Campeón olímpico dice que fue víctima de tráfico humano cuando era niño y ahora podría ser deportado

Sir Mo Farah fue llevado ilegalmente a Reino Unido desde África cuando era niño y obligado a trabajar como empleado doméstico, según ha revelado. Se convirtió en uno de los mejores atletas del país de todos los tiempos, pero ahora podría ser deportado.

Por:
Univision
El corredor Mo Farah muestra sus dos medallas doradas en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
El corredor Mo Farah muestra sus dos medallas doradas en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
Imagen Getty Images

La opinión pública británica y los aficionados al deporte de todo el mundo están conmocionados por las sorprendentes revelaciones de uno de los mejores corredores de fondo del mundo, Mo Farah.

PUBLICIDAD

El ganador de cuatro medallas de oro olímpicas y seis títulos mundiales ha declarado a la BBC que un desconocido le puso el nombre de Mohamed Farah cuando tenía ocho o nueve años y lo trajo ilegalmente en avión desde Somalia, en el este de África.

Fue nombrado caballero por la reina Isabel II en 2017 por sus servicios al atletismo y llevó el título de Sir Mo Farah. Pero su verdadero nombre es Hussein Abdi Kahin.

Cuando llegó a Londres le hicieron cuidar a los hijos de otra familia, dice.

El corredor de distancias largas, que ahora tiene 39 años, ha dicho anteriormente que llegó al Reino Unido desde Somalia con sus padres como refugiado. Dijo que decidió contar su historia para desafiar la percepción pública de la trata y la esclavitud. "No tenía ni idea de que hubiera tanta gente que pasara exactamente por lo mismo que yo. Eso demuestra la suerte que tuve", afirma.

En un documental de la BBC y Red Bull Studios, que se emite el miércoles, Farah cuenta que sus padres nunca han visitado en el Reino Unido y que su madre y sus dos hermanos siguen viviendo en la granja familiar de África.

El británico Mo Farah gana la medalla de oro en la final de los 5,000 metros masculinos durante las Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro, Brasil, el 20 de agosto de 2016.
El británico Mo Farah gana la medalla de oro en la final de los 5,000 metros masculinos durante las Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro, Brasil, el 20 de agosto de 2016.
Imagen Martin Meissner/AP

Farah viajo a Londres con documentos falsos

Su padre murió por disparos perdidos cuando Farah tenía cuatro años, en la violencia civil de Somalia. A principios de la década de 1990, Farah dice que lo sacaron de su casa para que se quedara con su familia en Yibuti, Somalia. Poco después, una mujer que no conocía y con la que no tenía parentesco le llevó en avión a Londres.

PUBLICIDAD

Era la primera vez que subía a un avión y la mujer le dijo que lo iban a llevar a Europa para que viviera con unos parientes. Dice que llevaba consigo documentos de viaje falsos en los que aparecía su foto junto al nombre 'Mohamed Farah'. Mostró a la BBC una copia del documento de viaje falso que ha conservado todos estos años.

Farah afirma que le dijeron que mantuviera su identidad en secreto y que realizara tareas domésticas y de cuidado de los niños a cambio de que le dieran comida y ropa. "A menudo me encerraba en el baño y lloraba", dice.

La reina Isabel II de Gran Bretaña, a la izquierda, y el príncipe Harry, segundo a la izquierda, saludan, a Mo Farah, entre otros, durante una recepción previa a la ceremonia de los Premios a los Jóvenes Líderes de la Reina en el Palacio de Buckingham, en Londres, el jueves 29 de junio de 2017.
La reina Isabel II de Gran Bretaña, a la izquierda, y el príncipe Harry, segundo a la izquierda, saludan, a Mo Farah, entre otros, durante una recepción previa a la ceremonia de los Premios a los Jóvenes Líderes de la Reina en el Palacio de Buckingham, en Londres, el jueves 29 de junio de 2017.
Imagen Jonathan Brady/AP


No le permitieron ir a la escuela hasta los 12 años, fingiendo ser un refugiado legal de Somalia. Sus profesores recuerdan que llegaba a la escuela "desaliñado y sin cuidados", y que hablaba muy poco inglés. Pero enseguida se aficionó a las clases de educación física y pronto se convirtió en un prometedor atleta.

Farah contó a la BBC que correr era una vía de escape a sus condiciones de vida. Con el tiempo, le confió a su profesor de educación física su verdadera identidad y que había sido obligado a trabajar como niño.

El profesor se puso en contacto con los servicios sociales y finalmente fue acogido por otra familia somalí. "Seguía echando de menos a mi verdadera familia, pero a partir de ese momento todo mejoró", dijo Farah. "Sentí que me quitaban muchas cosas de encima, y me sentí yo. Fue entonces cuando Mo salió, el verdadero Mo".

Más tarde pudo solicitar la nacionalidad británica con el nombre de Mohamed Farah, que le fue concedida en julio de 2000. Farah pasó a ganar medallas de oro en los 5,000 y 10,000 metros en los Juegos Olímpicos de Londres (2012) y Río de Janeiro (2016). Farah ganó el maratón de Chicago en 2018 y es el plusmarquista europeo de 10,000 metros, medio maratón, y maratón.

PUBLICIDAD

La familia de Farah perdió el contacto con él durante muchos años

Se reunió con su madre, Aisha, años después con la ayuda de la comunidad somalí de Londres. Su madre dice que su hijo fue llevado a Londres sin su conocimiento ni permiso y que luego perdió el contacto con él, ya que la familia no tenía teléfono.

"Cuando lo oí, me dieron ganas de tirar el teléfono al suelo y transportarme hasta él de toda la alegría que sentí", dijo su madre a la BBC. "La emoción y la alegría de recibir una respuesta suya me hicieron olvidar todo lo que había pasado".

Aunque su ciudadanía británica fue técnicamente "obtenida mediante fraude o declaraciones falsas", la autoridad de inmigración del gobierno británico dijo a la BBC que no se tomaría ninguna medida contra Farah, ya que era un menor inocente cuando se produjo el fraude.

La mujer que trajo a Farah a Londres ha sido contactada por la BBC para que haga comentarios, pero no respondió.

El próximo 24 de noviembre, en Mónaco, será la gala de los Premios de la IAAF en la que se conocerá a el y la mejor atleta del año.
Mutaz Essa Barshim (Catar) / Salto Alto
Almaz Ayana (Etiopía) / 5,000 metros y 10,000 metros
Pawel Fajdek (Polonia) / Lanzamiento de Martillo
Maria Lasitskene (Ucrania) / Salto Alto
Sam Kendricks (Estados Unidos) / Salto con Pértiga
Hellen Obiri (Kenia) / 5,000 metros
Elijah Motonei Manangoi (Kenia) / 1,500 metros
Sally Pearson (Australia) / 100 metros Vallas
Luvo Manyonga (Sudáfrica) / Salto de Longitud
Sandra Perkovic (Croacia) / Lanzamiento de Disco
Omar McLeod (Jamaica) / 100 metros Vallas
Brittney Reese (Estados Unidos) / Salto de Longitud
Christian Taylor (Estados Unidos) / Salto Triple
Caster Semenya (Sudáfrica) / 800 metros y 1,500 metros
Johannes Vetter (Alemania) / Lanzamiento de Jabalina
Ekaterini Stefanidi (Grecia) / Salto con Pértiga
Wayde van Niekerk (Sudáfrica) / 400 metros y 200 metros
Mo Farah (Gran Bretaña) / 5,000 metros y 10,000 metros
Nafissatou Thiam (Alemania) / Heptatlón
Anita Wlodarczyk (Polonia) / Lanzamiento de Martillo
1 / 21
El próximo 24 de noviembre, en Mónaco, será la gala de los Premios de la IAAF en la que se conocerá a el y la mejor atleta del año.
En alianza con
civicScienceLogo