Idioma, trabajo, familia: lo qué hace que inmigrantes arriesguen sus vidas para ir de Francia a Reino Unido

Al menos 27 personas murieron en un naufragio en el Canal de la Mancha cuantro trataban de llegar desde Francia al Reino Unido en un pequeño bote inflable. ¿Por qué arriesgan su vida si ya están en Europa, el objetivo de sus esfuerzos?

Por:
Univision
Los migrantes, según su costumbre, quemaron todo lo que dejaron atrás antes de abandonar este campamento para ser realojados en centros de todo el país.
Video 'La Jungla' de Calais queda arrasada por el fuego y prácticamente vacía

La tragedia de los 27 inmigrantes muertos el miércoles al naufragar el bote inflable en que trataban de llegar a la costa británica desde Francia es el incidente que dejó la mayor pérdida de vidas en el Canal de la Mancha desde que se comenzaron los registros en 2014, según la Organización Internacional para las Migraciones.

Solo hubo dos sobrevivientes, un somalí y un iraquí. De los fallecidos se sabe poco más allá de que había una mujer embarazada y tres niños, y que en su mayoría debían ser kurdos de Irak e Irán, y uno de Afganistán.

PUBLICIDAD

Todos se lanzaron en un pequeño bote inflable a una de las rutas marítimas más concurridas y peligrosas del mundo para cambiar Francia por Reino Unido.

Y el número de inmigrantes haciendo lo mismo, navegando entre enormes cargueros y petroleros, se ha duplicado en un año. Se calcula que se han aventurado a cruzar el canal más de 20,000 personas.

Así que es inevitable preguntarse por qué. Es decir, por qué se juegan la vida cruzando el peligroso Canal de la Mancha en esos frágiles barquitos si ya están en Francia, en la Unión Europea.

El peligroso Canal de la Mancha

La respuesta está en una combinación de factores, pero el más obvio, como pasa con mexicanos, centroamericanos y sudamericanos tratando de llegar a Estados Unidos, es que no tienen una alternativa realista que sea legal y segura para llegar a su destino.

“Desde un punto de vista práctico, no hay manera legal de viajar, así que las únicas alternativas son arriesgar la vida en un botecito o escondido en un camión”, le dijo a Euronews Clare Mosely, fundadora de la ONG Care4Calais.

Desde hace años, son miles los que llegan al puerto de Calais, en el norte de Francia, con la intención de cruzar al territorio británico. Y las autoridades de Londres y París han venido cooperando en impedirlo.

Durante mucho tiempo, los inmigrantes cruzaban fundamentalmente escondidos en los camiones que atravesaban el túnel submarino que une el norte de Francia con el sur de Inglaterra.

Y aquello no estaba exento de riesgos: hay que recordar que hace poco más de dos años, 39 vietnamitas fallecieron dentro de un camión refrigerado.

PUBLICIDAD

Pero con el aumento de la seguridad en el puerto de Calais, especialmente desde 2018, cuando se instalaron enormes vallas y escáneres de alta tecnología en la entrada del túnel los inmigrantes comenzaron a buscar una alternativa en el mar.

Por qué ir a Reino Unido

Sobre cuál es el atractivo de Reino Unido para que tantos sean los que están dispuestos a arriesgarlo todo para llegar allí hay pocos estudios en profundidad.

Un trabajo de Médicos Sin Fronteras publicado en International Health Journal en 2017, encontró que, de los inmigrantes acampados en lo que se conoció como la Jungla de Calais, el 82% tenía como destino el territorio británico. Solo poco más la mitad tenía familia en Reino Unido.

La cuestión es por qué jugarse la vida cuando ya están en territorio europeo, donde se supone que están más seguros o tienen más oportunidades que en sus países de origen.

“Tienen una conexión al Reino Unido, hablan algo de inglés, tienen familia, amigos, redes de contactos. Quieren venir y reconstruir sus vidas”, le dijo a la BBC Enver Solomon, director ejecutivo de la ONG Refugee Council.

La respuesta, para el gobierno de Francia, está en lo que considera un efecto llamada del mercado de trabajo británico, demasiado permisivo con la mano de obra ilegal.

“Todo el mundo sabe que hay más de un millón de inmigrantes ilegales en Reino Unido y que los empleadores ingleses usan esa mano de obra”, le dijo a la radio RTL el ministro del Interior francés, Gerald Darmanin.

El ministro ya había lanzado esta idea a principios de mes, cuando en un solo día 1,000 personas cruzaron ilegalmente el Canal de la Mancha.

PUBLICIDAD

“El mercado británico funciona, en muchos sentidos (…) con trabajadores irregulares”, dijo entonces.

Pero Marley Morris, un experto en inmigración del centro de estudios británico Instituto de Investigaciones de Políticas Públicas (IPPR, por sus siglas en inglés), expresó sus discrepancias con las afirmaciones del ministro galo.

Morris le dijo a la BBC que su país ha aprobado medidas que han dificultado mucho el trabajar de forma ilegal. “A las empresas les ponen multas por tener empleados sin derecho a trabajar”, aseguró Morris.

<a href="https://www.eldiarioar.com/latinoamerica/fiscalia-investiga-violenta-protesta-inmigrantes-venezolanos-chile_1_8340656.html" target="_blank">La Fiscalía de Chile investiga</a> el violento ataque de ciudadanos chilenos a un grupo de migrantes, 
<b>la mayoría venezolanos</b>, este sábado en la ciudad de Iquique, unas imágenes que dieron la vuelta al mundo y han sido condenadas por la agencia de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), el relator de la ONU para los Derechos Humanos de los Migrantes, Felipe González, y 
<a href="https://twitter.com/ErikaGuevaraR/status/1441921679593140224" target="_blank">Amnistía Internacional. </a>
Los migrantes atacados en la norteña Iquique son parte de los miles que cruzan a pie la frontera entre Bolivia y Chile por pasos no habilitados 
<a href="https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/migracion-venezolana-a-chile-cruzar-a-pie-el-altiplano-la-ultima-frontera-de-los-caminantes-venezolanos-bolivia-venezuela-noticia/" target="_blank">en el inhóspito Altiplano</a>, poniendo en riesgo sus vidas. Unos 11 migrantes han muerto en esta ruta en el último año, según el recuento de la 
<i>agencia AFP.</i>
Los manifestantes chilenos, que llegaron a ser entre 3,000 y 5,000 según las distintas estimaciones, 
<b>prendieron fuego a las carpas </b>donde pernoctan los migrantes en Iquique y también a 
<a href="https://elpais.com/internacional/2021-09-26/colchones-y-juguetes-de-venezolanos-sin-techo-quemados-tras-una-marcha-contra-la-inmigracion-en-chile.html" target="_blank">sus escasísimas posesiones básicas como mantas, ropa o pañales para bebés.</a>
<br>
Estos hechos fueron 
<b>"una inadmisible humillación contra migrantes especialmentes vulnerables</b>, afectándolos en lo más personal", según denunció el relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes de 
<a href="https://twitter.com/UNSR_Migration?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1441856668359348224%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.eldiarioar.com%2Flatinoamerica%2Ffiscalia-investiga-violenta-protesta-inmigrantes-venezolanos-chile_1_8340656.html" target="_blank">la ONU, Felipe González. </a>
<br>
<br>
Chile, por su mejor situación económica y de seguridad y su estabilidad política, es hoy un país más diverso que hace unas décadas debido a 
<a href="https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46117" target="_blank">la migración de otros países de la región</a>. La reacción de una parte de la sociedad, sobre todo con el aumento de la población inmigrante en los últimos años, ha sido el rechazo. 
<b>"El discurso xenófobo, asimilando migración a delincuencia, que por desgracia se ha ido volviendo cada vez más frecuente en Chile, alimenta esta clase de barbarismo"</b>, dijo González sobre los sucesos de Iquique.
<b>La migración venezolana</b> es la principal en Chile, con el 30.7%. Le siguen 
<b>Perú </b>(16.3%), 
<b>Haití</b> (12.5%), 
<b>Colombia</b> (11.4%) y 
<b>Bolivia</b> (8.5%), según 
<a href="https://www.extranjeria.gob.cl/noticias/tercera-estimacion-de-poblacion-extranjera-residente-en-chile/" target="_blank">los últimos datos ofrecidos por el gobierno. </a>
<b>En video.</b> Una de las caras más duras de la inmigración en Chile se puede ver estos días en el norte del continente: miles de migrantes haitianos han dejado el país sudamericano 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/crisis-migratoria-haitianos-frontera-eeuu">para buscar asilo en EEUU</a> por las dificultades para regularizar su situación, por la falta de empleo -sobre todo con los cierres de la pandemia del covid-19, y por la discriminación que sufren.
La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) hizo este lunes las primeras diligencias en el marco del caso de la quema de pertenencias de migrantes en Iquique. Los agentes levantaron un catastro de las personas afectadas, descartaron que hubiera heridos e hicieron 
<b>una evaluación de los objetos cancinados.</b>
El gobierno del conservador Sebastián Piñera ha endurecido la política migratoria y su intención es seguir por ese camino, según indicó tras los sucesos de Iquique 
<a href="https://www.radioagricultura.cl/nacional/2021/09/25/es-un-problema-de-estado-delgado-critica-falta-de-propuestas-de-autoridades-locales-respecto-a-inmigracion-ilegal-y-reafirma-plan-de-fronteras-y-expulsiones.html" target="_blank">su ministro de Interior, Rodrigo Delgado</a>. 
<b>"Vamos a seguir con los desalojos en todos los espacios públicos que se requieran y con el plan de expulsiones"</b> de migrantes indocumentados. También seguirán reforzando la seguridad en la frontera, como en la imagen, donde militares impiden el paso de migrantes en Colchane, en el límite entre Chile y Bolivia.
Piñera promulgó en abril 
<a href="https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/la-dureza-de-la-nueva-ley-migratoria-en-chile-provoca-una-avalancha-de-consultas-nid13042021/" target="_blank">una nueva ley de migración más estricta</a> que obliga a los extranjeros a obtener visas en sus países de origen. La norma permite además al Gobierno deportar a los migrantes y desde abril han sido 
<b>expulsados al menos más de medio millar de personas</b> de distintas nacionalidades en cinco vuelos chárter. Delgado reiteró que se retomará la política de deportaciones, pese a que un fallo de la Corte Suprema rechazó este proceder en junio y que otras organizaciones, como Human Rights Watch, han hecho llamados explícitos a 
<b>poner fin a las "deportaciones sumarias"</b>
Entre los migrantes que acampaban en la plaza Brasil de Iquique había 
<b>madres, bebés y niños.</b> "Me sentí muy asustada, con tanta xenofobia, 
<b>los niños lloraban y me decían 'mamá vamos a escondernos, a escondernos'</b>. Nos gritaron algunos de los manifestantes mandándonos a nuestro país, pero la policía trancó las calles para protegernos", contó a 
<i>AFP</i> Jenny, una mujer de 34 años, rodeada de sus cinco hijos, un nieto, un yerno y su consuegra. Están juntando dinero para ir a Santiago, casi 2.000 km al sur.
<br>
<br>
<br>
En Iquique llegaron a juntarse 
<b>5,000 chilenos </b>con pancartas de mensajes xenófobos: 
<b>"No más inmigrantes indeseables" o "Chile para los chilenos" </b>eran algunas de las frases que podían leerse y que ellos coreaban frente al campamento de migrantes asustados.
Y no solo fueron palabras. También hubo ataques e intimidaciones de ciudadanos chilenos a migrantes, pero
<b> la Policía evitó un desenlace de heridos o muertos.</b> La violencia se expresó en lo material: la quema de los pocos objetos que los migrantes tienen para sobrevivir y mantener a su familia en su largo periplo.
<br>
En esta ocasión los mensajes de odio tuvieron como blanco a los migrantes venezolanos, pero también es muy notable el rechazo xenófobo de parte de la sociedad chilena a los 
<a href="https://radio.uchile.cl/2018/05/14/idioma-pobreza-y-raza-el-drama-de-ser-haitiano-en-chile/" target="_blank">migrantes haitianos, que sufren una triple discriminación</a> por su condición de migrantes pobres, por el idioma y por ser negros.
1 / 14
La Fiscalía de Chile investiga el violento ataque de ciudadanos chilenos a un grupo de migrantes, la mayoría venezolanos, este sábado en la ciudad de Iquique, unas imágenes que dieron la vuelta al mundo y han sido condenadas por la agencia de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), el relator de la ONU para los Derechos Humanos de los Migrantes, Felipe González, y Amnistía Internacional.
Imagen MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo