“No hay fotos, no hay videos”: el peso de los testimonios de capos en el juicio de García Luna

El gobierno de EEUU no ha presentado hasta ahora evidencia física directa, más allá de declaraciones de algunos capos, que confirme que el exsecretario de Seguridad Pública de México trabajaba para el Cartel de Sinaloa.

Por:
Univision
En una nueva jornada del juicio en contra de Genaro García Luna, Francisco Cañedo Zavaleta, exoficial de la Policía Federal Mexicana, aseguró que en una carretera vía a Cuernavaca vio al acusado reunirse con los narcotraficantes Arturo Beltrán Leyva y alias ‘La Barbie’. Cañedo señaló que esta denuncia le costó la represalia de sus superiores y acusaciones de seis delitos de los que más tarde sería absuelto. Lee aquí más información sobre el juicio en contra de Genaro García Luna.
Video Un exoficial de la Policía Federal mexicana asegura que vio a García Luna reunirse con dos narcotraficantes

Hace cuatro años, el jurado que condenó en una corte de Nueva York al narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán vio un video en el que este se delata diciendo: “el día que yo no exista no va a mermar el tráfico de drogas”. También le presentaron una grabación en la que interroga a un hombre amarrado a un madero, lo escucharon negociando un cargamento de drogas con un guerrillero colombiano y hasta leyeron mensajes de texto que enviaba a su esposa y amantes.

Pero en el juicio que se desarrolla en el mismo tribunal contra Genaro García Luna, quien fue el zar antidrogas de México, la estrategia de la Fiscalía se ha cimentado solo en los testimonios de narcos y agentes del orden, lo cual ha generado críticas, incluso sospechas. La pregunta más común en las redes sociales de los medios que cubren este proceso penal es: ¿dónde están las evidencias?

PUBLICIDAD

En dos semanas que van de juicio, los fiscales le han mostrado al jurado un video de la lujosa residencia que le decomisaron a un traficante colombiano, así como fotos del exterior de un lavado de autos en Guadalajara, de un decomiso de cocaína en el estado de Colima, del aeropuerto de la Ciudad de México y del edificio gubernamental donde estaba la oficina del acusado.

Negocio de lavado de autos donde sucedió la reunión con Genaro García Luna, según el capo Óscar Nava Valencia.
Negocio de lavado de autos donde sucedió la reunión con Genaro García Luna, según el capo Óscar Nava Valencia.
Imagen Departamento de Justicia


“Mucha gente ha estado hablando, pero no hemos visto ninguna evidencia”, dijo a reporteros el abogado defensor César de Castro, al salir de la corte la tarde de este jueves.

De Castro dijo en los argumentos iniciales que la acusación del gobierno se basa en “rumores, especulación y las palabras de algunos de los mayores criminales del mundo”. Esto, subrayó, es el resultado de haber perseguido a peligrosos delincuentes durante varios años.

“No hay fotos, no hay grabaciones, no hay video, no hay textos, ningún email, ninguna grabación, ningún documento, ninguna prueba creíble, verosímil, de que Genaro García Luna ayudaba al cartel”, señaló De Castro, quien argumentó que los traficantes que están dispuestos a testificar mienten para disminuir sus sentencias y vengarse de quien los metió a la cárcel.

“No dejen que los carteles los manipulen”, le dijo al jurado.

El derecho de la defensa a recibir con antelación todas las pruebas que se muestran en un juicio y la advertencia de los propios fiscales de que este es un juicio de “testimonios”, parecen confirmar las palaras de De Castro: que es posible que en las próximas audiencias no se vea ni una sola imagen en la que aparezca García Luna recibiendo fajos de dólares en una reunión con un narco.

PUBLICIDAD

Lo cierto es que la falta de ese tipo material no significa necesariamente que un caso se derrumbe. El sistema judicial de Estados Unidos permite que las declaraciones juradas de cooperantes fundamenten los alegatos del gobierno y que el jurado determine con estos si el acusado es culpable o inocente.

“En el juicio de ‘El Chapo’ la evidencia era directa, casi se escuchó una confesión suya en la corte. Pero en la mayoría de los casos un jurado llega a considerar culpable a un acusado al escuchar que testigos dicen: ‘yo estuve presente cuando aceptó dinero’, ‘supe detalles de ciertos hechos que se llevaron a cabo’. Así el jurado puede llegar a una decisión de que no hay duda sobre los cargos”, explicó el abogado penalista Arnoldo Casillas en una entrevista con Univision Noticias.

“Si hay más testigos con evidencia y coinciden entre sí, será más difícil para la defensa”, agregó.

Las declaraciones de narcos

El jueves, otro cooperante del gobierno, el expolicía federal mexicano Francisco Cañedo Zavaleta, contó en la corte una nueva anécdota que incrimina a García Luna: narró que el 19 de octubre de 2008 vio a García Luna junto a los traficantes Arturo Beltrán Leyva y Édgar Valdez Villareal, alias ‘La Barbie’, estacionados en dos camionetas al lado de una carretera en Cuernavaca, en el estado de Morelos.

Cañedo, quien se dirigía al pueblo de Santa Rosa, se alejó del lugar y más adelante vio que Arturo Beltrán y ‘La Barbie’ entraron al fraccionamiento Los Limoneros en una Suburban conducida por otro sujeto, seguidos por García Luna en otra camioneta.

PUBLICIDAD

“Se me quedaron viendo, me espanté”, dijo Cañedo, quien fue agente hasta noviembre pasado.

El policía contó lo sucedido a la entonces legisladora Layda Sansores San Román, que actualmente es gobernadora de Campeche. Sometieron la denuncia y hasta se la enviaron a un reportero de la revista Proceso. Nada pasó. Cañedo dice que hubo represalias en su contra: estuvo detenido durante más de dos meses porque le imputaron varios delitos “graves”, incluido narcotráfico. Más tarde lo absolvieron.

Sergio Villareal Barragán, alias ‘El Grande’, exlugarteniente de la organización de los Beltrán Leyva, relató, por su parte, que le entregaban “maletas negras llenas de dinero” a García Luna, primero directamente y después por medio de intermediarios, a cambio de proteger al Cartel de Sinaloa y permitirles operar en el aeropuerto de la Ciudad de México.

Foto aérea del aeropuerto de la Ciudad de México mostrada al jurado como evidencia en el juicio contra Genaro García Luna.
Foto aérea del aeropuerto de la Ciudad de México mostrada al jurado como evidencia en el juicio contra Genaro García Luna.
Imagen Departamento de Justicia


Afirmó que García Luna recogía bolsos llenos de efectivo en una casa de seguridad de la Ciudad de México y que se llevó 14 millones de dólares en cajas de cartón de una bodega repleta de cocaína que la policía había incautado al Cartel del Golfo y entregado al grupo de Sinaloa.

Los líderes del cartel consideraban al exfuncionario como su mejor inversión, dijo el testigo, porque recibían información sobre operativos en su contra y para eliminar a rivales. Puso como ejemplo la boda en Acapulco de ‘La Barbie’. García Luna les advirtió que harían una redada en la fiesta y nadie fue.

Atacando la credibilidad

En el contrainterrogatorio, De Castro le preguntó a ‘El Grande’ si tenía algún video que confirmara sus alegatos, pues este le había declarado antes al gobierno de Estados Unidos que Arturo Beltrán Leyva solía grabar sus reuniones con funcionarios que estaban en su nómina.

PUBLICIDAD

"Usted nunca ha podido entregar una de esas grabaciones", le dijo De Castro.

"Yo no las guardé. Eso era lo que decía Arturo. Nunca las tuve al frente", respondió.

Los fiscales tampoco presentaron material comprometedor cuando se presentó en la corte el agente de la DEA Miguel Madrigal para asegurar que desde 2010 tenían a García Luna en el radar, porque ‘El Grande’ les reveló que el cartel le había estado entregando sobornos.

Atacar la credibilidad de los testigos, exponiendo sus crímenes, contradicciones y acuerdos firmados con el gobierno para reducir sus propias condenas, ha sido la principal estrategia de la defensa.

“Es una táctica que, a veces, controla el resultado”, explicó el abogado Arnoldo Casillas.

“El enfoque es crear duda. Los abogados dirán: ‘estos testigos son comprados, son mentirosos, lo hacen para salvar sus propias vidas, les están pagando por sus testimonios’. Así atacan la credibilidad y la gente del jurado lo toma en cuenta… Los abogados solo tienen que convencer a un solo jurado que las evidencias son suficientes para ganar el caso”.

Otro cooperante, Óscar Nava Valencia, conocido como ‘El Lobo’ y quien fue líder del Cartel del Milenio, aseguró en el tribunal que también le pagó millones de dólares al exsecretario de Seguridad Pública por ayuda que incluía información del gobierno estadounidense sobre un enorme cargamento de 10 toneladas cocaína incautado en México. Dijo que los pagos realizados a García Luna también tenían el objetivo de asegurar protección en un momento en que un cisma en el Cartel de Sinaloa estaba por provocar una guerra entre narcos.

PUBLICIDAD

Para ello, él y sus socios pagaron $500,000 para poder reunirse con el funcionario y otros $2.5 millones cuando se presentó al encuentro en una oficina ubicada encima de un lavado de autos en Guadalajara. La fiscalía complementó las declaraciones de ‘El Lobo’ solo con cuatro fotos del exterior del negocio.

Con información de AP.

Mira también:

Genaro García Luna. La organización criminal creada por el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán le entregó a Genaro García Luna, quien tuvo cargos de responsabilidad en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón (de 2000 a 2012), presuntos sobornos para asegurar sus cargamentos de droga y obtener información sensible sobre inteligencia, según una acusación interpuesta en una corte federal de Nueva York. En dos ocasiones, el cartel supuestamente le entregó maletas que contenían entre 3 y 5 millones de dólares en efectivo, afirma la Fiscalía. Fue arrestado en Texas el 9 de diciembre de 2019. Su nombre se mencionó en el juicio a ‘El Chapo’.
Jorge Juan Torres López. Quien fuera gobernador de Coahuila, Jorge Juan Torres López, de 65 años, enfrenta señalamientos de lavado de dinero, fraude bancario y malversación de fondos públicos en un tribunal federal en el sur de Texas. Fue extraditado a finales de octubre de 2019. El caso está relacionado con un litigio civil en el que las autoridades confiscaron dos cuentas bancarias en Bermudas. Torres López y Héctor Javier Villarreal-Hernández, su secretario de finanzas, presuntamente abrieron las cuentas para colocar dinero robado. Enfrenta una condena de hasta 20 años de cárcel.
Edgar Veytia. Cinco carteles de la droga lo tenían en su nómina cuando era fiscal de Nayarit, un estado clave para las actividades del narcotráfico en México. Edgar Veytia, alias ‘El Diablo’, recibió sobornos del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Zetas y otros grupos criminales, señala la acusación. En septiembre de 2019, un juez federal en Brooklyn lo condenó a 20 años de prisión por cargos de conspiración para distribuir cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana hacia EEUU. Se cree recibió de los capos al menos un millón de dólares. La justicia estadounidense ordenó que entregue dicha suma.
Roberto Sandoval Castañeda. El exgobernador de Nayarit (2011-2017) fue fichado por las autoridades estadounidenses en mayo de 2019. Entonces se ordenó congelar sus cuentas bancarias y confiscar sus bienes en este país. Se alega que participó “en una serie de actos de corrupción” y recibió sobornos de grupos criminales, incluyendo al Cártel Jalisco Nueva Generación. EEUU afirma que su esposa y sus hijos son sus testaferros, y también los colocó en su lista negra. Al momento sigue libre en México y en entrevistas aseguró que es víctima de una persecución política y que solo tiene poco más de 11,000 dólares en sus cuentas bancarias.
<b>Mario Villanueva Madrid.</b> El exgobernador de Quintana Roo (1993-1999), Mario Villanueva Madrid, fue condenado por lavado de dinero y por su conexión con el Cartel de Juárez. Un tiempo pagó su condena en una prisión-hospital en Lexington. Al finalizar su administración fue acusado de narcotráfico y permaneció prófugo de la justicia por 2 años y 2 meses. Lo arrestaron en Cancún. Se alega que daba facilidades para el transporte de droga de Colombia a EEUU, a través de Quintana Roo, y envió millones de dólares a bancos en Suiza y Bahamas. En 2008, Villanueva fue sentenciado a más de 36 años por distintos cargos de contrabando de droga. Fue extraditado en 2010 a EEUU. A finales de 2016 fue deportado a México.
<b>José</b> 
<b>Rubén Gil Campos.</b> Estuvo en la alcaldía de su natal Izúcar de Matamoros, en el estado de Puebla, solo 40 días. José Rubén Gil Campos fue arrestado en el aeropuerto de Los Ángeles en 2008 bajo sospecha de que conspiró para distribuir cocaína a Nueva York. Seis años después, agentes de la DEA lo detuvieron en esta metrópoli por una investigación que descubrió que su empresa transportista movía droga del Cartel de Sinaloa de costa a costa. Uno de sus cómplices fue señalado por lavar más de 100 millones de dólares de la empresa criminal de ‘El Chapo’ Guzmán. En agosto de 2019 fue condenado a pasar 12 años tras las rejas.
<b>Isidro Avelar Gutiérrez.</b> Desde noviembre de 2019, este exmagistrado mexicano duerme en una celda de una prisión de máxima seguridad en el centro de México. Isidro Avelar Gutiérrez se enriqueció por estar en la nómina del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de su brazo financiero Los Cuinis “a cambio de proporcionar sentencias judiciales favorables a sus miembros superiores”, según el gobierno estadounidense. Estaba en la mirilla “por irregularidades patrimoniales e ingresos adicionales”, señala la justicia mexicana. Ahora EEUU busca que lo extraditen y ya ordenó que congelen sus bienes en este país.
<b>Tomás Yarrington Ruvalcaba.</b> El hombre que gobernó el estado de Tamaulipas de 1999 y 2004 fue extraditado en abril de 2018 para hacer frente en EEUU a las acusaciones de extorsión, contrabando de drogas, lavado de dinero y fraude bancario. En México pesan acusaciones sobre el exfuncionario en torno a las facilidades que dio al cártel del Golfo y a Los Zetas para el trasiego de estupefacientes a este país. En abril de 2017, Yarrington Ruvalcaba fue capturado en Italia mientras viajaba con un pasaporte falso. La investigación en su contra duró varios años y señala al dueño de una constructora mexicana. Una vez fue candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó su país por más de 70 años consecutivos.
<b>Eugenio Hernández Flores.</b> En junio de 2015, el Departamento de Justicia (DOJ) desveló una acusación contra el exgobernador de Tamaulipas (de 2005 a 2010), Eugenio Hernández Flores, por presunta conspiración para lavado de dinero y ayudar con la operación de un negocio de envío de dinero sin licencia. EEUU alega tener evidencia de que él y un cómplice movieron ilegalmente unos 30 millones de dólares. También se busca confiscarle tres propiedades en McAllen, Texas, valoradas en más de 2 millones de dólares, y otra en Austin. Enfrenta una condena de hasta 20 años de cárcel. El exmandatario lleva dos años en una prisión mexicana y ha presentado distintos recursos legales buscando detener su extradición.
<b>Humberto Moreira Valdés</b>. En una corte federal de Texas un testigo lo vinculó con el Cartel de Los Zetas y lo acusó de lavar dinero del narcotráfico. Pero Humberto Moreira Valdés, exgobernador de Coahuila (de 2005 a 2010) y expresidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue absuelto en 2016 por la justicia española. Allá permaneció detenido unos días. El testigo Rodrigo Humberto Uribe Tapia, presunto operador de Los Zetas, afirmó que los narcotraficantes entregaron dinero a funcionarios durante la administración de Moreira, quien les dio contratos públicos para la remodelación de escuelas y carreteras. EEUU confiscó en 2013 una cuenta bancaria en Bermuda que tenía $2.2 millonesy estaba a nombre de quien fue su secretario de Finanzas, Héctor Villareal. Ese dinero provenía del lavado de dinero, cita la acusación.
1 / 10
Genaro García Luna. La organización criminal creada por el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán le entregó a Genaro García Luna, quien tuvo cargos de responsabilidad en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón (de 2000 a 2012), presuntos sobornos para asegurar sus cargamentos de droga y obtener información sensible sobre inteligencia, según una acusación interpuesta en una corte federal de Nueva York. En dos ocasiones, el cartel supuestamente le entregó maletas que contenían entre 3 y 5 millones de dólares en efectivo, afirma la Fiscalía. Fue arrestado en Texas el 9 de diciembre de 2019. Su nombre se mencionó en el juicio a ‘El Chapo’.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo