Mariano Rajoy llega al fin de su gobierno tras perder apoyo político en el Parlamento español

El Partido Nacionalista Vasco anunció este jueves que sumará su apoyo a una moción de censura contra el presidente de gobierno, poniendo así fin a su mandato dos años antes de lo previsto. Los escandalosos casos de corrupción que implican a miembros del Partido Popular que conduce Rajoy le han pasado una gran factura política.

afn-foto-b:n.jpg
Por:
Antonio Fernández Nays.
Mariano Rajoy, saluda en el Congreso de los Diputados español durante el debate de la moción de censura en su contra.
Mariano Rajoy, saluda en el Congreso de los Diputados español durante el debate de la moción de censura en su contra.
Imagen Francisco Seco/EFE.

El gobierno del presidente español, Mariano Rajoy, llegará previsiblemente a su fin este viernes, dos años antes de lo previsto. La suerte del mandatario conservador se conocerá cuando se vote una iniciativa política (moción de censura) impulsada por el Partido Socialista Obrero Español ( PSOE), la principal fuerza opositora en el Parlamento, pero que ya cuenta con los votos necesarios para salir adelante.

PUBLICIDAD

La incógnita sobre el éxito de la medida se despejó este jueves luego que el Partido Nacionalista Vasco (PNV) anunciara en el Congreso que daba sus decisivos cinco votos, que eran necesarios para alcanzar la cifra de 176 requeridos para que la moción se apruebe.

Si se confirma este pronóstico, Rajoy se convertirá en el primer presidente derrocado en España por esta fórmula.

Aitor Esteban, vocero del grupo parlamentario del PNV, aseguró la tarde de este jueves en la Cámara de los Diputados, que darán “los cinco votos a favor de la moción de censura” contra Rajoy, quien ha estado en el poder desde diciembre de 2011, por una cuestión de "ética política y también de responsabilidad".

La confianza de la mayoría del Parlamento en Rajoy y en el Partido Popular se debilitó por los bochornosos casos de corrupción que han salpicado a su organización, sobre todo después de la publicación de una sentencia sobre una red de sobornos de empresas y dirigentes del partido para obtener contratos públicos, denominada 'Trama Gurtel'. Con el fallo, 37 miembros del PP han recibido condenas de multas y prisión, algunos por más de 30 años. El propio partido también fue condenado.

La moción de censura planteada por el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, recoge en estos momentos los apoyos necesarios. Los 176 votos están asegurados ahora con los 84 de los socialistas; 67 de Podemos (izquierda radical); 9 de Esquerra Republicana (independentista catalán); 8 de Partido Demócrata de Cataluña (independentistas catalanes); 4 de Compromís (izquierda ecologista de Valencia), 1 de Nueva Canarias (un partido del archipiélago) y ahora 5 del PNV.


Echando mano de ironía, Aitor Esteban empezó señalando lo curioso que resulta que el gobierno de España dependa de los votos de cinco vascos. “A nosotros nos cae esa responsabilidad, bueno, la asumimos. Se nos va a acusar falsamente de encubridores de la corrupción o falsamente promotores de un gobierno débil. Pero la sentencia (de la Gurtel) supuso un antes y un después”, afirmó.

PUBLICIDAD

Esteban ratificó que su organización responde “a lo que mayoritariamente demandan los vascos” y depositó su confianza en que el diálogo político ofrecido por el socialista Pedro Sánchez “sea cierto y no abuse de la prerrogativa”.

Mariano Rajoy anunció que reducirá los poderes del Parlamento de Cataluña, despedirá a su gobierno y convocará a elecciones en un plazo de seis meses para frustrar un intento de la región autónoma de separarse de España.
Video España asumirá funciones en Cataluña y convocará a elecciones regionales


Pocas horas antes, el presidente del Gobierno acusó a Sánchez en el debate en el Congreso de presentar una moción "porque nunca va a ganar unas elecciones". Sánchez le replicó invitándolo a dimitir: "Dimita, señor Rajoy y todo terminará. (...) Su tiempo acabó. Dimita y esta moción de censura habrá terminado hoy, aquí y ahora".

“Créame que este no era el camino que nosotros queríamos. Desconocíamos el jueves cuándo se iba a publicar la sentencia de la 'Trama Gurtel' y fuimos los últimos en salir a declarar” sobre el tema, mencionó el líder del PSOE al intervenir por la tarde, después del turno de Esteban.

La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, declaró por la tarde que el presidente Rajoy "no va a dimitir, porque la aritmética parlamentaria actual no permitiría que el PP pudiera gobernar".

Sánchez, que en principio cuenta con votos suficientes para ser investido este viernes presidente de gobierno, se ha comprometido a respetar los presupuestos que deja aprobados el actual Ejecutivo (aprobados con la ayuda del PNV) y a "restablecer las relaciones de diálogo entre el Gobierno y el nuevo Govern" catalán, presidido por Quim Torra, a quien hace una semana calificaba de "racista", "xenófobo" y "supremacista".

Los manifestantes muestran pancartas con las que piden la libertad de dos líderes de la sociedad civil catalana, Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, hasta entonces al frente de las organizaciones Òmnium Cultural y Asamblea Nacional Catalana y que fueron encarcelados preventivamente por sedición. (REUTERS/Gonzalo Fuentes)
En principio, la protesta de este sábado era para pedir la libertad de estos líderes. Pero tras el anuncio del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, de que tomaría el control de Cataluña y convocaría a elecciones, se acumularon nuevas motivaciones para estar en la calle. Aún el Senado debe aprobar el pedido de Rajoy, pero todo indica que pasará pues tiene la mayoría de votos en esta cámara. (REUTERS/Rafael Marchante)
La policía local de Barcelona, la Guardia Urbana, aseguró que en las calles había unas 450,000 personas, más del doble de quienes acudieron a la última protesta independentista del pasado martes. Nadie más ha calculado el tamaño de la protesta de este sábado.
Los manifestantes fueron convocados en principio por las organizaciones independentistas Òmnium Cultural y Asamblea Nacional Catalana. (REUTERS/Ivan Alvarado)
A la cabeza de la protesta de esta sábado estaba el presidente del gobierno catalán, Carles Puigdemont, acompañado por el vicepresidente Oriol Junqueras. (Pau Barrena/AFP/Getty Images)
El gobierno español había dado como plazo al presidente catalán, Carles Puigdemont, hasta el 16 de octubre para que confirmara si había declarado la independencia de Cataluña con su discurso en la sesión el pasado 10 de octubre en el parlamento regional y con un
<b> <a href="http://www.univision.com/noticias/mundo/el-presidente-de-cataluna-dice-que-se-ha-ganado-el-derecho-a-la-independencia-pero-suspende-la-declaracion-para-abrir-un-dialogo">discurso que fue considerado ambiguo</a></b>. (REUTERS/Ivan Alvarado)
Un grupo de personas escucha en sus celulares el discurso del presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, la noche del sábado mientras protestaban frente al Palacio de la Generalitat, que alberga la sede del Ejecutivo en Barcelona. (Sean Gallup/Getty Images)
En su esperado discurso, Puigdemont no declaró la independencia ni llamó a la calle a protestas. Solo condenó la solicitud de Rajoy al considerarlo como "un ataque a la democracia". (Sean Gallup/Getty Images)
1 / 8
Los manifestantes muestran pancartas con las que piden la libertad de dos líderes de la sociedad civil catalana, Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, hasta entonces al frente de las organizaciones Òmnium Cultural y Asamblea Nacional Catalana y que fueron encarcelados preventivamente por sedición. (REUTERS/Gonzalo Fuentes)
Imagen GONZALO FUENTES/REUTERS
En alianza con
civicScienceLogo