Será más fácil estudiar y trabajar en España: claves de una reforma que busca mano de obra extranjera

En España hay unos 500,000 inmigrantes en situación irregular, la mayoría latinoamericanos. El gobierno de izquierdas aprobó una reforma novedosa ante la acuciante falta de trabajadores en sectores clave y el envejecimiento de la población.

Cristina García Casado
Por:
Cristina García Casado.
La imagen del abrazo se volvió viral al mostrar el drama que envuelve la crisis migratoria y diplomática entre España y Marruecos. Aunque muchos se conmovieron con el gesto, la mujer comenzó a recibir comentarios racistas, machistas y xenófobos como: “Lo vas a pagar caro” y “Europa no es una ONG”.
Video Mensajes de odio por abrazar a un migrante: tuvo que cerrar sus redes tras hacerse viral su abrazo a un joven que cruzó la frontera de España

España aprobó esta semana la mayor flexibilización de su política migratoria con una orientación laboral: abre vías a la regularización de indocumentados y a la contratación en origen ante la acuciante falta de trabajadores en sectores clave de un país envejecido.

Se trata de una reforma del reglamento de la Ley de Extranjería, que data de 2011 y conduce a procedimientos "lentos e inadecuados", que generan "periodos prolongados de irregularidad, con altos costes sociales y económicos", según el Ministerio de Migraciones.

PUBLICIDAD

El Gobierno español, una coalición de centro-izquierda, aprobó esta medida por decreto para evitar así un trámite parlamentario más largo en un Congreso donde el partido ultraderechista Vox, con un duro discurso antiinmigración, es ya la tercera fuerza.

La reforma nace de "la falta de capital humano en diferentes sectores", según su texto, es decir, de la urgencia que tiene España por conseguir los miles de trabajadores que le faltan en sectores motores (y precarizados) de la economía del país, como la hostelería, el transporte y el campo. Pero también para la nueva economía: el ámbito digital donde escasea tanto la producción como el personal cualificado.

Regularizarse estudiando: el arraigo por formación

Una de las figuras más destacadas de la reforma es el arraigo por formación: una autorización de residencia por doce meses para los extranjeros que hayan permanecido en España en situación irregular durante al menos dos años seguidos, con la condición de que se comprometan a seguir una formación reglada en alguno de los empleos donde hay escasez de mano de obra.

La lista de profesiones en las que a España le urge personal se actualizará periódicamente pero ya se sabe que seguro estarán incluidos trabajos en bares, restaurantes y hoteles, en el campo, en la construcción y en el sector del transporte.

Este modelo de permiso de residencia, inspirado en el sistema alemán, puede ampliarse por 12 meses más. Después, si la persona extranjera consigue un contrato de trabajo podrá quedarse.

PUBLICIDAD

Los estudiantes extranjeros podrán trabajar y quedarse

Otra medida de gran calado es la que atañe a quienes llegan a España con un visado de estudiante, que hasta ahora no podían trabajar mientras completaban su formación y lo tenían muy difícil para quedarse una vez terminada.

Ahora podrán compaginar estudio y empleo siempre que no superen las 30 horas laborales a la semana. Cuando finalicen sus estudios no tendrán que completar una estancia de tres años, como antes, para obtener un permiso de trabajo.

El cambio beneficiará a los alrededor de 50,000 estudiantes de fuera de la Unión Europea que cada año se matriculan en España, la mayoría latinoamericanos.

"Esta es la apertura más importante del reglamento junto con la ampliación del arraigo familiar, que antes era muy deficitario", indica Lucila Rodríguez-Alarcón, directora de la Fundación porCausa, que investiga temas migratorios.

La regularización de unos 170,000 niños

La reforma también amplía el arraigo familiar, es decir, "si una persona de la familia regulariza su situación, se regulariza a toda la familia", explica Rodríguez-Alarcón.

Se estima que en España, un país de 47 millones de habitantes, hay 500,000 personas en situación irregular. Siete de cada diez proceden de América Latina. Unos 170,000 son niños.

La mayoría están en España con sus familias y no tienen documentación porque sus padres están en situación irregular en el país.

"Ahora a los niños, al estar escolarizados, se les reconocerá inmediatamente el arraigo", indica la experta de porCausa.

PUBLICIDAD

Contratos en origen y trabajo por cuenta propia

La reforma no esconde que su objetivo es satisfacer las necesidades no cubiertas del mercado laboral español, por lo que también amplía la contratación en los países de origen y lo que se denomina "migración circular", contrataciones para necesidades productivas puntuales con el compromiso del regreso.

Es decir, será más fácil que una empresa contrate y lleve a España a trabajadores extranjeros si justifica que no puede cubrir ese perfil con empleados españoles.

De nuevo ahí será clave el " Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura", que se irá actualizando periódicamente.

Se necesitan, entre otros, teleoperadores, desarrolladores de software, conductores de vehículo de reparto y representantes comerciales.

Otra aspecto novedoso de la norma es que flexibiliza los requisitos para que los extranjeros consigan un permiso para trabajar por cuenta propia en España, algo tan complejo ahora que en 2021 solo lo lograron 285.

Sobra empleo en los trabajos más precarios

Este verano España, un país que vive en gran medida del turismo, acusa por ejemplo la falta de trabajadores en la hostelería, uno de los sectores más precarizados, con bajos salarios, largas jornadas y pagos sin declarar.

En pandemia ocurrió algo similar en el campo, un sector donde desaparece el relevo generacional y en el que los costes de producción dejan beneficios exiguos que no lo hacen atractivo.

PUBLICIDAD

Temor a la explotación del inmigrante

Una de las críticas extendidas a esta reforma es que abre la puerta a la mayor temporalidad del empleo, un problema crónico del mercado laboral español, y a la concepción del migrante como mano de obra sustituta en los trabajos que los españoles ya no quieren.

"Esta norma fomenta la explotación de las personas trabajadoras extranjeras, que serán el paliativo a la 'falta de capital humano en diferentes sectores'. Oculta el ministro, José Luis Escrivá, que esos empleos no se cubren por la vulneración constante de los derechos de trabajadores en España", apunta Adilia de las Mercedes, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG (España).

Y añade: " Prima la visión utilitaria y no el reconocimiento de derechos de la población migrante. La lógica utilitaria de las migraciones indica que -y este es quid de la cuestión- no podrán trabajar en nada fuera de esos campos marcados. ¿Irregularidades sobrevenidas a la vista? Seguramente. ¿Limitaciones al derecho a elegir libremente la profesión u oficio? Obviamente".

Beneficia a las personas con más recursos

La reforma no es lo que las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes, en el marco del movimiento "RegularizaciónYA", exigen: que salgan de la irregularidad el total del medio millón de indocumentados.

Aunque la consideran "insuficiente", hay entidades como porCausa que sí creen que es "un paso enorme" y " que se va a notar mucho más de lo que algunas organizaciones estiman", indica Rodríguez-Alarcón.

PUBLICIDAD

La experta admite, no obstante, que la norma "tiene muchos fallos" y que " beneficia más a quienes tienen más recursos y pueden pagarse un curso durante dos años para obtener los papeles".

De las Mercedes, socia del estudio legal de derechos humanos DEMOS, considera que esas personas deberían tener una autorización de trabajo provisional. "Si no pueden trabajar mientras, ¿de qué viven entretanto?", se pregunta.

Asimismo, considera "totalmente elitista" la ampliación para quienes llegan con un visado de estudios: "Es una norma clasista que hace españolas solo a determinadas élites que se lo pueden pagar (las tasas universitarias son más altas que para los alumnos de la UE, además del costo de la estancia)".

Colapso en la tramitación de visados

El alcance de la medida, y lo positiva o no que llegue a ser para los inmigrantes, dependerá en gran medida a su aplicación, como recuerda Rodríguez-Alarcón.

"Uno de los objetivos de la norma es mejorar los procedimientos burocráticos con la creación de una unidad de apoyo a las oficinas de extranjería, para facilitar los trámites", indica Gemma Pinyol-Jiménez, directora de políticas migratorias en el centro de estudios Instrategies e investigadora asociada GRITIM-UPF. También se agilizarán los trámites en las oficinas consulares.

La reforma "abre la espita de las posibilidades", dice Rodríguez-Alarcón, pero dependerá de la capacidad de gestión de los visados para dar salida a la gente que los solicite. "Muchos -añade- no se han otorgado por el colapso de los servicios públicos".

<b>México - EEUU. </b>La primera sección de la barda que separa a México de Estados Unidos entre San Diego y Tijuana se comenzó a construir en los años 90. Hoy este límite físico se extiende 650 millas a través de la frontera. El proyecto del nuevo gobierno es completar el resto de las 2,000 millas restantes. En la foto, el final (o el comienzo) de la barda fronteriza en el Océano Pacífico.
<b> </b>26 de enero de 2017.
<b>Israel - Gaza</b>. Israel construyó esta barrera de 38 millas entre 1994 y 1996, luego de llegar a un acuerdo con la Organización para la Liberación de Palestina , después de 60 años de guerra. El acuerdo estableció que la Autoridad Palestina ejerciera un control administrativo limitado de la franja de Gaza mientras que Israel controla el espacio aéreo y las fronteras terrestres. La fotografía fue tomada en Netiv Haashara, en el lado israelí de la muralla. 
<b> </b>7 de febrero de 2017.
<br>
<b>Corea del norte - Corea del Sur. </b>Las 154 millas de frontera terrestre entre Corea del Norte y Corea del sur se establecieron en 1953, en los acuerdos del final de la Guerra de Corea. La imagen es de la barda que delimita esta separación en la ciudad fronteriza de Paju, Corea del Sur. 1 de enero de 2017.
<b>Pakistán - Afganistan. </b>Pakistán se protege de su vecino Afganistán, desde donde miles de migrantes intentan ingresar diariamente para trabajar o refugiarse de los conflictos internos de su país. Cerca de dos millones de afganos viven actualmente en Pakistán. En la fotografía, un guardia de fronteras paquistaní repara una cerca entre Boldak, Afganistán y Chaman, Paquistán. 2 de julio de 2006.
<b>Arabia Saudita - Irak.</b> La frontera de 560 millas entre Arabia Saudita e Irak esta separada por una barda construida desde 2014, con la que el reino de Arabia Saudita busca protegerse del Estado Islámico, que han ocupado gran parte del oeste de Irak. En la imagen, Un miembro de la guardia fronteriza saudita patrulla la valla limítrofe, cerca de la ciudad de Arar. 23 de febrero de 2015.
<br>
<b>Isrtael - Egipto</b>. La barrera que divide Israel de su vecino sur, Egipto, comenzó a construirse en 2010 y finalizó en 2013. Con 152 millas de longitud, fue planificada para detener el flujo de migrantes africanos. La barda tiene instrumentos de alta tecnología como cámaras, detectores de movimiento, y radares. Esta fotografía de la cerca divisoria fue tomada Eilat, la ciudad más al sur de Israel, en la costa del mar Rojo. 3 de septiembre de 2014.
<b>Bulgaria - Turquía: </b>La barrera de 91 millas entre Turquía y Bulgaría fue construida en 1916 como respuesta a la crisis de migrantes que intentan llegar a la Comunidad Europea. La fotografía fue tomada en Lesovo, Bulgaria, el 21 de febrero de 2017.
<br>
<b>Grecia - Macedonia:</b> Una barda de 19 millas construyó en 2015 el gobierno de Macedonia, para contener el flujo de migrantes que intentan atravezar el país para llegar a la Unión Europea. 
<b><a href="http://huelladigital.univisionnoticias.com/crisis-refugiados-javier-bauluz/">Los viajantes llegan a Grecia desde Turquía por el Mediterráneo y deben cruzar varias fronteras antes de llegar a su destino.</a></b> La fotografía fue tomada cerca de Gevgelija, Macedonia, el 17 de febrero de 2017.
<b>Hungría - Serbia:</b> En 2015 Hungría construyó una barrera fronteriza en su frontera con Serbia y Croacia, países de tránsito de refugiados. El objetivo era impedir la entrada ilegal de inmigrantes y fomentar el uso de los puntos de control oficiales para las solicitudes de asilo. La barrera entre Hungría y Serbia mide 109 millas. La fotografía aérea de esta barda fue tomada en Kelebia, Hungría, el 7 de febrero de 2017.
<b>Hungría - Croacia:</b> En octubre de 2015 Hungría anunció que completaría 216 millas de valla fronteriza con Croacia. En la imagen, oficiales de la policía Húngara patrullan delante de la valla fronteriza en Beremend, 23 de febrero de 2017.
<b>Slovenia - Croacia: </b>La barrera entre Eslovenia y Croacia, países de la Unión Europea que sirven de paso para los migrantes que intentan llegar a Austria y Alemania, mide 400 millas y fue construida en 2015. Esta parte de la barda se encuentra en Rakovec, Slovenia. 9 de abril de 2016.
<br>
<b>Eslovenia - Austria. </b>Esta es una de las últimas barreras que enfrentan los migrantes en Europa. En la foto, un policía Esloveno se sube a la barda para rescatar a un niño atrapado por la masa de personas que intentan llegar al cruce de la frontera. 29 de octubre de 2015.
<br>
<b>Católicos - Protestantes (Belfast, Irlanda del Norte): </b>Las ‘Líneas de paz’ son una serie de barreras limítrofes que separan vecindarios católicos de protestantes en Irlanda del Norte, en el Reino Unido. Estas bardas de hierro, acero o cemento se extienden por más de 21 millas. El objetivo de estas barreras es minimizar el contacto entre estas comunidades ideológicamente opuestas (los católicos son nacionalistas irlandeses y los protestantes se identifican con el gobierno británico) que han tenido graves episodios de violencia en los últimos 40 años. La fotografía fue tomada en el norte de Belfast, el 23 de enero de 2017.
<b>Francia - Inglaterra. </b>Un muro de cuatro metros de altura se extiende a lo largo de media milla junto a la carretera principal que conduce al puerto francés de Calais, para intentar detener el paso de migrantes que se dirigen a Reino Unido a través del túnel submarino que une a Europa continental con la isla de Gran Bretaña. La fotografía fue tomada el 2 de febrero de 2017.
<b>India - Bangladesh.</b> Bangladesh e India comparten 2,545 millas, una de las fronteras más largas del mundo. La barrera, aún en construcción, intenta detener el contrabando de ganado, alimentos, medicamentos y drogas; además del paso de inmigrantes. En la imagen, la fuerza de seguridad fronteriza de India patrulla junto a la barda en Lankamura, India, el 9 de febrero de 2017.
<b>Marruecos - España.</b> Construida por España, la cerca fronteriza de Melilla (enclave español rodeado por Marruecos en el norte de África), tiene una longitud de seis millas. Su objetivo es controlar el contrabando y especialmente la entrada ilegal de inmigrantes. Fue renovada en 2005 con cámaras de video y sensores de movimiento. 
<br>
<b>Hong Kong - China: </b>El paso desde la región administrativa especial de Hong Kong (capitalista y con un alto grado de autonomía de China) hacia el resto de China (comunista) está limitado por una ‘Zona Fronteriza Cerrada’, establecida en 1951. La fotografía muestra la valla fronteriza entre Hong Kong y Shenzhen, China, el 13 de febrero de 2017. .
1 / 17
México - EEUU. La primera sección de la barda que separa a México de Estados Unidos entre San Diego y Tijuana se comenzó a construir en los años 90. Hoy este límite físico se extiende 650 millas a través de la frontera. El proyecto del nuevo gobierno es completar el resto de las 2,000 millas restantes. En la foto, el final (o el comienzo) de la barda fronteriza en el Océano Pacífico. 26 de enero de 2017.
Imagen MARIO VAZQUEZ/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo