¿Qué tuvo que ver una denuncia por acoso sexual con la trágica muerte del alcalde de Seúl?

El cuerpo de Park Won-soon, el popular alcalde de Seúl cuya desaparición fue reportada el jueves por su hija, fue hallado en un conocido parque al norte de la ciudad. Poco antes su exsecretaria lo había denunciado por supuesto "acoso sexual".

Por:
Univision y Agencias
Rinden tributo al alcalde de Seúl Park Won-soon, cuyo cadáver fue encontrado en un parque al norte de la ciudad en lo que aparece un suicidio.
Rinden tributo al alcalde de Seúl Park Won-soon, cuyo cadáver fue encontrado en un parque al norte de la ciudad en lo que aparece un suicidio.
Imagen Handout/Seoul Metropolitan Government vi

A mediados de semana el alcalde de Seúl, capital de Corea del Sur, Park Won-soon, desapareció en extrañas condiciones y su hija Park Da-In denunció en la policía que su padre había dejado un inquietante mensaje como si fuesen sus "últimas palabras".

PUBLICIDAD

En aquel momento angustioso, Da-in declaraba a los medios que aquellas palabras parecían "un testamento" y que el teléfono móvil de su padre estaba apagado y no había podido ponerse en contacto con él.

Unos 10 minutos antes de que la mujer hiciera el reporte a la policía, Park había salido de su casa enfundado en un gorro, sweater y pantalones negros y llevando una mochila, también negra, antes de tomar un taxi rumbo a un parque en el distrito de Jogno, al norte de Seúl.

Park, de 64 años, un peso pesado en el gobernante Partido Demócrata, de centro-izquierda, dirigía desde hace casi una década la capital de Corea del Sur, donde vive casi una quinta parte de la población nacional.

Con una trayectoria como abogado de derechos humanos, su nombre sonaba como candidato potencial a las elecciones presidenciales surcoreanas.

Este viernes, la policía halló su cadáver al pie de la montaña, muy cerca de donde una cámara de circuito cerrado captó su imagen por última vez a la 10.53 hora local del jueves.

Su muerte se produjo un día después de que su exsecretaria presentara una denuncia contra él ante la policía, aparentemente por un caso de acoso sexual.

Policías trasladan el cuerpo del alcalde de Seúl encontrado en un parque al norte de la ciudad.
Policías trasladan el cuerpo del alcalde de Seúl encontrado en un parque al norte de la ciudad.
Imagen Chung Sung-Jun/Getty Images

No hay indicios de acto criminal, señaló la policía, y según la agencia de noticias Yonhap todo apunta a que Park se suicidó.

Si se demuestra que Park se suicidó, sería el político surcoreano de más alto rango en hacerlo desde el expresidente Roh Moo-hyun, quien se arrojó por un precipicio en 2009 después de ser interrogado por acusaciones de corrupción.

Potencial presidente

Park ganó tres elecciones. Promovía la igualdad de género y social y había expresado alguna vez su ambición de reemplazar al presidente Moon Jae-in en 2022.

PUBLICIDAD

Según un documento que supuestamente es la declaración de la víctima de Park, que trabajó como su secretaria personal desde 2015, él cometió "acoso sexual y gestos inapropiados durante las horas de trabajo".

"Me devané los sesos, soportando un miedo y una humillación tremendos, de que todo era por el bien de la ciudad de Seúl, de mí misma y del alcalde Park", contó la denunciante, según el documento.

A pesar de sus avances económicos y tecnológicos, Corea del Sur sigue siendo una sociedad patriarcal, aunque en los últimos dos años el movimiento #MeToo ha ganado terreno.

De acuerdo con las leyes surcoreanas cualquier investigación que se hubiera abierto relacionada con la denuncia contra el alcalde fallecido queda cerrada porque el acusado no puede ser procesado ni demostrar su inocencia.

Si tienes pensamientos vinculados al suicidio o conoces a alguien que los tiene, hay líneas telefónicas en español e inglés de asistencia en la Línea de Prevención del Suicidio y de la Asociación Estadounidense de Prevención del Suicidio en las que pedir ayuda. El teléfono es 1-800-273-8255, el servicio es gratuito, las llamadas son confidenciales y está disponible todo el tiempo.

El alcalde de Seúl, Park Won-soon, desapareció luego de conocerse una denuncia en su contra por acoso sexual hecha por su exsecretaria.
El alcalde de Seúl, Park Won-soon, desapareció luego de conocerse una denuncia en su contra por acoso sexual hecha por su exsecretaria.
Imagen Handout/Seoul Metropolitan Government vi

La reacción de medios y redes sociales

Park fue un activista estudiantil en tiempos de la dictadura militar de Corea del Sur. Fue encarcelado por participar en una manifestación contra el entonces presidente Park Chung-hee y más tarde se convirtió en un abogado de derechos humanos.

PUBLICIDAD

Defendió a muchos activistas políticos y en los años 1990 ganó la primera condena por acoso sexual en Corea del Sur, en un juicio histórico.

Park también fundó la Beautiful Foundation, un grupo filantrópico que promueve el voluntariado y el servicio comunitario.

El gobierno de la ciudad de Seúl anunció que establecerá un altar conmemorativo frente al ayuntamiento para los ciudadanos que quieran rendirle tributo.

Su muerte supone que la investigación se cerrará automáticamente.

Pese al apoyo del que gozaba, una gran cantidad de internautas surcoreanas han publicado mensajes de indignación en redes sociales tras conocerse la muerte de Park, considerando que el ahora exalcalde ha acabado convertido en mártir y ha privado a la denunciante del derecho a una investigación y a un posible juicio.

"Alcalde Park, usted era un político excelente", se leía en un cartel en Daum, el segundo portal más grande del país. "Pero un giro del destino puso fin a su viaje. Espero que esté a gusto en el cielo".

Si tienes pensamientos vinculados al suicidio o conoces a alguien que los tiene, hay líneas telefónicas en español e inglés de asistencia en la Línea de Prevención del Suicidio y de la Asociación Estadounidense de Prevención del Suicidio. El teléfono de ayuda es 1-800-273-8255, el servicio es gratuito, está disponible todo el tiempo y las llamadas son confidenciales.

Mira también:

Un recuento detallado del caso desde que se anunció la desaparición de la joven soldado el pasado 22 de abril en la base militar Fort Hood hasta el 28 de junio cuando se descubrieron sus restos cerca del río Leon en Belton, Texas.
Video Caso Vanessa Guillén: cronología
El acoso sexual es una forma de discriminación que viola el 
<a href="https://www.eeoc.gov/laws/statutes/titlevii.cfm">Título VII del Civil Rights Act de 1964</a>, que se aplica a patronos con 15 o más empleados. El U.S Equal Employment Opportunity Commission lo define como 
<b>avances sexuales mal recibidos, pedidos de favores sexuales y otras conductas verbales o física de naturaleza sexual</b>, cuando estas afectan, implícita o explícitamente el trabajo de un individuo, interfieren en su rendimiento en el trabajo o crean un ambiente de intimidación, hostil u ofensivo.
Existen dos formas de acoso sexual en el trabajo: uno que hace el ambiente laboral sea hostil o intimidante; y otro en el que una decisión laboral (ascenso, asignación de trabajo o incluso el despido) depende de la sumisión de la víctima.
En el hostigamiento sexual, 
<b>la víctima no tiene que ser del sexo opuesto del ofensor</b>, quien tampoco debe ejercer necesariamente el rol de supervisor. También puede tratarse de un compañero de trabajo, jefe de otra área o incluso alguien que no sea un empleado.
<b>El acoso no tiene que ser de naturaleza sexual netamente</b>. También incluye comentarios ofensivos sobre el género de una persona, siempre que ocurran de una forma sistemática y que genere un ambiente de trabajo hostil.
Una de cada tres mujeres ha sido víctima de acoso sexual en el ambiente de trabajo, según una encuesta realizada por la revista Cosmopolitan a sus lectoras en 2015. Sin embargo, más del 70% optó por no reportarlo.
A menos de que el hostigamiento sexual esté relacionado con una decisión laboral, o de que la ofensa sea extremadamente severa, 
<b>los incidentes aislados de acoso no bastan como evidencia de que exista un ambiente hostil en el trabajo</b>, pues es necesario que exista un patrón en la conducta, establece el 
<a href="https://www.eeoc.gov/">U.S Equal Employment Opportunity Commission</a>.
Otras personas distintas a la víctima pueden reportar el hostigamiento sexual, siempre que se vean afectados por la conducta ofensiva en el ambiente de trabajo.
En la mayoría de los casos, la víctima tiene hasta 180 días, desde que ocurrió el acoso, para hacer una denuncia ante la Equal Employment Opportunity Commission. No hace falta contratar a un abogado. La página web de esa entidad ofrece instrucciones. Después de eso, el ente notificará al patrono y comenzará la investigación.
Muchos se inhiben de denunciar porque temen perder su trabajo, pero debes saber que el Título VII establece que 
<b>es ilegal que el patrono tome represalias contra un individuo por denunciar hostigamiento sexual en el trabajo</b> o por participar como testigo en una investigación por discriminación.
Si crees que estás siendo víctima de acoso sexual, la American American Association of University Women recomienda que primero sigas las políticas establecidas en el manual de la empresa para casos de acoso sexual (si existen). 
<b>Escribe los hechos y anota los detalles: hora, lugar de cada incidente, lo que se dijo o hizo, quién vio esas acciones</b>. También aconsejan que expliques al acosador el comportamiento que te molesta y que le pidas que se detenga. Si no te sientes cómodo para hacerlo, puedes pedir ayuda directamente a tu supervisor o al departamento de recursos humanos. Finalmente, introduce la denuncia en la Equal Employment Opportunity Commission.
Ante una denuncia, es posible que la Equal Employment Opportunity Commission intente alcanzar un acuerdo entre las partes, aunque también podría remitirlos a un mediador o proceder con una demanda en la corte federal si aplican ciertas condiciones. En algunos casos podría desestimar los cargos. Si esto ocurre, emitirá un documento llamado “carta de derecho a demandar”, con el cual la persona puede ir a la corte.
1 / 11
El acoso sexual es una forma de discriminación que viola el Título VII del Civil Rights Act de 1964, que se aplica a patronos con 15 o más empleados. El U.S Equal Employment Opportunity Commission lo define como avances sexuales mal recibidos, pedidos de favores sexuales y otras conductas verbales o física de naturaleza sexual, cuando estas afectan, implícita o explícitamente el trabajo de un individuo, interfieren en su rendimiento en el trabajo o crean un ambiente de intimidación, hostil u ofensivo.
Imagen iStock
En alianza con
civicScienceLogo