Francisco pide perdón a comunidades indígenas de Canadá por abusos cometidos en escuelas católicas

“Lo siento profundamente, lo siento por las formas en que, lamentablemente, muchos cristianos apoyaron la mentalidad colonizadora de los poderes que oprimían a los pueblos indígenas”, dijo Francisco en español.

Por:
Univision
En su viaje a Canadá, el Papa Francisco pidió perdón por los abusos de niños indígenas en internados religiosos del país. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video El Papa pide perdón, en español, por el papel de la iglesia en el abuso de niños indígenas

El papa Francisco pidió perdón este lunes en su visita a Canadá por la historia de abusos cometidos a niños indígenas que durante décadas fueron sometidos a un sistema escolar que el propio jefe de la Iglesia Católica consideró “catastrófico”.

“Lo siento profundamente, lo siento por las formas en que, lamentablemente, muchos cristianos apoyaron la mentalidad colonizadora de los poderes que oprimían a los pueblos indígenas”, dijo Francisco en español.


Francisco pidió perdón a sobrevivientes indígenas de abuso infantil cometido durante décadas en instituciones dirigidas por católicos en Canadá, al comienzo de una visita de una semana que describió como un "viaje penitencial".

PUBLICIDAD

El líder católico llegó a Edmonton, en la provincia occidental de Alberta, para visitar una de las antiguas escuelas residenciales más grandes donde tuvo lugar el abuso de niños de las naciones originarias Metis e Inuit.

"Genocidio cultural"

El viaje del pontífice de 85 años tiene como objetivo principal disculparse con los sobrevivientes por el papel de la Iglesia en el escándalo que una comisión nacional de verdad y reconciliación calificó de "genocidio cultural".

En Maskwacis, una comunidad indígena al sur de Edmonton donde estuvo ubicada la escuela residencial Ermineskin hasta su cierre en 1975, varios cientos de personas vestidas con ropa tradicional se reunieron el lunes por la mañana bajo una lluvia ligera.

El papa Francisco (centro) habla con los miembros de la comunidad indígena en Maskwacis, Alberta, Canadá, el 25 de julio de 2022. Francisco dio una disculpa personal histórica a los sobrevivientes indígenas del abuso infantil cometido durante décadas en instituciones católicas en Canadá, al comienzo de una visita de una semana que describió como un "viaje penitencial".
El papa Francisco (centro) habla con los miembros de la comunidad indígena en Maskwacis, Alberta, Canadá, el 25 de julio de 2022. Francisco dio una disculpa personal histórica a los sobrevivientes indígenas del abuso infantil cometido durante décadas en instituciones católicas en Canadá, al comienzo de una visita de una semana que describió como un "viaje penitencial".
Imagen PATRICK T. FALLON/AFP via Getty Images


"Para mí, este es un día muy especial porque sobreviví el abuso de un sacerdote católico cuando tenía siete años", explicó Andre Carrier de la Federación Metis de Manitoba."Es un gran dolor lo que hemos sufrido… Es un momento de perdonar y trabajar junto a la Iglesia Católica por el futuro de la comunidad”.

Desde fines del siglo XIX hasta la década de 1990, el gobierno de Canadá envió a unos 150,000 niños a 139 escuelas residenciales administradas por la Iglesia, donde quedaron aislados de sus familias, su idioma y su cultura. Muchos fueron abusados física y sexualmente por directores y maestros, y se cree que miles murieron por enfermedad, desnutrición o negligencia.

Una delegación de pueblos indígenas viajó al Vaticano en abril y se reunió con el papa después de lo cual se disculpó formalmente. Pero volver a hacerlo en suelo canadiense es de gran importancia para los sobrevivientes y sus familias.

PUBLICIDAD

La visita papal, aunque muy esperada, también es motivo de controversia para algunos. Muchos esperan que Francisco haga gestos simbólicos, como devolver algunos de los artefactos indígenas que se han mantenido en el Vaticano durante décadas.

Tras una visita del 27 al 29 de julio a la ciudad de Quebec, finalizará su viaje en Iqaluit, capital del territorio norteño de Nunavut y hogar de la mayor población inuit de Canadá, donde se encontrará con antiguos alumnos de escuelas residenciales, antes de regresar a Italia.

Francisco es el segundo Papa en visitar Canadá, después de Juan Pablo II, quien lo hizo dos veces en la década de 1980 y nuevamente en 2002.

Con su salud debilitada y usando bastón y silla de ruedas, Francisco adelanta desde este domingo el viaje número 37 de su papado, que ha descrito como penitencial. Se espera que el pontífice se disculpe con los pueblos autóctonos canadienses por hechos ocurridos en escuelas dirigidas por la iglesia católica. 
<b>Más noticias en </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Univision </a>
El papa Francisco inició una tensa visita a Canadá el domingo para disculparse con los pueblos indígenas por los abusos de los misioneros en internados católicos, un paso clave en los esfuerzos de la Iglesia para reconciliarse con las comunidades nativas y ayudarlas a sanar de generaciones de traumas.
Francisco llegó primero a Edmonton, Alberta, donde lo recibió el primer ministro canadiense Justin Trudeau y Mary May Simon, una inuk que es la primera gobernadora general indígena de Canadá.
El papa, en silla de ruedas, fue bajado por la parte trasera del avión con la ayuda de un ambulift antes de ser conducido en un Fiat blanco compacto a un hangar del aeropuerto donde fue recibido por Trudeau, Simon y otros dignatarios.
<br>
El Papa Francisco besa la mano de una mujer indígena canadiense cuando llega al aeropuerto internacional de Edmonton, Canadá.
Tambores indígenas y cánticos rompieron el silencio cuando comenzó la ceremonia de bienvenida. Una sucesión de líderes indígenas y ancianos saludaron al papa e intercambiaron regalos.
La ceremonia de bienvenida fue breve, como se espera que sean todos los eventos de este viaje para que el papa Francisco, de 85 años, no se canse demasiado.
<br>
<br>Este será un viaje que pondrá a prueba los problemas de movilidad de Francisco, aunque durante el vuelo, el pontífice quiso caminar por los estrechos pasillos del avión para saludar a los periodistas ayudándose de un bastón.
No obstante, los grupos indígenas buscan más que solo palabras y quieren acceder a los archivos de la Iglesia para conocer el destino de niños de las escuelas residenciales que nunca regresaron a casa. También quieren castigo para los abusadores, reparaciones económicas para las víctimas y la devolución de artefactos indígenas en poder de los Museos Vaticanos.
<br>
<br>
<br>En la imagen aparece el Gran Jefe George Arcand de la Confederación del Tratado Seis Primeras Naciones.
“Esta disculpa valida nuestras experiencias y crea una oportunidad para que la Iglesia repare las relaciones con los pueblos indígenas de todo el mundo”, dijo el gran jefe George Arcand Jr., de la Confederación del Tratado Seis. Pero enfatizó: “Esto no termina aquí, hay mucho por hacer. Es un comienzo”.
El papa Francisco, en el centro, estrecha la mano de otros miembros del clero junto al primer ministro Justin Trudeau, a la izquierda, y Mary Simon, gobernadora general de Canadá, a la derecha, durante una ceremonia de bienvenida.
<br>
<br>El viaje de una semana llevará al papa a Edmonton, Quebec y finalmente Iqaluit, Nunavut, en el extremo norte. La visita sigue a las reuniones que Francisco sostuvo en la primavera en el Vaticano con delegaciones de las Primeras Naciones, Metis e Inuit. 
<br>
<br>Esas reuniones culminaron con una disculpa histórica el 1 de abril por los abusos “deplorables” cometidos por algunos misioneros católicos en las escuelas residenciales.
El gobierno canadiense ha admitido que el abuso físico y sexual proliferaron en las escuelas cristianas financiadas por el Estado que operaron desde el siglo XIX hasta la década de 1970. 
<br>
<br>Unos 150,000 niños indígenas fueron separados de sus familias y obligados a asistir en un esfuerzo por aislarlos de la influencia de sus hogares, lenguas y culturas nativas y asimilarlos a la sociedad cristiana de Canadá.
<br>
La Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá pidió en 2015 una disculpa papal en suelo canadiense, pero fue hasta el descubrimiento en 2021 de los restos de unos 200 niños en el inernado Kamloops en Columbia Británica que el Vaticano buscó cumplir con la solicitud.
<b>Mira también:</b> El papa Francisco tuvo una larga conversación con nuestra periodista María Antonieta Collins en la que aseguró que él y Dios se hablan "de tú a tú". El líder de la Iglesia Católica reveló que no ve televisión luego de una promesa que hizo el 16 de junio de 1990 "sin saber que era perpetua", un juramento que no rompe ni siquiera para ver a la Selección de Argentina en el Mundial de fútbol. 
<b>Mira aquí más de la <a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/el-papa-habla-en-exclusiva-con-univision-de-los-rumores-de-su-renuncia-y-el-aborto-no-siento-que-el-senor-me-lo-pida-video " target="_blank">entrevista exclusiva con el papa Francisco</a></b>.
1 / 13
Con su salud debilitada y usando bastón y silla de ruedas, Francisco adelanta desde este domingo el viaje número 37 de su papado, que ha descrito como penitencial. Se espera que el pontífice se disculpe con los pueblos autóctonos canadienses por hechos ocurridos en escuelas dirigidas por la iglesia católica. Más noticias en Univision
En alianza con
civicScienceLogo