Fiscalía de EEUU: general Cienfuegos recibió sobornos de los Beltrán Leyva para dejarlos operar "con impunidad" en México

De acuerdo con la Fiscalía Federal, el general Cienfuegos recibió sobornos del Cartel H-2, una célular del Cartel de los Beltrán Leyva, para permitirles operar en México y traficar enormes cargamentos de heroína, cocaína, metanfetamina y marihuana hacia Estados Unidos.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Los documentos presentados al juez federal revelan que la evidencia contra el exmilitar mexicano incluye miles de mensajes de BlackBerry en los que presuntamente se comprueba que recibió sobornos para proteger a un cártel de México y ordenar a militares de ese país combatir a otras organizaciones rivales. El próximo martes 20 de octubre, Cienfuegos regresará a corte para una audiencia de fianza, pero la fiscalía de Nueva York pidió una orden de detención permanente. Más información aquí.
Video ¿De qué es acusado el exsecretario de Defensa mexicano general Salvador Cienfuegos, detenido en EEUU?

Salvador Cienfuegos Zepeda, exsecretario de Defensa de México durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, estuvo involucrado en el narcotráfico recibiendo sobornos y colaborando en las actividades ilícitas de una célula del Cartel de los Beltrán Leyva durante al menos dos años, y condujo transacciones de lavado de dinero, según la acusación presentada por fiscales federales de EEUU.

Cienfuegos es identificado por las autoridades estadounidenses con los apodos de ‘El Padrino’ y ‘Zepeda’. Su caso ha sido vinculado al del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna y el narcotraficante Joaquín 'El Chapo' Guzmán, exjefe del Cartel de Sinaloa.

PUBLICIDAD

Se alega que al menos entre diciembre de 2015 y febrero de 2017 estuvo en la nómina del Cartel H-2, que operaba en Nayarit y Sinaloa, y cuyo líder, Juan Francisco Patrón Sánchez, alias 'H-2', murió baleado en un operativo militar en 2017. Este capo era considerado un lugarteniente en dicha región del clan de los Beltrán Leyva, que se separó del Cartel de Sinaloa.

La primera comparecencia de Cienfuegos se programó para esta tarde en una corte federal de Los Ángeles, un día después de que lo arrestaron en el aeropuerto internacional de esta ciudad. Se espera que en unos días lo trasladen a Nueva York, donde tiene una causa penal pendiente en la misma corte federal de Brooklyn donde enjuiciaron a ‘El Chapo’.

Cienfuegos enfrenta una condena mínima de 10 años en prisión y una máxima de cadena perpetua.

De acuerdo con la Fiscalía Federal del Distrito Este de Nueva York, el acusado conspiró con otras personas no mencionadas para traficar cargamentos de heroína, cocaína, metanfetamina y marihuana mientras era el titular de la SEDENA.

Es la primera vez que un general mexicano de tan alto rango es detenido por autoridades de EEUU por un caso de narcotráfico y algunos expertos temen que eso afecte la cooperación entre las fuerzas de seguridad de ambos países.

La acusación que cita cuatro cargos (no cinco, como lo indicó el canciller mexicano Marcelo Ebrard) por conspiración para distribuir e importar narcóticos, así como lavado de dinero, tiene fecha del 14 de agosto de 2019.

El documento señala que el gobierno de EEUU buscará confiscarle recursos y bienes que el general retirado haya obtenido directa o indirectamente como resultado de estas actividades ilícitas.

PUBLICIDAD

“El acusado abusó de su posición pública para ayudar al cartel H-2, una extremadamente violenta organización de narcotráfico en México, que traficó miles de toneladas de cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana a Estados Unidos”, señala un memorando que los fiscales enviaron a un juez federal tras la detención del general en el aeropuerto de Los Ángeles.

“A cambio de sobornos, él permitió que el cartel H-2, un cartel que comúnmente se dedicaba a la violencia, incluida la tortura y el asesinato, operara con impunidad en México”, agrega le documento.

El Cartel H-2 y el general

Las autoridades mencionan que un tiempo el Cartel H-2 tuvo varias células distribución en California, Nevada, Ohio, Minnesota, Carolina del Norte y Nueva York, las cuales le permitieron distribuir miles de kilos de droga y ganar “millones de dólares en ingresos ilegales”.

Esta organización criminal asesinaba y torturaba a sus enemigos, mientras agregaba a su nómina a funcionarios públicos de alto rango, como Cienfuegos. Esta cooperación le permitió capturar rivales, liberar a miembros del cartel detenidos en operativos y seguir enviando droga a granel hacia EEUU “sin interferencia de las fuerzas del orden mexicanas”, según los fiscales.

Gracias a Cienfuegos, el Cartel H-2 aseguró que no se llevaran a cabo operaciones militares en su contra, iniciar operaciones militares contra organizaciones rivales, localizar transporte marítimo para cargamentos de drogas, expandir su territorio en Mazatlán y el resto de Sinaloa, contactar a otros oficiales del gobierno dispuestos a ayudarle y anticipar investigaciones del gobierno de EEUU.

PUBLICIDAD

Como resultado de esa información filtrada, el cartel asesinó a uno de sus miembros creyendo incorrectamente que se había vuelto un informante de la Administración para el Control de Drogas (DEA).

El Departamento de Justicia (DOJ) señala que logró interceptar varias comunicaciones entre Cienfuegos, otros oficiales corruptos y miembros del cartel, incluyendo charlas con un “alto líder” de esa organización. En una de esas conversaciones el general habría reconocido que ayudó durante un tiempo a otro grupo de narcotraficantes y en otra fue identificado plenamente por nombre, título y hasta con su fotografía.

“Debido en parte a la asistencia corrupta del acusado, el Cartel H-2 llevó a cabo su actividad criminal en México sin interferencia significativa del Ejército mexicano e importó miles de kilogramos de cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana a Estados Unidos”, menciona el memorando de su detención.

“Las miles de comunicaciones interceptadas entre los miembros del Cartel H-2 están corroboradas por varias incautaciones de drogas de cientos de kilos” de narcóticos y de cientos de miles de dólares, señala el DOJ.

Advirtiendo sobre Cienfuegos podría recibir la ayuda de exfuncionarios mexicanos corruptos y de narcos con los cuales trabajó, la Fiscalía le pidió a un juez federal de Los Ángeles que le niegue el pago de una fianza ya que existe un “riesgo significativo” de que se fugue a México.

Aún se desconoce qué hacía el extitular de la SEDENA en California, donde fue arrestado este jueves. Las autoridades indicaron que viaja poco a EEUU y que no venía desde marzo de 2019.

AMLO: un caso "muy lamentable"

Cienfuegos fue secretario de la Defensa Nacional durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y estuvo a cargo de cuatro importantes regiones militares en la Ciudad de México, Guerrero, Jalisco y Chiapas. En ese período 'El Chapo' Guzmán fue recapturado dos veces (en 2014 y 2016), pero esos operativos fueron encabezados por efectivos de la Secretaría de Marina, la institución mexicana en la que más confía la DEA.

PUBLICIDAD

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó el arresto de “muy lamentable” y detalló que hace dos semanas, a través de su embajadora en EEUU, Martha Bárcena, se enteró que el general retirado estaba en la mirilla de las autoridades estadounidenses. En México, reconoció, no hay ninguna investigación "que tenga que ver con el narcotráfico" contra el militar.

“Estamos ante una situación inédita (…) Es un hecho muy lamentable que un exsecretario de la Defensa sea detenido, acusado por vínculos con el narcotráfico”, expresó el mandatario en una conferencia de prensa. “Ojalá esto sirva para comprender que el principal problema de México es la corrupción”, agregó.

López Obrador advirtió que cesará a todos los funcionarios que sean mencionados en el caso de Cienfuegos, como ya lo hizo con los cercanos al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, quien también enfrenta una acusación por tráfico de droga en un tribunal de Nueva York.

“Todos los que resulten involucrados en este otro asunto del general Cienfuegos, que estén activos en el gobierno, en la Secretaría de la Defensa, van a ser suspendidos, retirados y, si ese es el caso, puestos a disposición de las autoridades competentes. No vamos a encubrir a nadie”, dijo el presidente mexicano.

Genaro García Luna. La organización criminal creada por el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán le entregó a Genaro García Luna, quien tuvo cargos de responsabilidad en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón (de 2000 a 2012), presuntos sobornos para asegurar sus cargamentos de droga y obtener información sensible sobre inteligencia, según una acusación interpuesta en una corte federal de Nueva York. En dos ocasiones, el cartel supuestamente le entregó maletas que contenían entre 3 y 5 millones de dólares en efectivo, afirma la Fiscalía. Fue arrestado en Texas el 9 de diciembre de 2019. Su nombre se mencionó en el juicio a ‘El Chapo’.
Jorge Juan Torres López. Quien fuera gobernador de Coahuila, Jorge Juan Torres López, de 65 años, enfrenta señalamientos de lavado de dinero, fraude bancario y malversación de fondos públicos en un tribunal federal en el sur de Texas. Fue extraditado a finales de octubre de 2019. El caso está relacionado con un litigio civil en el que las autoridades confiscaron dos cuentas bancarias en Bermudas. Torres López y Héctor Javier Villarreal-Hernández, su secretario de finanzas, presuntamente abrieron las cuentas para colocar dinero robado. Enfrenta una condena de hasta 20 años de cárcel.
Edgar Veytia. Cinco carteles de la droga lo tenían en su nómina cuando era fiscal de Nayarit, un estado clave para las actividades del narcotráfico en México. Edgar Veytia, alias ‘El Diablo’, recibió sobornos del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Zetas y otros grupos criminales, señala la acusación. En septiembre de 2019, un juez federal en Brooklyn lo condenó a 20 años de prisión por cargos de conspiración para distribuir cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana hacia EEUU. Se cree recibió de los capos al menos un millón de dólares. La justicia estadounidense ordenó que entregue dicha suma.
Roberto Sandoval Castañeda. El exgobernador de Nayarit (2011-2017) fue fichado por las autoridades estadounidenses en mayo de 2019. Entonces se ordenó congelar sus cuentas bancarias y confiscar sus bienes en este país. Se alega que participó “en una serie de actos de corrupción” y recibió sobornos de grupos criminales, incluyendo al Cártel Jalisco Nueva Generación. EEUU afirma que su esposa y sus hijos son sus testaferros, y también los colocó en su lista negra. Al momento sigue libre en México y en entrevistas aseguró que es víctima de una persecución política y que solo tiene poco más de 11,000 dólares en sus cuentas bancarias.
<b>Mario Villanueva Madrid.</b> El exgobernador de Quintana Roo (1993-1999), Mario Villanueva Madrid, fue condenado por lavado de dinero y por su conexión con el Cartel de Juárez. Un tiempo pagó su condena en una prisión-hospital en Lexington. Al finalizar su administración fue acusado de narcotráfico y permaneció prófugo de la justicia por 2 años y 2 meses. Lo arrestaron en Cancún. Se alega que daba facilidades para el transporte de droga de Colombia a EEUU, a través de Quintana Roo, y envió millones de dólares a bancos en Suiza y Bahamas. En 2008, Villanueva fue sentenciado a más de 36 años por distintos cargos de contrabando de droga. Fue extraditado en 2010 a EEUU. A finales de 2016 fue deportado a México.
<b>José</b> 
<b>Rubén Gil Campos.</b> Estuvo en la alcaldía de su natal Izúcar de Matamoros, en el estado de Puebla, solo 40 días. José Rubén Gil Campos fue arrestado en el aeropuerto de Los Ángeles en 2008 bajo sospecha de que conspiró para distribuir cocaína a Nueva York. Seis años después, agentes de la DEA lo detuvieron en esta metrópoli por una investigación que descubrió que su empresa transportista movía droga del Cartel de Sinaloa de costa a costa. Uno de sus cómplices fue señalado por lavar más de 100 millones de dólares de la empresa criminal de ‘El Chapo’ Guzmán. En agosto de 2019 fue condenado a pasar 12 años tras las rejas.
<b>Isidro Avelar Gutiérrez.</b> Desde noviembre de 2019, este exmagistrado mexicano duerme en una celda de una prisión de máxima seguridad en el centro de México. Isidro Avelar Gutiérrez se enriqueció por estar en la nómina del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de su brazo financiero Los Cuinis “a cambio de proporcionar sentencias judiciales favorables a sus miembros superiores”, según el gobierno estadounidense. Estaba en la mirilla “por irregularidades patrimoniales e ingresos adicionales”, señala la justicia mexicana. Ahora EEUU busca que lo extraditen y ya ordenó que congelen sus bienes en este país.
<b>Tomás Yarrington Ruvalcaba.</b> El hombre que gobernó el estado de Tamaulipas de 1999 y 2004 fue extraditado en abril de 2018 para hacer frente en EEUU a las acusaciones de extorsión, contrabando de drogas, lavado de dinero y fraude bancario. En México pesan acusaciones sobre el exfuncionario en torno a las facilidades que dio al cártel del Golfo y a Los Zetas para el trasiego de estupefacientes a este país. En abril de 2017, Yarrington Ruvalcaba fue capturado en Italia mientras viajaba con un pasaporte falso. La investigación en su contra duró varios años y señala al dueño de una constructora mexicana. Una vez fue candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó su país por más de 70 años consecutivos.
<b>Eugenio Hernández Flores.</b> En junio de 2015, el Departamento de Justicia (DOJ) desveló una acusación contra el exgobernador de Tamaulipas (de 2005 a 2010), Eugenio Hernández Flores, por presunta conspiración para lavado de dinero y ayudar con la operación de un negocio de envío de dinero sin licencia. EEUU alega tener evidencia de que él y un cómplice movieron ilegalmente unos 30 millones de dólares. También se busca confiscarle tres propiedades en McAllen, Texas, valoradas en más de 2 millones de dólares, y otra en Austin. Enfrenta una condena de hasta 20 años de cárcel. El exmandatario lleva dos años en una prisión mexicana y ha presentado distintos recursos legales buscando detener su extradición.
<b>Humberto Moreira Valdés</b>. En una corte federal de Texas un testigo lo vinculó con el Cartel de Los Zetas y lo acusó de lavar dinero del narcotráfico. Pero Humberto Moreira Valdés, exgobernador de Coahuila (de 2005 a 2010) y expresidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue absuelto en 2016 por la justicia española. Allá permaneció detenido unos días. El testigo Rodrigo Humberto Uribe Tapia, presunto operador de Los Zetas, afirmó que los narcotraficantes entregaron dinero a funcionarios durante la administración de Moreira, quien les dio contratos públicos para la remodelación de escuelas y carreteras. EEUU confiscó en 2013 una cuenta bancaria en Bermuda que tenía $2.2 millonesy estaba a nombre de quien fue su secretario de Finanzas, Héctor Villareal. Ese dinero provenía del lavado de dinero, cita la acusación.
1 / 10
Genaro García Luna. La organización criminal creada por el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán le entregó a Genaro García Luna, quien tuvo cargos de responsabilidad en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón (de 2000 a 2012), presuntos sobornos para asegurar sus cargamentos de droga y obtener información sensible sobre inteligencia, según una acusación interpuesta en una corte federal de Nueva York. En dos ocasiones, el cartel supuestamente le entregó maletas que contenían entre 3 y 5 millones de dólares en efectivo, afirma la Fiscalía. Fue arrestado en Texas el 9 de diciembre de 2019. Su nombre se mencionó en el juicio a ‘El Chapo’.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo