20 años de Harry Potter en el cine: así les cambió la vida a estos latinos

Se cumplen 20 años del estreno de la primera película de la saga Harry Potter, un fenómeno que traspasa generaciones. Los mileniales, que crecieron con Harry a lo largo de siete libros, enseñan ahora el universo de J.K. Rowling a sus hijos: la tercera generación de esta serie. La saga, primero literaria, se ha mantenido más de dos décadas como icono pop.

Cristina García Casado
Por:
Cristina García Casado.
Con la mayor colección de productos de Harry Potter y Fantastic Beasts del mundo, la tienda se ubica junto al icónico edificio Flatiron, en el 935 de Broadway, y abarca más de tres pisos y más de 20,000 pies cuadrados.
Video Abre en Nueva York la primera tienda insignia de Harry Potter del mundo

Harry Potter, el niño mago de la cicatriz en la frente, cumple esta semana 20 años fuera de la imaginación de quienes lo conocieron con los primeros libros de una de las sagas más exitosas de la literatura contemporánea.

El 10 de noviembre de 2001 el cine ponía imagen a un personaje con el que ya soñaban desde cuatro años antes niños de todo el mundo. 'La piedra filosofal' llegaba a Estados Unidos solo unos días después, el 16.

PUBLICIDAD

Veinte años después de la primera película (de ocho) y veinticuatro del primer libro (de siete), Harry Potter es un icono pop universal reconocible hasta por quienes nunca se han acercado a sus aventuras o solo saben de él porque sus hijos o amigos son fans.

"Sería una persona totalmente distinta si no hubiera sido por Harry Potter"

Mariel Lozada, de 29 años, creció en un pueblo pequeño de Venezuela "donde no había demasiadas cosas que hacer" y, un día, navegando por internet encontró " Harry Potter latino, un foro-chat para hablar de Harry Potter y donde había juegos de rol". Ya se había leído los tres primeros libros, tenía 13 años.

"Empecé a pasar un montón de tiempo en la computadora por estar en este foro y gracias a eso aprendí mucho más rápido que la gente de mi alrededor a cómo usar una computadora, cómo hacer cosas básicas de diseño, lo básico de html que sigo usando hoy en día; aprendí inglés para leer los comentarios de otros fans aunque me costara, con un diccionario", relata la joven, que ahora vive en Nueva York.

Lozada es periodista multimedia y cree que ese foro tuvo mucho que ver en esto: "Siento que todo ese tiempo conociendo a otras gentes de otras partes del mundo, ese tiempo trabajando mi imaginación, lo que sería luego mi carrera profesional, estar en una computadora y escribir, me aplanó el camino para lo que luego sería mi vida", cuenta.

Y concluye, segura: "Siento que, si no me hubiera registrado en ese foro a los 13 años, sería una persona totalmente distinta. Sería una persona completamente distinta, sí".

PUBLICIDAD

"Voy a mi máster de economía con el estuche de Harry Potter"

Luis Felipe Garrán Jiménez tenía 3 años cuando estrenaron en cines 'La piedra filosofal'. Sus padres le llevaron a ver la tercera entrega de la saga, 'El prisionero de Azkaban', cuando cumplió los seis.

" Fue uno de los primeros recuerdos que tengo del cine y a raíz de eso rentamos en un videoclub, en VHS todavía, claro, las dos primeras. El primer libro me lo regalaron con ocho años y fue mi salto como lector tras las colecciones del Barco de Vapor", cuenta este joven español criado en Guatemala.

Y añade: "Me enganché totalmente. Nunca fui un niño de ver mucho la tele ni tenía consola, le dedicaba mucho tiempo a la lectura pero fue por eso, porque me gustaron tanto esos libros que me daban igual las otras cosas. A mí me gustaba leer y me gustaba leer Harry Potter".

Como buen fan de los libros, las siguientes películas no le gustaron tanto: " Las últimas pelis las disfrute menos porque encontraba muchos peros", dice.

Han pasado veinte años y Garrán usa cada día un objeto de 2001: el estuche que comercializaron como merchandising de la primera película. "Yo voy todos los días a la facultad de ciencias económicas de la Universidad Complutense de Madrid a hacer mi máster con el estuche que sacaron entonces".

"Hemos viajado a Londres y Oporto para ver escenarios de las películas de Harry Potter"

Álvaro y Elena García Panadero han compartido como hermanos el universo Harry Potter en España y de viaje. En familia, han ido recorriendo escenarios de las películas de la saga y retratándose con ellos como si fueran un personaje de la serie.

PUBLICIDAD

Los más visitados, como el Andén nueve y tres cuartos (andén 9¾) en la estación de King's Cross de Londres, y los no tan conocidos como Lello e Irmão, la librería de Oporto (Portugal) en la que se inspiró la escritora J. K. Rowling para dar forma a la librería del Callejón Diagon de la serie.

La fan de Harry Potter Elena García en la estación King Cross de Londres.
La fan de Harry Potter Elena García en la estación King Cross de Londres.
Imagen Cecida

"Durante 3 años, desde los 13, me repetía la saga una y otra vez, me lo leía sin parar", cuenta Álvaro, de 21 años, a quien su madre, Nuria, declara "el fan número uno" del universo Harry Potter.

Álvaro, como tantos de su generación (la Z), ha vivido una experiencia transmedia del mundo de Hogwarts: su primer contacto fue por la televisión, luego cine, libros, videojuegos, viajes a escenarios, parques temáticos y toda la parafernalia imaginable: suéters, bufandas, varitas muy realistas y hasta la snitch, la pelota dorada con alas del deporte de la escuela de magia: el Quidditch.

Él introdujo a su hermana Elena, que tiene 17 años y casi nació con la saga, en esta fantasía. "Fue mi hermano el que me animó, cuando estaba en sexto. En mi instituto también hay un sistema de casas, como en Hogwarts, aunque no tiene los mismos nombres. Con el primer libro me acabé enganchando".

Y añade: "Antes era mucho más fan pero lo he ido dejando un poco de lado. Sí me gustaría sentarme alguna tarde con mantita y palomitas a recordar todo, eso estaría bastante guay (chévere)". Ese plan es el que muchos fans y convivientes de fans tienen para este fin de semana de 20 aniversario: un chocolate caliente, pantuflas y maratón con Harry, Hermione, Ron y Dumbledore.

Este no es un gif en movimiento. No, es una imagen estática aunque tus ojos te digan lo contrario.
El mismo conflicto que con el vestido, solo que mucho más light porque la diferencia de percepción no era tan evidente. Y sí, 
<a href="https://mic.com/articles/155918/what-color-is-this-bag-the-internet-is-divided-on-if-it-s-blue-or-white#.29jnAGWXA">es azul también</a>.
¿Dónde está el celular? Sí hay un celular. La historia completa, 
<a href="http://www.telegraph.co.uk/news/2016/07/09/can-you-solve-the-mobile-phone-illusion-driving-the-internet-cra/">aquí</a>.
¿Una montaña con un bello lago de fondo? No, aquí lo que hay es una baranda de piedra para ver al horizonte.
Estos amantes parecen tener las piernas al revés...todo, en realidad, es culpa del bañador del chico que hace que tu cerebro se confunda.
Es un vídeo que puedes ver aquí, pero el reflejo de los prismas en cilindros en el espejo fue 
<a href="https://www.youtube.com/watch?v=oWfFco7K9v8">todo un hit</a>.
Hay algo en la pared. Es difícil de ver pero 
<a href="http://www.abc.es/recreo/abci-ilusion-optica-pared-ladrillos-hecho-viral-201605172108_noticia.html">una vez que lo has hecho</a> es difícil volver atrás.
Otro video, ilusión óptica en movimiento. Se llama Strumpfhosentanz y hace casi imposible comprender qué sucede con las piernas. Puedes verlo 
<a href="https://www.youtube.com/watch?v=c8k8mnBJ1ZA">aquí</a>.
¿Ben Stiller? Mira desde más lejos. ¿Beyoncé?
¿Por qué no puedes ver todos los puntos negros a la vez? Se llama la ilusión de Ninio y tiene que ver con la 
<a href="https://hipertextual.com/2016/09/ilusion-optica-viral">visión periférica</a>.
¨The dress¨, ¨El vestido¨, fue LA ilusión óptica. Volvió loco a internet y a medio mundo. El vestido, por si aún queda alguien que no lo sepa, es azul. 
<a href="https://www.wired.com/2015/02/science-one-agrees-color-dress/">Aquí</a> lo explican.
Si miras bizqueando estos puntos deberías ver una cara muy conocida.
Es una de las ilusiones más famosas. El cuadrado A y el B son del mismo tono de gris. Sí, lo son, lo puedes comprobar 
<a href="http://web.mit.edu/persci/people/adelson/checkershadow_proof.html">aquí</a>.
Quizás puedas ver alguna figura en esta imagen abstracta. Es un animal. 
<a href="http://www.proong.com/optical-illusion.php?picture_id=93&">Mira</a>.
Si miras fíjamente a la nariz de eta mujer durante diez segundos y después miras una luz verás a la mujer en color.
¿Chica joven o señora mayor?
Otro cláscico: ¿pato o conejo?
Crees que hay un fondo azul y un fondo verde...pero no, hay un solo color, azul.
Una bióloga compartió esta imagen en su Twitter preguntando si la gente era capaz de ver la serpiente venenosa que se camuflaje entre las hojas. ¿la puedes ver?
Esto lo descubrieron hace muchos años. Ludimar Hermann en 1817 descubrió que los ojos perciben una sombra gris en cada una de las intersecciones de las líneas blancas. Pero si te detienes un momento esa sombra gris desaparece. ¿Te pasa?
1 / 20
Este no es un gif en movimiento. No, es una imagen estática aunque tus ojos te digan lo contrario.
En alianza con
civicScienceLogo