en varios deportes, entre ellos la vela y el kárate, en el que era cinturón negro.

Un rey olímpico

En 1960, con 20 años, ganó junto con otros dos regatistas griegos una medalla de oro en la clase Dragón -que ya no es olímpica- en los Juegos Olímpicos de Roma. Siendo aún príncipe, Constantino fue elegido miembro del Comité Olímpico Internacional en 1963, y se convirtió en miembro honorario vitalicio en 1974.

El rey Pablo I murió de cáncer el 6 de marzo de 1964 y Constantino le sucedió, semanas después de que el partido Unión de Centro hubiera triunfado sobre los conservadores con el 53% de los votos.

PUBLICIDAD

El Primer Ministro, Yorgos Papandreu, y Constantino mantuvieron al principio una relación muy estrecha, pero pronto se agrió por la insistencia de Constantino en que el control de las fuerzas armadas era prerrogativa del monarca.

Como muchos oficiales jugaban con la idea de una dictadura y consideraban que cualquier gobierno no conservador era blando con el comunismo, Papandreu quería controlar el ministerio de Defensa y acabó exigiendo ser nombrado también ministro de Defensa. Tras un agrio intercambio de cartas con Constantino, Papandreu dimitió en julio de 1965.

La insistencia de Constantino en nombrar un gobierno compuesto por tránsfugas centristas que obtuvo una estrecha mayoría parlamentaria al tercer intento fue enormemente impopular. Muchos le consideraban manipulado por su intrigante madre, la reina viuda Federica. "El pueblo no te quiere, coge a tu madre y vete" se convirtió en el grito de guerra de las protestas, a menudo violentas, que sacudieron Grecia en el verano de 1965.

Su regreso a Grecia

Finalmente, Constantino hizo una especie de tregua con Papandreu y, con su acuerdo, nombró un gobierno de tecnócratas y, después, un gobierno dirigido por los conservadores para celebrar elecciones en mayo de 1967.

Pero, con las encuestas favoreciendo ampliamente a la Unión de Centro y con el hijo de Papandreu, Andreas, de tendencia izquierdista, ganando en popularidad, Constantino y sus cortesanos temieron vengarse y, con la ayuda de oficiales de alto rango, prepararon un golpe de estado.

PUBLICIDAD

Sin embargo, un grupo de oficiales de menor rango, dirigidos por coroneles, estaban preparando su propio golpe y, enterados de los planes de Constantino por un topo, un general al que habían ganado para su bando, proclamaron una dictadura el 21 de abril de 1967.

Constantino fue cogido por sorpresa y sus sentimientos hacia los nuevos gobernantes quedaron patentes en la foto oficial del nuevo gobierno. Fingió estar de acuerdo con ellos, mientras preparaba un contragolpe con la ayuda de las tropas del norte de Grecia y la marina, que le era leal.

El 13 de diciembre de 1967, Constantino y su familia volaron a la ciudad septentrional de Kavala con la intención de marchar hacia Salónica y establecer allí un gobierno. El contragolpe, mal gestionado e infiltrado, fracasó y Constantino se vio obligado a huir a Roma al día siguiente. Nunca regresaría como rey reinante.

La junta nombró un regente y, tras un contragolpe frustrado de la Armada en mayo de 1973, abolió la monarquía el 1 de junio de 1973. Un plebiscito celebrado en julio, ampliamente considerado amañado, confirmó la decisión.

Cuando la dictadura se derrumbó en julio de 1974, Constantino deseaba regresar a Grecia, pero fue desaconsejado por el veterano político Constantino Karamanlis, que regresó del exilio para encabezar un gobierno civil. Karamanlis, que también había presidido el gobierno entre 1955 y 1963, era conservador pero había chocado con el tribunal por lo que consideraba su excesiva injerencia en la política.

Tras su triunfal victoria en las elecciones de noviembre, Karamanlis convocó un plebiscito sobre la monarquía para el 8 de diciembre de 1974. No se permitió a Constantino entrar en el país para hacer campaña, pero el resultado fue inequívoco y ampliamente aceptado: El 69,2% votó a favor de una república.

PUBLICIDAD

Poco después, Karamanlis dijo que la nación se había librado de un tumor canceroso. Constantino dijo al día siguiente del referéndum que "la unidad nacional debe primar ... Deseo de todo corazón que los acontecimientos justifiquen el resultado de la votación de ayer".


Hasta sus últimos días, Constantino, aunque aceptaba que Grecia era ahora una república, siguió llamándose a sí mismo rey de Grecia y a sus hijos príncipes y princesas, a pesar de que Grecia ya no reconocía los títulos nobiliarios.

<h3 class="cms-H3-H3">La mayor joya de la corona sobre el féretro de la reina Isabel II</h3>
<br>
<br>La 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/historia-corona-sobre-feretro-de-la-reina-isabel-ii">corona reposó durante el funeral de Estado sobre el ataúd de la reina Isabel</a></b>. Con ella fue coronada la monarca en 1953 y es la pieza más importante de las joyas reales. Entre sus numerosas gemas destaca, en la parte delantera, 
<b>un gigantesco diamante de 317 kilates</b>. En la parte de atrás de la corona se encuentra el ‘zafiro de Estuardo’. Tras la ceremonia final en Windsor, fue retirada del féretro. 
<br>
<br>Está montada sobre un marco en oro, en terciopelo púrpura. Pesa 2.3 libras (1.06 kg) y lleva casi 3,000 piedras, 
<b>incluidos 2,868 diamantes, 273 perlas, 17 zafiros, 11 esmeraldas y cinco rubíes.</b> La corona, que inicialmente fue fabricada en 1937, retoma el modelo de la que llevaba la reina Victoria. Se la llama "corona imperial de Estado", nombre que se remonta al siglo XV. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">El sentido mensaje en el collar de Kate </h3>
<br>
<br>Kate, de luto riguroso, llevó un sombrero de ala ancha negro con un velo de red que cubría parcialmente su rostro. 
<b>Pero en la gargantilla que llevaba puesta llevaba un sentido homenaje a la reina fallecida. </b>
<br>
<br>Esta es la historia: la gargantilla, de cuatro líneas de perlas y con remate en diamantes, pertenecía a la reina Isabel II. 
<b>El collar fue un regalo de Japón en los años 70</b> y la monarca la usó en numerosas ocasiones. Isabel le prestó a 
<b>Lady Di, fallecida madre del príncipe William,</b> 
<b>la gargantilla cuando ella era princesa de Gales, y también la usó numerosas veces en público. </b>
<br>
<br>Medios especializados en realeza destacan que Kate recibió en préstamo la gargantilla por parte de la reina. Kate la usó en el funeral de Felipe, en 2021, y en la celebración del 70 aniversario del casamiento de Isabel II y Felipe, en 2017. 
<b>La reina Isabel, la princesa Diana, y ahora la princesa Kate:</b> la gargantilla tiene un largo y sentido historial. Haciendo juego, Kate también usó los aretes de perlas que pertenecieron a la reina.
<br>
<br>
<br>
<br>
<br>
En esta foto se ve a las mujeres de la realeza británica: (de izq. a der.) Meghan, la duquesa de Sussex; la reina consorte, Camila; príncipe George y la princesa Charlote (dos de los hijos de Kate y William; Kate, princesa de Gales y Sofía, condesa de Wessex, en la Abadía de Westminster.
<h3 class="cms-H3-H3">Los dos príncipes que no llevaron uniforme</h3>
<br>
<br>En la primera fila de la escolta al féretro de Isabel II estaban sus cuatro hijos, el rey Carlos III; la princesa Ana; el príncipe Andrés, y el príncipe Eduardo (de izq. a der. en la foto). Justo detrás de ellos están los nietos de la reina (hijos de Carlos), William, el príncipe de Gales, y Harry, duque de Sussex. 
<br>
<br>De ellos seis, 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/por-que-principes-andres-harry-no-visten-uniforme-militar-funerales-reina-isabel-ii">solo Andrés y Harry no llevaban uniforme. ¿Por qué?</a> </b>El Palacio de Buckingham informó que los 
<b>príncipes Andrés y Harry no pueden llevar uniforme militar </b>porque son "miembros de la realeza sin tareas oficiales".
<br>
<br>En el caso de Andrés (quien solo llevó atuendo en vigilia por "señal especial de respeto") tuvo que abandonar sus actividades de realeza 
<b>tras haberse visto involucrado en un escándalo de abuso sexual</b> vinculado al fallecido pederasta Jeffrey Epstein, del que salió tras un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/justicia/giuffre-duque-york-acuerdo-epstein-abuso-sexual-demanda">acuerdo extrajudicial con una mujer que le acusó de haber abusado de ella</a> cuando era menor. 
<b>La reina le despojó de todos sus puestos militares honorarios</b>.
<br>
<br>En el caso de Harry y su esposa Meghan, abandonaron sus funciones como miembros de la monarquía en enero de 2020 para mudarse a Estados Unidos.
<br>
<br>
<br>
<br>
En esta imagen se puede ver más en detalle a Harry y Andrés sin uniformes. (Primera fila desde la izquierda) el rey Carlos III; la princesa Ana; el príncipe Andrés, y el príncipe Eduardo, conde de Wessex. (Segunda fila desde la izquierda) William, príncipe de Gales; el príncipe Harry, el duque de Sussex y Peter Phillips (hijo de la princesa Ana). (En la tercera fila desde la izquierda) el príncipe Ricardo; el duque de Gloucester y el vicealmirante Timothy Laurence.
<h3 class="cms-H3-H3">El detalle de las flores sobre el féretro de la reina</h3>
<br>
<br>Encima del ataúd, junto a los símbolos del poder real, estaba colocada una guirnalda de flores que tenía un gran significado para la difunda monarca. De acuerdo con la cuenta oficial de Twitter de la familia real británica, la corona estaba conformada 
<b>por romero, ramas de roble inglés y mirto (este último cortado de la planta que se cultivó con una rama sacada del arreglo de boda de la reina en su casamiento con el príncipe Felipe en 1947).</b>
<br>
<br>Las flores tenían tonos dorados, rosados y rojo profundo, con toques de blanco, y fueron cortadas de jardines de las residencias reales.
<h3 class="cms-H3-H3">El broche que eligió llevar Camila</h3>
<br>
<br>Camila llevó un broche de diamante llamado 
<i>Hesse Diamond Jubilee</i>, indicaron medios especializados. La reina consorte llevó el prendedor en forma de corazón, en la solapa izquierda de su atuendo. 
<b>La joya tiene el número 60 en diamante y zafiro. ¿Cuál es la historia del broche? La revista Vogue en su edición británica apunta que fue un regalo para la reina Victoria de parte de sus nietos, descendientes de la princesa y duquesa de Hesse y del Rin, Alicia.</b>
<br>
<br>La revista apunta que la última vez que esta pieza había sido vista fue en 1897, en el Instituto Imperial de Londres. Camila se unió a la familia real oficialmente en 2005, momento en que el broche reapareció, para luego usarlo en varios eventos públicos. Según apunta la publicación,
<b> este broche de Camila, que rompe con la tradición de las perlas y los diamantes en luto, parece un guiño a la reina Isabel que era "famosa" por enviar mensajes a través de sus broches.</b>
<h3 class="cms-H3-H3">Qué decía el único mensaje sobre el féretro de la reina Isabel II</h3>
<br>
<br>Entre los símbolos del poder real y la guirnalda de flores que estaba en el tope de la urna, estaba una pequeña nota, 
<b>un mensaje de despedida del rey Carlos III que simplemente decía: “En memoria amorosa y devota. Carlos R.”</b>
<br>
<br>
<b>Es la primera vez que Carlos ha usado la "R" para identificarse a sí mismo. Es la inicial de "Rex", que en latín significa rey y es cómo los soberanos británicos firman la correspondencia. Su madre, la reina Isabel II firmaba como "Elizabeth R". para "Regina", o reina.</b>
<br>
<br>Las notas personales en los ataúdes en funerales públicos es una tradición no oficial de la familia real británica. Anteriormente, la reina dejó notas sobre los ataúdes de su madre, Isabel, la reina madre, quien murió en 2002, y de su esposo, el príncipe Felipe, quien murió el año pasado.
<h3 class="cms-H3-H3">El homenaje de Meghan Markle a la reina</h3>
<br>
<br>Meghan también hizo un pequeño homenaje simbólico a la reina fallecida. Eligió llevar unos aretes colgantes de perla y diamante que la reina Isabel II le regaló en 2018. Las perlas y el diamante son una tradición de luto de la familia real porque son vistas como un símbolo de pureza, sobriedad. 
<br>
<br>La semana pasada, en los eventos de despedida a la reina, Meghan eligió llevar esos mismos aretes. La duquesa llevó este lunes un vestido diseñado por Stella McCartney, con diseño de capa, y un sombrero de ala ancha de Stephen Jones.
<br>
<br> 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Un carro que no fue llevado por caballos</h3>
<br>
<br>El féretro de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/en-vivo-funeral-estado-reina-isabel-ii-streaming">la reina Isabel II</a> fue trasladado hasta la Abadía de Westminster, lugar de su funeral, en una '
<b>cureña'</b>, un histórico carro de la Marina Real reservado para funerales de Estado. ¿Por qué no fue tirado por caballos? La tradición de la 'cureña' data de 1901, por el funeral de la reina Victoria, cuando el carro era llevado por caballos que estaban 'asustados' al punto que se temió que hicieran caer el féretro, indican medios.
<br>
<br>Por ello, explica el medio británico BBC, desde entonces es llevado por marinos de la Marina Real. El carro tiene 123 años de antigüedad y ya ha trasladado los féretros de cinco monarcas en total: 
<b>Victoria, Eduardo VII, Jorge V, Jorge VI e Isabel II</b>.
En esta imagen se ve el detalle del carro en el cortejo fúnebre de la reina Isabel II este lunes 19 de septiembre. El carruaje de la Marina Real viajó a lo largo de todo el 
<i>Mall, </i>que es la avenida que conecta el Palacio de Buckingham con el centro de Londres.
<br>
<br>
A medida que la procesión avanza, las calles de Londres lucen concurridas y se quedan en silencio al paso del féretro de la reina Isabel II presentando sus respetos. El Big Ben da campanadas a intervalos de 60 segundos mientras el cortejo se dirige hacia el Arco de Wellington. 
<br>
<b>Puedes ver más noticias gratis en el canal Noticias Univision 24/7 en ViX<a href="https://vix.com/es-es/canales/channel-callsign-frequancy-News-24-7?utm_medium=internal_referral&utm_source=univision&utm_campaign=evergreen&utm_content=ed_entertainment&utm_term=video"> aquí</a>. </b>
<h3 class="cms-H3-H3">La inusual presencia de los emperadores </h3>
<br>
<br>Entre el medio millar de jefes de Estado 
<b>y de gobierno del mundo entero, destacó la presencia de la pareja imperial japonesa, el emperador Naruhito y la emperatriz Masako, en su primer viaje al exterior desde que ascendieron al trono en 2019.</b>
<br>
<br>Tradicionalmente, un emperador japonés no asiste a funerales, dentro o fuera del país, porque la religión sintoísta que profesan considera impura la muerte. La decisión de Naruhito de asistir al funeral de la reina subraya la importancia y el profundo vínculo entre ambas familias reales que han mantenido un estrecho vínculo durante tres generaciones, desde los tiempos del emperador Hirohito.
<br>
<br>El gobierno japonés informó que había solicitados a la pareja imperial aceptar la invitación de la realeza británica, considerando las estrechas relaciones.
<h3 class="cms-H3-H3">Biden llegó en "La bestia" por protocolo estadounidense</h3>
<br>
<br>El presidente Joe Biden y la primera dama Jill llegaron a la Abadía de Westminster, al funeral de Estado, en su automóvil presidencial 
<i>The Beast</i> en una caravana privada, a diferencia de otros líderes mundiales que llegaron en vehículos incluidos en el protocolo real británico. 
<br>
<br>Mientras que otros líderes mundiales viajaron en buses, la seguridad para el presidente estadounidense establece estrictamente el traslado del jefe de Estado en un vehículo blindado en caravana con vehículos de seguridad rodeándolo.
<br>
1 / 14

La mayor joya de la corona sobre el féretro de la reina Isabel II



La corona reposó durante el funeral de Estado sobre el ataúd de la reina Isabel. Con ella fue coronada la monarca en 1953 y es la pieza más importante de las joyas reales. Entre sus numerosas gemas destaca, en la parte delantera, un gigantesco diamante de 317 kilates. En la parte de atrás de la corona se encuentra el ‘zafiro de Estuardo’. Tras la ceremonia final en Windsor, fue retirada del féretro.

Está montada sobre un marco en oro, en terciopelo púrpura. Pesa 2.3 libras (1.06 kg) y lleva casi 3,000 piedras, incluidos 2,868 diamantes, 273 perlas, 17 zafiros, 11 esmeraldas y cinco rubíes. La corona, que inicialmente fue fabricada en 1937, retoma el modelo de la que llevaba la reina Victoria. Se la llama "corona imperial de Estado", nombre que se remonta al siglo XV.
Imagen CHRIS J RATCLIFFE/POOL/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo