Un pueblo sin nación: ¿quiénes son los kurdos y por qué su situación es crucial en el Medio Oriente?

Aunque constituyen el cuarto grupo étnico más grande del Medio Oriente, nunca han tenido un país ni un Estado y han sido utilizados como punta de lanza en la región. Aquí te compartimos algunos puntos clave para entender quiénes son los kurdos y qué papel juegan en el panorama actual, así como los posibles escenarios tras la nueva ofensiva de Turquía contra los enclaves kurdos del norte de Siria.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
<b>¿Quiénes son los kurdos? </b>Son un grupo étnico de unas 20 millones de personas que viven en un área un poco más grande que el estado de Florida (unas 74,000 millas cuadradas), en cuatro diferentes naciones: 10 millones en Turquía, 6 millones en Irán, 3.5 millones en Irak y un poco más de 2 millones en Siria. Hablan su propia lengua y en su gran mayoría son musulmanes sunitas. Están divididos no solo por las fronteras, sino también por fracturas tribales, políticas y movimientos regionales que los han utilizado a su favor. Esta fotografia de 2014 fue tomada en Afrin, en la frontera entre Siria y Turquía, y muestra a un grupo de kurdos que huyó de un ataque del grupo Estado Islámico.
<b>¿Qué pasó con su país? </b>Durante el último siglo los kurdos estuvieron cerca de establecer su propio Estado o regiones autónomas, pero sus sueños se perdieron al ser abandonados por las potencias mundiales.
<b> </b>Con el derrumbe del Imperio Otomano tras 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/a-100-anos-del-fin-de-la-primera-guerra-mundial-asi-fue-la-participacion-de-eeuu-en-el-primer-gran-conflicto-belico-global-fotos">la Primera Guerra Mundial</a>, a los kurdos se les prometió una patria independiente pero esa idea nunca se concretó, y El Kurdistán quedó dividido en pequeñas partes. Desde entonces ha habido rebeliones kurdas casi continuas en Irán, Irak y Turquía. En la fotografía, tomada en 1926 en Teherán, Irán, un grupo de kurdos que asistió a la coronación de Reza Shah Pahlevi como Sha de Irán.
"
<b>Las traiciones de EEUU".</b> Dos eventos han quedado grabados en los recuerdos de los kurdos como traiciones de Washington. En 1972, EEUU ayudó a armar una insurrección de kurdos iraquíes contra Irak. Lo hizo en nombre de Irán, entonces gobernado por un aliado estadounidense que deseaba presionar al gobierno iraquí por una disputa fronteriza. Tres años después se firmó un acuerdo limítrofe y se canceló el flujo de armas a los rebeldes. El entonces líder kurdo Mustafá Barzani (en la fotografía) le pidió apoyo al secretario de Estado Henry Kissinger, pero la ayuda estadounidense terminó y el gobierno iraquí aplastó la rebelión kurda.
<b>Nuevo alzamiento contra Irak en la década de 1980.</b> Los kurdos de Irak volvieron a alzarse en armas en la década de 1980 con respaldo iraní durante la guerra entre esos dos países. El ejército del líder iraquí Saddam Hussein libró una campaña brutal, utilizó gas venenoso y obligó a 100,000 kurdos a reubicarse en el desierto del sur. La fotografía, tomada en la década de 1980, muestra a un grupo de mujeres rebeldes kurdas en un lugar no especificado.
<b>Abandonados ante la furia de Hussein.</b> El segundo evento que los kurdos consideran una traición ocurrió en 1991, después de la Guerra del Golfo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-inusuales-muestras-del-poderio-militar-de-eeuu-en-su-territorio-cuando-tanques-misiles-y-tropas-han-desfilado-por-las-calles-fotos-fotos">en la que Kuwait fue liberado por EEUU de Irak</a>. El entonces presidente George H. W. Bush exhortó a los iraquíes a rebelarse ante Hussein. Los kurdos en el norte y los chiítas en el sur se alzaron en armas y Hussein respondió con una represión brutal. Aunque Bush no había ofrecido el apoyo explícitamente, los kurdos y los chiítas se sintieron abandonados en una situación difícil. En la fotografía una mujer kurda y su hijo en un campamento de refugiados en la frontera entre Irak y Turquía, en abril de 1991.
<b>EEUU exige una zona autónoma kurda en Irak.</b> Aunque EEUU no apoyó directamente a los kurdos contra Hussein, mantuvo una zona de exclusión de vuelos sobre el norte de Irak que ayudó a asegurar cierto grado de autonomía kurda. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ataques/operacion-libertad-iraqui-la-invasion-en-busca-de-unas-armas-de-destruccion-masiva-que-saddam-hussein-no-tenia-fotos">Tras la caída de Hussein en 2003</a>, Washington se aseguró de que la nueva Constitución de Irak consagrara esa zona autónoma. En la fotografía, combatientes iraquíes kurdos celebran la toma de la ciudad norteña de Kirkuk en abril de 2003 y destruyen un mural de Saddam Hussein.
<b>La esperanza de autonomía kurda en Siria.</b> Los kurdos de Siria tienen esperanzas de que puedan alcanzar la autonomía total en el extremo nororiental de ese país, donde se concentra su población. Siria no lo ha permitido y Turquía se opone rotundamente a ello. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/guerra-en-siria/las-fotos-que-muestran-la-tragedia-de-los-ninos-de-alepo-fotos">Antes de la guerra civil siria, que comenzó en 2011</a>, los kurdos habían logrado un importante nivel de autonomía: enseñaban su propio idioma en las escuelas, establecieron su propia policía y formaron un consejo administrativo. En la fotografía, refugiados kurdos sirios cerca de Suruc,Turquía, que a finales de 2014 huyeron de los ataques del grupo 
<a href="https://www.univision.com/temas/isis">Estado Islámico</a> .
<b>El comienzo de la agresión Turca que detuvo EEUU.</b> Los kurdos tenían esperanzas de que la alianza le diera peso a sus ambiciones de autonomía, pero generó fricciones entre EEUU y Turquía, que considera a la principal milicia kurda siria un grupo terrorista. En agosto de 2016, Turquía envió tropas a Siria y se apoderó de un área fronteriza que derivó en el desplazamiento de decenas de miles de kurdos. En la fotografía, una mujer entre los escombros que dejaron los combates entre las tropas turcas y kurdas en Cizre, una ciudad kurda al sudeste de Turquía, muy cerca de la frontera con Siria e Irak, en 2016.
<b>El socio de EEUU contra el grupo Estado Islámico. </b>EEUU halló en los kurdos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/asi-quedo-la-capital-de-estado-islamico-en-siria-tras-ser-liberada-por-las-fuerzas-de-la-coalicion-fotos-fotos">un socio efectivo en el terreno para combatir a Estado Islámico</a>. Armados por Washington y respaldados por tropas y armas estadounidenses, las fuerzas encabezadas por los kurdos finalmente pusieron fin al control territorial del grupo terrorista, pero a un costo de miles de kurdos muertos en años de combates. En la fotografía, tomada el mismo día que Donald Trump anunció el retiro de las tropas, soldados sirios y estadounidenses en una base en Ras al-Ain, cerca de la frontera con Turquía.
<b>Trump anuncia que EEUU se va de Siria. </b>El 6 de octubre de 2019 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/estados-unidos-retira-sus-tropas-de-siria-y-abandona-a-los-aliados-kurdos-con-quienes-lucho-contra-isis">la Casa Blanca anunció que retiraba las tropas de Siria</a>, lo que abrió el camino para un previsible ataque turco. Desde la retirada de EEUU las fuerzas de Turquía han lanzando ataques aéreos y de artillería contra pueblos y aldeas kurdas en la frontera con Siria. En la fotografía, sirios huyendo del bombardeo turco en Ras al Ayn, un pueblo del noreste de Siria, el miércoles 9 de octubre de 2019.
<b>Bombardeos turcos horas después de que se va EEUU.</b> Esta imagen fue tomada desde el lado turco de la frontera entre Turquía y Siria en Akcakale, son las humaredas en Siria provocadas por bombardeos de fuerzas turcas el jueves 10 de octubre de 2019. El abandono a los combatientes kurdos que lucharon junto a EEUU para derrotar al grupo 
<a href="https://www.univision.com/temas/isis">Estado Islámico</a> fue 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/tras-criticas-de-republicanos-trump-amenaza-con-tomar-represalias-contra-turquia-si-ataca-a-las-fuerzas-kurdas-en-siria">muy criticado por diversos actores internacionales</a> y ahora los kurdos temen que el número de refugiados y muertos aumente.
<b>La nueva oleada de refugiados kurdos sirios.</b> En la fotografía, tomada el 10 de octubre de 2019, un grupo de mujeres se refugia del bombardeo turco en Akcakale, Siria, uno de los pueblos atacados por Turquía. El Observatorio Sirio por los Derechos Humanos afirmó que las tropas turcas intentaron avanzar por varios frentes al abrigo de ataques aéreos y rondas de artillería y que siete civiles han muerto desde el inicio de la ofensiva turca. Añadió que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/trump-se-lava-las-manos-mientras-los-kurdos-huyen-de-la-ofensiva-turca-en-siria">más de 60,000 personas han huido de sus hogares desde el miércoles</a>, tres días después del anuncio de Donald Trump.
1 / 12
¿Quiénes son los kurdos? Son un grupo étnico de unas 20 millones de personas que viven en un área un poco más grande que el estado de Florida (unas 74,000 millas cuadradas), en cuatro diferentes naciones: 10 millones en Turquía, 6 millones en Irán, 3.5 millones en Irak y un poco más de 2 millones en Siria. Hablan su propia lengua y en su gran mayoría son musulmanes sunitas. Están divididos no solo por las fronteras, sino también por fracturas tribales, políticas y movimientos regionales que los han utilizado a su favor. Esta fotografia de 2014 fue tomada en Afrin, en la frontera entre Siria y Turquía, y muestra a un grupo de kurdos que huyó de un ataque del grupo Estado Islámico.
Imagen Bulent Kilik/AFP/Getty Images

Entre 25 y 35 millones de kurdos habitan una región montañosa que abarca unas 74,000 millas cuadradas de territorio en Turquía, Irak, Siria, Irán y en menor medida Armenia. Y aunque constituyen el cuarto grupo étnico más grande del Medio Oriente, nunca han tenido un estado.

PUBLICIDAD

Los kurdos son uno de los pueblos indígenas de las llanuras mesopotámicas y las zonas montañosas de la región. Forman una comunidad heterogénea y bastante fragmentada, unida a través de la etnia, la cultura y en parte el idioma, aunque en la lengua kurda, claramente relacionada con el farsi, se distinguen varios dialectos, como el kurmanyi, el sorani, el zaza o el gorani.

Mapa de zonas habitadas por kurdos en 2002, elaborado y desclasificado por la CIA.
Mapa de zonas habitadas por kurdos en 2002, elaborado y desclasificado por la CIA.
Imagen Centro Cartográfico/Agencia Central de Inteligencia

Algunas teorías apuntan a que son descendientes directos de los medas y al día de hoy en su sociedad persisten fuertes componentes tribales. Hasta el fin de la Primera Guerra Mundial y el consecuente desmantelamiento del Imperio Otomano, los kurdos eran mayoritariamente nómadas.

Aunque se adhieren a varias religiones y credos diferentes que coexisten en la región, la mayoría de los kurdos son musulmanes sunitas, al igual que los turcos. También hay sufíes, cristianos, yazidíes y zoroastras o mazdeos, este último un culto religioso predominante entre los antiguos pueblos kurdos antes de ser islamizados por los árabes.

Si bien son una de las etnias más importantes y numerosas del Medio Oriente, junto a árabes, turcos y persas, los kurdos nunca han tenido estado propio y cada vez que han intentado establecerlo han sufrido brutales represiones.

La suya es una historia de traiciones, de divisiones internas, de discriminación, de guerras y resiliencia.

Aquí te compartimos algunos puntos clave para entender quiénes son los kurdos y qué papel juegan en el panorama actual de la región, así como los posibles escenarios tras la nueva ofensiva de Turquía contra los enclaves kurdos del norte de Siria.

Los bombardeos comenzaron poco después de que Trump anunciara la retirada de tropas estadounidenses del área, las cuales lucharon junto a los kurdos contra el autodenominado grupo Estado Islámico. La decisión del mandatario ha sido fuertemente criticada, incluso por republicanos aliados al presidente. El gobernante de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, asegura que el operativo continuará.
Video Comunidad internacional condena ofensiva de Turquía contra los kurdos y la OTAN pide que se frene el avance militar
En alianza con
civicScienceLogo