Hermano del ‘Señor de los Cielos’ deberá pagar más de $4,000 millones a víctimas de una masacre en Sonora

En un caso sin precedentes, un juez federal de Dakota del Norte ordenó que Vicente Carrillo Fuentes y su organización criminal paguen una multimillonaria indemnización a los deudos de la matanza de nueve personas ocurrida en Bavispe, cerca de la frontera con Arizona.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Las investigaciones del asesinato de los sacerdotes jesuitas, Javier Campos y Joaquín Mora, y del guía turístico Pedro Palma arrojaron que el detonante pudo ser la pérdida de un partido de béisbol de un equipo patrocinado por alias 'El Chueco'. Tras el encuentro deportivo, el criminal se llevó a dos jóvenes y luego secuestró a Palma en un hotel. El hombre logró escapar y se refugió en el templo del pueblo, donde fue auxiliado por los religiosos. Lee aquí más información sobre el asesinato de los dos sacerdotes en Chihuahua, México.
Video La derrota de un equipo de béisbol estaría relacionada con el asesinato de dos sacerdotes y un guía turístico en México

Vicente Carrillo Fuentes y el Cartel de Juárez, que heredó tras la muerte de su hermano, el capo de la droga apodado ‘El Señor de los Cielos’, deberán pagar 4,600 millones de dólares a familiares que resultaron afectados por la masacre de tres mujeres y seis niños estadounidenses en Sonora en 2019.

Es la orden emitida por el juez federal Clare R. Hochhalter el pasado 24 de junio, tras un juicio de cuatro días a principios de año que resultó con un veredicto favorable para cuatro familias que demandaron a Carrillo Fuentes, el cartel y su brazo armado ‘La Línea’, en una corte de Dakota del Norte.

PUBLICIDAD

En un caso sin precedentes, el magistrado determinó que el narcotraficante y su grupo criminal deben pagar una indemnización de 4,641,337,011 dólares a las familias Miller, Johnson, Langford y Ray.

No está claro cómo este narcotraficante, quien cumple una condena a 28 años de prisión en México, pagaría a los deudos de la matanza de Bavispe, en la sierra de Sonora. La única opción que parece viable es el decomiso de bienes que posean su familia y operadores en este país. El gobierno de Estados Unidos sigue pidiendo la extradición de este capo apodado ‘El Viceroy’.

El veredicto establece que Carrillo Fuentes y su cartel deben pagarles $1,799 millones a la familia Miller; $579 millones a los Johnson; $184 millones a los Ray; y más de $2,000 millones a los Langford. A esto se suma un interés anual del 6.5% desde la masacre, el 4 de noviembre de 2019, y hasta la sentencia.

Dos demandas civiles, que se interpusieron por separado y luego fueron consolidadas, procedieron bajo la Ley Antiterrorismo, que triplica los reembolsos financieros aprobados por un juez.

“El 4 de noviembre de 2019, miembros del Cartel de Juárez y su violento brazo armado ‘La Línea’ emboscaron a tres mujeres y catorce niños, asesinando a seis de los niños y a sus madres en la sierra alta de Sonora, México”, describen las conclusiones redactadas por el juez Hochhalter.

“Los demandantes (Howard) Miller y (David) Langford presentaron pruebas de que el acusado era responsable de infligir lesiones y matar a los ocupantes de los tres vehículos. Los ataques se llevaron a cabo para intimidar y coaccionar a los civiles y al gobierno, y tuvieron lugar fuera de los límites territoriales de Estados Unidos”, añade el magistrado en un documento de 165 páginas.

PUBLICIDAD

“Se presentó evidencia en cuanto al dolor, sufrimiento y daños sufridos por cada demandante como resultado de los actos del demandado”, concluye.

Howard Miller perdió en el ataque armado a su esposa Rhonita Miller y a sus cuatro hijos. Mientras que dos hijos de David Langford fueron asesinados y otros cinco resultaron heridos.

Las nueve víctimas eran estadounidenses y parte de una comunidad mormona fundamentalista que se fue de Estados Unidos para establecerse en México hace más de 100 años. Viajaban en caravana de Arizona a sus casas en la sierra de Sonora, cuando fueron emboscados. La investigación arroja que les ordenaron a los sicarios de ‘La Línea’ balear a quienes pasaran por ese territorio, en disputa con el Cartel de Sinaloa.

Secuelas de nueve asesinatos

La primera demanda fue interpuesta el 23 de julio de 2020. Incluye las reclamaciones de Howard Miller en su nombre, el de su esposa Rhonita, sus cuatro hijos asesinados y sus tres hijos menores huérfanos; de miembros de la familia Miller/LeBarón; de Tyler Johnson en su nombre, el de su esposa asesinada Christina y sus seis hijos menores sobrevivientes; así como de miembros adicionales de la familia Johnson/Langford y de la familia de Dawna Ray, quien también murió en el ataque.

La segunda querella fue interpuesta por David Langford en nombre de sus hijos asesinados y sus siete hijos sobrevivientes que estuvieron presentes durante el ataque, cinco de los cuales sufrieron heridas de bala; así como del patrimonio de Dawna Ray y cuatro huérfanos adultos de ella.

PUBLICIDAD

La corte consolidó los casos Miller y Langford el 16 de octubre de 2020. “Los demandantes notificaron la demanda mediante publicación… El cartel no respondió a tiempo”, detalló el juez Hochhalter.

El juicio inició el 7 de febrero y duró cuatro días. Aunque no hubo jurado, testificaron familiares de las víctimas, sobrevivientes, testigos oculares, expertos y el fiscal que supervisa la investigación del gobierno mexicano. También se presentaron informes periciales sobre causas de muerte, daños y perjuicios, lesiones psicológicas, así como de pérdidas económicas y materiales.

“Los miembros del cártel se acercaron al vehículo después de que comenzó el asalto y le dispararon desde más cerca, como lo demuestran los casquillos de bala ubicados cerca y alrededor del vehículo”, detalla el documento escrito por el magistrado.

Howard Miller, describe el juez, “se enteró de que lo ‘inimaginable’ le sucedió a su esposa e hijos en México, a través de un mensaje de WhatsApp y llamadas telefónicas desde más de mil millas de distancia. Se enteró que su esposa y cuatro hijos fueron ‘quemados vivos’ en lo que debe haber sido ‘la cosa más aterradora que alguien haya experimentado’”.

Miller llegó al lugar de los hechos “para ver los restos carbonizados de su esposa y cuatro hijos, ya que todavía no habían sido retirados del lugar por otros miembros de la familia, en conjunto con las autoridades mexicanas”, agrega el magistrado.

“Los hijos sobrevivientes de Rhonita también han sufrido significativamente tras la muerte de su madre y cuatro hermanos”, señala.

PUBLICIDAD

“La muerte de Rhonita ‘también conlleva factores de alto riesgo de... desafíos psicológicos y emocionales para los hermanos de Rhonita y, debido a la brutalidad de su asesinato, también corren un riesgo elevado de desarrollo de recuerdos traumáticos, imágenes y síntomas de estrés postraumático’”, continúa.

Describió que los LeBarón tuvieron que quitar “pieza por pieza” los restos de su hermana Rhonita y sus sobrinos, limpiar los escombros y preparar los entierros. “Los olores y lo que vieron por esto no pueden y nunca serán olvidados”, concluye el juez.

A la fecha, las autoridades mexicanas han arrestado a 31 personas relacionadas con 'La Línea' y el Cartel de Juárez, pero solo siete han sido acusados por los asesinatos, según familiares de las víctimas.

Vicente Carrillo Fuentes fue sentenciado a 28 años de prisión por narcotráfico en 2021 y cumple su sentencia en un penal de máxima seguridad de México. Hace unos años, la DEA advirtió que una celda en Estados Unidos espera a este capo.

Su hermano, Amado Carrillo Fuentes, se volvió infame porque usó una flota de aviones para traficar cocaína y murió en 1997 una clínica de la Ciudad de México cuando trataba de cambiar su apariencia.

Mira también:

Los tentáculos del crimen organizado se extienden por cada uno de los 32 estados de México, de acuerdo con un informe reciente del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.
En 2020 había al menos 150 grupos delictivos, desde células que se dedican al robo a peatones y al secuestro, hasta grandes empresas criminales que distribuyen toneladas de narcóticos, según el estudio.
Ahora el cartel con mayor expansión es el de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cual tiene presencia en 23 estados del país. Es un análisis similar al que hace la Administración para el Control de Drogas (DEA).
<b>En video:</b> 
<b>Era un capo sin rostro hasta que envió una foto suya tomando cerveza: así capturaron a este narcotraficante</b>
<br>
Este cartel, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, muestra su lado sanguinario solo en algunas partes. Mientras repartió despensas durante la pandemia en Colima, Guerrero, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco y Tabasco, sus actividades en Michoacán son básicamente bélicas.
En Veracruz, además, se reportó que el CJNG sigue activo por la atribución de homicidios en Abasolo del Valle, las desapariciones forzadas de 10 jóvenes y varios actos ilícitos cometidos en Playa Vicente y Azueta, describe el informe del CIDE.
El Cartel de Jalisco es el que tiene más amigos y... enemigos. El reporte cita que ha hecho quince alianzas con bandas delictivas, entre las que resaltan La Unión Tepito en la Ciudad de México, Los Cabos en Baja California y el Cartel de la Sierra en Guerrero.
Los 17 poderosos rivales con los que protagoniza sangrientas batallas son los carteles de Santa Rosa de Lima, del Golfo, de Tláhuac, del Noroeste, Guerreros Unidos, Los Viagras, La Nueva Familia Michoacana, Los Mayas, Los Rojos, Nueva Plaza, Zetas Vieja Escuela, entre otros.
El segundo cartel más grande en México es el de Sinaloa, que ha quedado desplazado después de la extradición y condena a cadena perpetua de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, uno de sus fundadores.
Esta organización de narcos tiene presencia en 14 estados y está enfrascada en una lucha de poderes entre la facción de Ismael ‘El Mayo’ Zambada y la que controlan los cuatro hijos de ‘El Chapo’.
Al ofrecer una recompensa de 5 millones de dólares por la captura de cada uno de ‘Los Chapitos’, el Departamento de Estado de EEUU advirtió que ha crecido su poder en el cartel, pues se han vuelto importantes distribuidores de metanfetaminas, cocaína, fentanilo, marihuana y otras drogas.
A pesar de la guerra interna, el Cartel de Sinaloa sigue teniendo una gran influencia en su principal mercado, Estados Unidos. Tiene operadores en varias metrópolis, tales como Los Ángeles, San Diego, San Francisco, Chicago, Nueva York, Miami, Atlanta y Houston.
Tiene siete aliados que le ayudan a mover cargamentos y controlar territorios en México: Los R4, Cartel Santa Rosa de Lima, Los Salazares, La Banda del Tigre, Los Erres, La Gente Nueva y Los Cabreras.
Curiosamente tiene la misma cantidad de enemigos, según el informe del CIDE. Se trata del CJNG, Cartel de los Arellano Félix, Cartel Tijuana Nueva Generación, El Aquiles, Cartel de Juárez, La Nueva Familia Michoacana y Los Chapitos (este estudio los considera un grupo ya separado).
El tercer cartel con mayor poder territorial es La Nueva Familia Michoacana, que opera en al menos ocho estados, de acuerdo con el estudio.
Por estados, la Ciudad de México tiene el mayor número de grupos criminales: 51. “Muchos de ellos se refieren a pequeñas bandas delictivas dedicadas al narcomenudeo y a la delincuencia común. Sin embargo, hay registros de grupos del crimen organizado como el CJNG, el Cartel de los Beltrán Leyva y La Familia Michoacana”, advierte el informe.
En México, cinco carteles se disputan el lucrativo mercado del fentanilo: Cartel de Jalisco, de Sinaloa, del Golfo, del Noreste y Los Talibanes.
Pero las organizaciones lideradas por ‘El Mencho’, ‘Los Chapitos’ y ‘El Mayo’ son las principales distribuidoras del narcótico, ya que controlan los puertos en Mazatlán, Vallarta, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, esenciales para asegurar la importación de precursores con los que se elabora el producto.
“El Cartel de Sinaloa, específicamente, ha cambiado laboratorios de metanfetamina por laboratorios de fentanilo y ha contratado profesores de química de diversas universidades para que supervisen la producción”, menciona el CIDE.
La diversificación de las actividades criminales de estos 150 grupos ha sido una constante en años recientes. Varios se dedican además a la extorsión, el secuestro, la trata de personas, el robo de combustible, la tala ilegal de bosques, el robo de camiones de carga y el tráfico de órganos.
Incluso obtienen ingresos de la venta de artículos pirata. El informe del CIDE indica que en la Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara, Nuevo León, Puebla, Guanajuato y Chihuahua, los carteles han metido la mano cobrando cuotas a los vendedores ambulantes.
1 / 21
Los tentáculos del crimen organizado se extienden por cada uno de los 32 estados de México, de acuerdo con un informe reciente del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo