Memorias de un verano en Gaza en 1980: cómo aprendí el origen del conflicto entre Israel y Palestina

Durante un verano en 1980 pude comprobar la creciente ira y frustración de los palestinos tras décadas de ocupación militar israelí. Eso fue hace 40 años... y no ha hecho más que crecer. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Una bola de fuego sale de un edificio en el distrito residencial de Rimal, en la ciudad de Gaza, el 20 de mayo de 2021, durante los bombardeos israelíes sobre el enclave controlado por Hamás.
Una bola de fuego sale de un edificio en el distrito residencial de Rimal, en la ciudad de Gaza, el 20 de mayo de 2021, durante los bombardeos israelíes sobre el enclave controlado por Hamás.
Imagen Bashar Taleb/AFP via Getty Images

Las terribles escenas de Gaza me han hecho recordar los cuatro meses que pasé viviendo allí en 1980 como voluntario a los 19 años.

PUBLICIDAD

Por suerte, por aquel tiempo no había ataques con cohetes, de ningún lado. El movimiento islámico armado, Hamás, aún no existía, pero sus semillas se estaban sembrando. La tensión se respiraba en el aire y se percebía mucha rabia, así como conversaciones sobre la lucha por la autodeterminación palestina.

En esa época, la ciudad, y toda la Franja de Gaza, estaba bajo ocupación militar, por lo que los soldados israelíes patrullaban en jeeps, especialmente en los abarrotados campos de refugiados. La resistencia palestina había sido aplastada en gran medida tras la 'Guerra de los Seis Días' de 1967, cuando Israel arrebató el control de Cisjordania y Gaza a sus vecinos, Jordania y Egipto.

Yo era voluntario en un campamento de verano de la YMCA, pero pasaba todo mi tiempo libre explorando: la Franja de Gaza sólo tiene 25 millas de largo y seis de ancho.

Recuerdo haber recorrido Jabalia, el mayor campo de refugiados, con una trabajadora social palestina, Fatima Abu Saoud. En una casa de un callejón estrecho, me invitaron a tomar un té de menta con la familia de una joven mujer recién salida de la cárcel. Llevaba un vestido tradicional palestino de cuerpo entero hermosamente bordado.

Resistencia

Me di cuenta de que tenía una prótesis en la mano y me explicó que fue así como había acabado en la cárcel. Apenas adolescente, lanzó un cóctel molotov contra un jeep del ejército israelí que atravesaba el campamento. Estaba preparándose para lanzar otro cuando le dispararon y la bomba casera le estalló en su mano.

Una joven palestina, recién salida de la cárcel tras cumplir su condena por lanzar un cóctel molotov contra un jeep del ejército israelí, en el campamento de refugiados de Jabalia, en la Franja de Gaza. 6 de mayo de 1980.
Una joven palestina, recién salida de la cárcel tras cumplir su condena por lanzar un cóctel molotov contra un jeep del ejército israelí, en el campamento de refugiados de Jabalia, en la Franja de Gaza. 6 de mayo de 1980.
Imagen Jack Barker

Aún llevo en mi mente el recuerdo de su rostro y la suavidad de su voz. Parecía ligeramente arrepentida, pero al mismo tiempo desafiante, orgullosa de haber defendido a su pueblo.

PUBLICIDAD

Pero también era una especie de excepción, descubrí. La mayoría de los palestinos que conocí estaban amargados y frustrados por la ocupación, pero seguían adelante con sus vidas e intentaban arreglárselas.

Por aquel entonces, Gaza era tan pobre como ahora, pero no estaba tan edificada. Había pocos edificios altos que pudieron haber sido objetivo de la aviación israelí. La mayoría de las calles estaban sin pavimentar, con casas construidas en la arena.

La calle del YMCA en Gaza, 1980.
La calle del YMCA en Gaza, 1980.
Imagen Jack Barker

Una cita militar

Un día me citaron en el cuartel general del ejército israelí en Gaza para una entrevista con el capitán Amnon Lorand, el oficial de enlace, que quería saber qué hacía un adolescente británico en Gaza.

Fingí inocencia, especialmente cuando mencionó casualmente que había un escritor en Gran Bretaña con mi mismo apellido que escribía mucho sobre Oriente Medio. El escritor era mi padre, antiguo corresponsal de The Guardian, que escribía críticamente sobre Israel en una época en la que pocos periodistas se atrevían a hacerlo. No dije que sabía a quién se refería. Pero se sobreentendía.

En mi diario anoté sus palabras sobre los palestinos. "Tenemos que tratar a los árabes como lo hacemos porque tienen la edad mental equivalente a un niño de cinco años", me dijo.

Le dije que había recibido una impresión muy diferente de los líderes de la comunidad local que había conocido, entre ellos médicos y abogados formados en las mejores universidades de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Retratos de la guerra Israel-Hamas
Jorge Ramos

&quot;Me preguntan desde Estados Unidos qué es lo que más me duele y contesto que los niños. El terror no tiene nacionalidad. Esos ojitos de susto -que preguntan por qué- ya nunca se volverán a cerrar. En su mente estarán siempre abiertos&quot;. <br/>

Sin duda, esos palestinos educados abogaban por la autodeterminación, pero a través de la desobediencia civil pacífica al estilo de Mahatma Ghandi. No percibí ninguna sensación de revuelta inminente, aunque un hombre local que me acogió, Musa Saba, o 'Abu Issa', me insinuó en nuestras reuniones privados que un día las cosas cambiarían.

Un ataque aéreo de Israel sobre la ciudad de Gaza el 13 de mayo. Mientras Hamas y el ejército israelí buscan causar el mayor daño posible, miles de familias han perdido su hogar y han tenido que huir para resguardar sus vidas, especialmente en los territorios palestinos por la evidente desigualdad militar. La severa escalada de violencia ha causado destrucción, especialmente en la Franja de Gaza, donde un número importante de muertos son mujeres y niños.
<br>
Estas fotografías pueden herir su sensibilidad.
Familiares lamentan el fallecimiento de un hombre en un hospital del norte de de la Franja de Gaza, el 10 de mayo. De ese lado de la frontera, controlado por Hamas, ha ocurrido la mayoría de las muertes: 145 personas, incluidos 41 niños y 23 mujeres, hasta el sábado por la noche, según el Ministerio de Salud del estrecho y abarrotado territorio donde viven 2 millones de palestinos
El funeral de dos mujeres y ocho hijos de la familia Abu Hatab en la ciudad de Gaza, quienes perdieron la vida en un ataque aéreo israelí el sábado 15 de mayo. 
<br>
En Israel las poblaciones árabes y judías han visto manifestaciones violentas, ocho personas han muerto, incluidos dos niños. La fotografía muestra a la policía israelí en un choque con manifestantes palestinos en Jerusalén, el domingo 9 de mayo.
<br>
Un grupo de palestinos lleva el cuerpo de un niño que encontraron muerto bajo los escombros en Beit Lahiya, al norte de la Franja de Gaza. El director regional de UNICEF dijo que la mitad de los niños muertos en Gaza tenían menos de 10 años, mientras que decenas de otros niños palestinos resultaron heridos en Cisjordania y Jerusalén Oriental.
<br>
El funeral de Nidal Safadi, un palestino que murió en enfrentamientos con las fuerzas israelíes en la aldea cisjordana de Urif, el 14 de mayo. “La escala de violencia es enorme y los niños son los más afectados”, dijo el director regional de UNICEF, Ted Chaiban.
Familiares del soldado israelí Omer Tabib, de 21 años, durante su funeral al norte de Israel el 13 de mayo. Tabib murió en un ataque de misiles antitanques cerca de la Franja de Gaza, fue la primera muerte militar israelí en la nueva oleada de violencia.
<br>
Jacob Simona, residente de Lod, Israel, de pie junto a su auto en llamas durante los enfrentamientos entre palestinos y policías israelíes el 11 de mayo. La violencia se desató en Jerusalén hace un poco más de un mes, cuando la policía israelíe chocó con los manifestantes palestinos que protestaban los intentos de desalojo por la fuerza de varias familias.
<br>
Hamas comenzó a lanzar cohetes hacia distintas zonas del territorio de Israel como parte de la represalias, e Israel respondió con bombardeos aéreos y desplegó tanques y aviones de combate. En la foto una mujer palestina junto a los cuerpos de cuatro hermanos de la familia Tanani que fueron encontrados bajo los escombros de una casa destruida al norte de la Franja de Gaza, el 14 de mayo.
Esta imagen muestra el enfrentamiento entre manifestantes palestinos y autoridades de Israel en Jerusalén el 10 de mayo. La espiral de violencia ha suscitado temores de una nueva "intifada" o levantamiento palestino.
<br>
Un grupo de palestinos junto a los restos de un edificio de 15 pisos destruido por los ataques aéreos israelíes en la ciudad de Gaza, el 13 de mayo.
Un hombre israelí inspecciona los daños a una casa que fue alcanzada por un cohete disparado desde la Franja de Gaza, en Ashkelon, en el sur de Israel, el 12 de mayo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/domo-hierro-desigualdad-conflicto-arabe-israeli-fotos-fotos"><u>La mayoría de los proyectiles lanzados por Hamas son interceptados por el sistema de defensa de Israel</u></a>.
Un ataque aéreo israelí el sábado por la tarde destruyó un edificio de 12 pisos que albergaba las oficinas de The Associated Press, la emisora Al-Jazeera y otros medios de comunicación en Gaza. El bombardeo interrumpió temporalmente la cobertura internacional del conflicto en curso.
<b>En video. Colapsa entre una nube de humo: ataque israelí destruye sede de la prensa internacional en Gaza</b>
<br>
<br>La aviación israelí destruyó este sábado un edificio de 12 pisos donde se albergaban las oficinas de la agencia de noticias The Associated Press, Al-Jazeera y otros medios informativos. Una hora antes, se había ordenado la evacuación de la instalación donde también había apartamentos residenciales. Los militares israelíes alegaron que el edificio estaba siendo utilizado por miembros de la inteligencia militar de Hamas.
1 / 15
Un ataque aéreo de Israel sobre la ciudad de Gaza el 13 de mayo. Mientras Hamas y el ejército israelí buscan causar el mayor daño posible, miles de familias han perdido su hogar y han tenido que huir para resguardar sus vidas, especialmente en los territorios palestinos por la evidente desigualdad militar. La severa escalada de violencia ha causado destrucción, especialmente en la Franja de Gaza, donde un número importante de muertos son mujeres y niños.
Imagen Hatem Moussa/AP

Los amigos de Abu Issa

Abu Issa, que había pasado un tiempo en la cárcel, me llevó a dar largos paseos en bicicleta por la costa, a través de los campos de naranjos del norte de la ciudad, y me presentó a sus amigos. Casi todos tenían historias de cárcel o de enfrentamientos con los israelíes por actividades políticas. Muchos se quejaban de la táctica israelí de demoler la casa de cualquier familia al menor indicio de radicalismo.

PUBLICIDAD

Me impresionó lo bien educados e informados que estaban los hombres; la mayoría hablaba algo de inglés y escuchaban el Servicio Mundial de la BBC. Esto se debía en gran medida al Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas ( UNRWA), que gestiona los campamentos de refugiados y proporciona escuelas, alimentos y servicios sanitarios básicos.

A menudo me dieron lecciones sobre los males cometidos por los gobiernos occidentales, incluyendo fechas y acontecimientos grabados en la historia árabe, pero que son poco conocidos o comprendidos en Occidente. El mayor de ellos fue la expulsión en 1948 de cientos de miles de palestinos de sus hogares en lo que se convirtió en el Estado de Israel, convirtiéndoles en refugiados permanentes.

Los palestinos me preguntaron cómo podía Occidente quedarse de brazos cruzados mientras sus compatriotas permanecían confinados en campamentos de refugiados en su propia tierra, bajo la ocupación militar israelí.

Ahora, 40 años después, esa población sigue creciendo y hay 1,5 millones de refugiados, según la UNRWA, con un total de dos millones de personas hacinadas en la Franja de Gaza, una de las mayores densidades de población del mundo. De ellos, unos 600,000 viven en uno de los ocho campamentos de refugiados, dependen de la ayuda alimentaria y el 95% no tiene acceso al agua potable.

La Franja de Gaza tiene una población de unos 2 millones de habitantes, el 99% árabes palestinos musulmanes. En total, la población de Israel y de los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza es de unos 13,5 millones de habitantes. La población de Israel es de 9 millones, con 7 millones de israelíes judíos y 2 millones de israelíes árabes. Cisjordania tiene una población de unos 2,5 millones de habitantes, aproximadamente un 85% de árabes palestinos, de los cuales el 80% son musulmanes y el 2,5% cristianos. También hay 375.000 colonos israelíes en Cisjordania y otros 200.000 colonos israelíes en Jerusalén del Este.
La Franja de Gaza tiene una población de unos 2 millones de habitantes, el 99% árabes palestinos musulmanes. En total, la población de Israel y de los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza es de unos 13,5 millones de habitantes. La población de Israel es de 9 millones, con 7 millones de israelíes judíos y 2 millones de israelíes árabes. Cisjordania tiene una población de unos 2,5 millones de habitantes, aproximadamente un 85% de árabes palestinos, de los cuales el 80% son musulmanes y el 2,5% cristianos. También hay 375.000 colonos israelíes en Cisjordania y otros 200.000 colonos israelíes en Jerusalén del Este.
Imagen Google Maps/David Maris/ONU

Anoté en mi diario que Abu Issa y sus amigos estaban descontentos porque el triunfo de la revolución islámica en Irán, apenas un año antes, en 1979, "sólo ha servido para enturbiar la cuestión palestina con el miedo a una revuelta islámica en Oriente Medio".

PUBLICIDAD

De hecho, se habían producido varios incidentes de lanzamiento de ácido a chicas en la playa de Gaza por llevar trajes de baño que los fundamentalistas desaprobaban. Los islamistas también estaban tomando el control de los sindicatos de estudiantes de las universidades palestinas, antes controlados por los moderados.

"El Occidente nos ha abandonado, por lo que algunos de nuestros líderes sostienen que no tenemos más remedio que aliarnos con Irak, Siria e Irán", me dijo una amiga palestina con buenos contactos con el liderazgo palestino.

Una de las principales calle de Gaza en 1980
Una de las principales calle de Gaza en 1980
Imagen Jack Barker

'Gaza Primero'

Por aquel entonces, en las Naciones Unidas en Nueva York se seguía hablando de una solución de dos estados para el conflicto palestino-israelí, que implicaba la retirada de las fuerzas armadas israelíes de los territorios ocupados. Las cosas estaban tan tranquilas en Gaza que incluso se hablaba de un plan 'Gaza Primero', en el que se aplicaría primero una autonomía limitada allí como modelo para Cisjordania. Hoy nadie propone eso.

Ese recuerdo resume bien la mayor lección que aprendí de mis días en Gaza: cómo la implacable opresión de Israel no hacía más que desesperar a sus enemigos, de ahí los chalecos suicidas y los ataques con misiles indiscriminados.

Y atrapados en medio, las víctimas civiles inocentes, tanto palestinas como israelíes.

En 1980, Abu Issa y sus amigos eran lo suficientemente inteligentes como para ver lo que estaba pasando, a pesar de las ideas despectivas del oficial de enlace israelí sobre su limitada capacidad mental.

Hamás

Efectivamente, unos años más tarde los islamistas tomaron el control, en forma de Hamás. Fundada en Gaza en 1987, Hamás fue ganando apoyo local con programas sociales y reclutando jóvenes para su ala militar.

PUBLICIDAD

Ese mismo año, otro incidente con soldados israelíes en Gaza, en campamentos de refugiados de Jabalia, desencadenó la llamada 'Intifada', una rebelión de jóvenes armados con piedras y cócteles molotov, que se enfrentaron al ejército israelí.

En 2005, Israel se retiró de Gaza y de las principales ciudades de Cisjordania. Hacia 2007, Hamás tenía el control total, rompiendo incluso con la Autoridad Palestina, más moderada, en Cisjordania, donde los islamistas ejercen menos control en los pueblos cristianos de los alrededores de Jerusalén y Belén.

Esta semana escribí a una de mis antiguas alumnas en Gaza, Rania Filfil, cuyo difunto padre trabajaba para la UNRWA. En aquel entonces tenía tan sólo nueve años y aún recuerda en el patio de recreo cómo yo la levantaba para ayudarla a meter la pelota de baloncesto en el aro.

Ahora vive en Cisjordania, aislada de sus amigos y familiares en Gaza. Cuando su padre murió en 2005, no se le concedió un permiso para asistir a su funeral en Gaza.

Como muchos, tiene el corazón roto por los acontecimientos de las últimas dos semanas. "Familias enteras han sido eliminadas. Las carreteras de los hospitales están destrozadas. No podemos contactar con muchos de nuestros familiares y amigos", escribió.

Y se hace la misma pregunta que escuché tantas veces en 1980. ¿Cómo puede el mundo quedarse de brazos cruzados?

"Mundo libre hipócrita, disfruta de tu café matutino y de tus cenas elegantes. Los palestinos morirán solos y se levantarán de nuevo", se lamenta.

Si bien este último capítulo del interminable conflicto palestino-israelí ha dejado daños y sufrimiento a ambos lados, el enfrentamiento histórico entre estas dos naciones del Medio Oriente sigue siendo una lucha enormemente asimétrica. Israel sigue siendo el jugador más poderoso y su fuerza aérea, drones armados y sistemas de recopilación de inteligencia le permiten atacar objetivos en Gaza prácticamente a voluntad. A nivel defensivo un ejemplo claro de su fortaleza es el 'Domo de Hierro', mostrado en plena acción en esta foto. 
<b>A la derecha se aprecian cohetes de Hamas lanzados hacia Israel desde Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza; a la izquierda, el sistema antimisiles israelí para interceptarlos. Funciona como un reloj y neutraliza casi en su totalidad la agresión desde el territorio palestino.</b>
Hasta este lunes 197 palestinos, incluidos 58 menores y 34 mujeres habían muerto a consecuencia, principalmente, de los bombardeos israelíes en Gaza. Del lado israelí se registran 10 muertos. La capacidad de defensa de Israel está conectado justamente con el poder neutralizador del sistema de defensa antiaéreo. 'El 'Domo de Hierro' 
<b>fue presentado en el año de 2011 por el gobierno israelí </b>como un inovador sistema diseñado para detectar, rastrear, medir y anticipar trayectorias de morteros, cohetes Qassam y misiles "Grad", y para medir el ubicación espacial exacta de cada amenaza.
¿Cómo funciona el 'Domo de Hierro'? Cohetes son disparados, en este caso desde Gaza (en la imagen). 
<b>En ese momento, el sistema alerta de un ataque inminente y reacciona para neutralizar las amenazas</b>. Según informó el Ejército israelí, de los alrededor de 1,050 misiles y morteros disparados, 850 fueron interceptados por este sistema antimisiles.
La estructura en la imagen es 
<b>un radar que detecta y rastrea los cohetes que fueron disparados</b>. La primera vez que se utilizó el sistema, diseñado por la compañía Rafael Advanced Defense System LTD, fue en abril de 2011 en la ciudad de Ashkelon cuando milicianos palestinos lanzaron un ataque contra territorio israelí.
<b>Enseguida, una antena (en la fotografía) envía una señal que ayuda a calcular el punto de impacto que tendrán los cohetes lanzados</b>. El sistema antiaéreo es capaz de reconocer si el lugar donde caerá tendrá un efecto en la población o en alguna instalación estratégica. En caso de no ser así, descarta su persecución y derribo.
Al calcular el daño o el lugar de impacto, 
<b>el sistema envía las coordenadas del objetivo para que un misil salga disparado de un lanzador instalado en unas baterías</b>. En la imagen se aprecia un ataque de defensa realizado por el ejército israelí en noviembre de 2012 a proyectiles provenientes de Gaza y con dirección a Tel Aviv.
<b>El misil, que es lanzado verticalmente desde las unidades estáticas, viaja a la caza de sus objetivos</b>. El sistema, según se ha probado en una decena de ocasiones en diferentes conflictos, puede lanzar múltiples misiles con objetivos distintos.
<b>Los misiles del 'Domo de Hierro' explotan cerca o directamente en su objetivo destruyéndolos</b>. Su fabricante asegura que es el sistema antimisil más desplegado en el mundo y que es efectivo en más del 90% de los casos. En la última arremetida de este mes mayo de 2021, el Ejército israelí dijo haber interceptado 850 cohetes por este sistema antimisiles.
El sistema 
<b>es capaz de destruir simultáneamente varios misiles en el aire</b>. También evita que caigan sobre asentamientos civiles. En la imagen se aprecia a la derecha los misiles del "Domo de Hierro" perseguir a los cohetes lanzados desde la Franja de Gaza.
Solo en la madrugada del miércoles, más de 200 cohetes fueron disparados desde Gaza en dirección al sur, a ciudades como Beersheva, y el centro de Israel, en el área de Tel Aviv. Aunque efectivo, 
<b>se sabe que el 'Domo de Hierro' no es completamente infalible</b>. Hay quienes advierten que con mayor poderío de fuego su eficacia se ve mermada.
"Está prohibido salir de casa", la periodista Maya Simnovich narra la situación que se vive por el recrudecimiento del conflicto entre Israel y Palestina. El intercambio de misiles entre ambos bandos deja ya 83 muertos palestinos, incluidos 17 niños, siete mujeres y casi 500 heridos. Además de siete israelíes fallecidos, según las cifras informadas. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Ver más noticias aquí. </a></b>
1 / 11
Si bien este último capítulo del interminable conflicto palestino-israelí ha dejado daños y sufrimiento a ambos lados, el enfrentamiento histórico entre estas dos naciones del Medio Oriente sigue siendo una lucha enormemente asimétrica. Israel sigue siendo el jugador más poderoso y su fuerza aérea, drones armados y sistemas de recopilación de inteligencia le permiten atacar objetivos en Gaza prácticamente a voluntad. A nivel defensivo un ejemplo claro de su fortaleza es el 'Domo de Hierro', mostrado en plena acción en esta foto. A la derecha se aprecian cohetes de Hamas lanzados hacia Israel desde Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza; a la izquierda, el sistema antimisiles israelí para interceptarlos. Funciona como un reloj y neutraliza casi en su totalidad la agresión desde el territorio palestino.
Imagen ANAS BABA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo