Salvador Cienfuegos Zepeda, exsecretario de Defensa de México durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, estuvo involucrado en el narcotráfico recibiendo sobornos y colaborando en las actividades ilícitas de una célula del Cartel de los Beltrán Leyva durante al menos dos años, y condujo transacciones de lavado de dinero, según la acusación presentada por fiscales federales de EEUU.
Fiscalía de EEUU: general Cienfuegos recibió sobornos de los Beltrán Leyva para dejarlos operar "con impunidad" en México
De acuerdo con la Fiscalía Federal, el general Cienfuegos recibió sobornos del Cartel H-2, una célular del Cartel de los Beltrán Leyva, para permitirles operar en México y traficar enormes cargamentos de heroína, cocaína, metanfetamina y marihuana hacia Estados Unidos.

Cienfuegos es identificado por las autoridades estadounidenses con los apodos de ‘El Padrino’ y ‘Zepeda’. Su caso ha sido vinculado al del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna y el narcotraficante Joaquín 'El Chapo' Guzmán, exjefe del Cartel de Sinaloa.
Se alega que al menos entre diciembre de 2015 y febrero de 2017 estuvo en la nómina del Cartel H-2, que operaba en Nayarit y Sinaloa, y cuyo líder, Juan Francisco Patrón Sánchez, alias 'H-2', murió baleado en un operativo militar en 2017. Este capo era considerado un lugarteniente en dicha región del clan de los Beltrán Leyva, que se separó del Cartel de Sinaloa.
La primera comparecencia de Cienfuegos se programó para esta tarde en una corte federal de Los Ángeles, un día después de que lo arrestaron en el aeropuerto internacional de esta ciudad. Se espera que en unos días lo trasladen a Nueva York, donde tiene una causa penal pendiente en la misma corte federal de Brooklyn donde enjuiciaron a ‘El Chapo’.
Cienfuegos enfrenta una condena mínima de 10 años en prisión y una máxima de cadena perpetua.
De acuerdo con la Fiscalía Federal del Distrito Este de Nueva York, el acusado conspiró con otras personas no mencionadas para traficar cargamentos de heroína, cocaína, metanfetamina y marihuana mientras era el titular de la SEDENA.
Es la primera vez que un general mexicano de tan alto rango es detenido por autoridades de EEUU por un caso de narcotráfico y algunos expertos temen que eso afecte la cooperación entre las fuerzas de seguridad de ambos países.
La acusación que cita cuatro cargos (no cinco, como lo indicó el canciller mexicano Marcelo Ebrard) por conspiración para distribuir e importar narcóticos, así como lavado de dinero, tiene fecha del 14 de agosto de 2019.
El documento señala que el gobierno de EEUU buscará confiscarle recursos y bienes que el general retirado haya obtenido directa o indirectamente como resultado de estas actividades ilícitas.
“El acusado abusó de su posición pública para ayudar al cartel H-2, una extremadamente violenta organización de narcotráfico en México, que traficó miles de toneladas de cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana a Estados Unidos”, señala un memorando que los fiscales enviaron a un juez federal tras la detención del general en el aeropuerto de Los Ángeles.
“A cambio de sobornos, él permitió que el cartel H-2, un cartel que comúnmente se dedicaba a la violencia, incluida la tortura y el asesinato, operara con impunidad en México”, agrega le documento.
Notas Relacionadas
El Cartel H-2 y el general
Las autoridades mencionan que un tiempo el Cartel H-2 tuvo varias células distribución en California, Nevada, Ohio, Minnesota, Carolina del Norte y Nueva York, las cuales le permitieron distribuir miles de kilos de droga y ganar “millones de dólares en ingresos ilegales”.
Esta organización criminal asesinaba y torturaba a sus enemigos, mientras agregaba a su nómina a funcionarios públicos de alto rango, como Cienfuegos. Esta cooperación le permitió capturar rivales, liberar a miembros del cartel detenidos en operativos y seguir enviando droga a granel hacia EEUU “sin interferencia de las fuerzas del orden mexicanas”, según los fiscales.
Gracias a Cienfuegos, el Cartel H-2 aseguró que no se llevaran a cabo operaciones militares en su contra, iniciar operaciones militares contra organizaciones rivales, localizar transporte marítimo para cargamentos de drogas, expandir su territorio en Mazatlán y el resto de Sinaloa, contactar a otros oficiales del gobierno dispuestos a ayudarle y anticipar investigaciones del gobierno de EEUU.
Como resultado de esa información filtrada, el cartel asesinó a uno de sus miembros creyendo incorrectamente que se había vuelto un informante de la Administración para el Control de Drogas (DEA).
El Departamento de Justicia (DOJ) señala que logró interceptar varias comunicaciones entre Cienfuegos, otros oficiales corruptos y miembros del cartel, incluyendo charlas con un “alto líder” de esa organización. En una de esas conversaciones el general habría reconocido que ayudó durante un tiempo a otro grupo de narcotraficantes y en otra fue identificado plenamente por nombre, título y hasta con su fotografía.
“Debido en parte a la asistencia corrupta del acusado, el Cartel H-2 llevó a cabo su actividad criminal en México sin interferencia significativa del Ejército mexicano e importó miles de kilogramos de cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana a Estados Unidos”, menciona el memorando de su detención.
“Las miles de comunicaciones interceptadas entre los miembros del Cartel H-2 están corroboradas por varias incautaciones de drogas de cientos de kilos” de narcóticos y de cientos de miles de dólares, señala el DOJ.
Advirtiendo sobre Cienfuegos podría recibir la ayuda de exfuncionarios mexicanos corruptos y de narcos con los cuales trabajó, la Fiscalía le pidió a un juez federal de Los Ángeles que le niegue el pago de una fianza ya que existe un “riesgo significativo” de que se fugue a México.
Aún se desconoce qué hacía el extitular de la SEDENA en California, donde fue arrestado este jueves. Las autoridades indicaron que viaja poco a EEUU y que no venía desde marzo de 2019.
Notas Relacionadas
AMLO: un caso "muy lamentable"
Cienfuegos fue secretario de la Defensa Nacional durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y estuvo a cargo de cuatro importantes regiones militares en la Ciudad de México, Guerrero, Jalisco y Chiapas. En ese período 'El Chapo' Guzmán fue recapturado dos veces (en 2014 y 2016), pero esos operativos fueron encabezados por efectivos de la Secretaría de Marina, la institución mexicana en la que más confía la DEA.
El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó el arresto de “muy lamentable” y detalló que hace dos semanas, a través de su embajadora en EEUU, Martha Bárcena, se enteró que el general retirado estaba en la mirilla de las autoridades estadounidenses. En México, reconoció, no hay ninguna investigación "que tenga que ver con el narcotráfico" contra el militar.
“Estamos ante una situación inédita (…) Es un hecho muy lamentable que un exsecretario de la Defensa sea detenido, acusado por vínculos con el narcotráfico”, expresó el mandatario en una conferencia de prensa. “Ojalá esto sirva para comprender que el principal problema de México es la corrupción”, agregó.
López Obrador advirtió que cesará a todos los funcionarios que sean mencionados en el caso de Cienfuegos, como ya lo hizo con los cercanos al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, quien también enfrenta una acusación por tráfico de droga en un tribunal de Nueva York.
“Todos los que resulten involucrados en este otro asunto del general Cienfuegos, que estén activos en el gobierno, en la Secretaría de la Defensa, van a ser suspendidos, retirados y, si ese es el caso, puestos a disposición de las autoridades competentes. No vamos a encubrir a nadie”, dijo el presidente mexicano.





