Dos revelaciones y dos dudas que deja la nueva desclasificación de archivos sobre el asesinato de John F. Kennedy

Los Archivos Nacionales difundieron este jueves casi 13,000 documentos, pero algunos permanecen clasificados por motivos de seguridad nacional, según argumenta el gobierno federal.

Por:
Univision
La publicación de nuevos documentos sobre la muerte de Kennedy no aclara si Lee Harvey Oswald tuvo apoyo para planificar el asesinato del presidente. Sin embargo, una parte de la documentación todavía no se ha revelado por orden de Trump.
Video ¿El asesino de Kennedy actuó solo?, pregunta que no aclaran los documentos revelados recientemente

El gobierno de Estados Unidos difundió el jueves más de 13,000 documentos de información oficial clasificada sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas.

Se trata del 70% de lo que todavía tenía el Ejecutivo federal en su poder. Con lo que el 97% de todos los archivos vinculados con el magnicidio han sido dispuestos al público.

PUBLICIDAD

No obstante, varios de los documentos mantienen información censurada y permanecen varias incógnitas.

Han pasado 59 años del crimen y cinco de que se venciera el plazo establecido por la ley que indicaba que para 2017 todos los archivos relacionados con el caso deberían ser desclasificados.

También se han implementado dos prórrogas – una aprobada por el expresidente Donald Trump y otra por el actual mandatario, Joe Biden– que han retrasado que la totalidad de los documentos estén disponibles al público, bajo el argumento de que pondrían en riesgo la seguridad nacional.

Dado el gran volumen de documentos, a unas horas de haber sido publicados, es difícil dar una respuesta certera sobre cuán explosivas pueden ser todas y cada una de las nuevas revelaciones, pero los estudiosos del tema no parecen tener altas expectativas.

No habrá nada que sugiera que (Lee Harvey) Oswald no fue el atacante en la Plaza Dealey (de Dallas, Texas) o que hubo alguna conspiración en la muerte de Kennedy”, señala el portal Politico.

En el memorando que acompaña la publicación de los nuevos documentos, Biden afirma que apoya que todos los textos sean desclasificados, pero subraya que se mantienen excepciones por las “razones más fuertes posibles”.

Por ello, unos 515 permanecen en clasificación máxima y cerca de 2,500 serán difundidos en el próximo año.

“Es fundamental garantizar que el gobierno de Estados Unidos maximice la transparencia al divulgar toda la información en los registros relacionados con el asesinato, excepto cuando las razones más fuertes posibles aconsejen lo contrario”, escribió Biden.

PUBLICIDAD

“Las agencias no propondrán continuar con información redactada a menos que esta sea necesaria para proteger contra un daño identificable a la defensa militar, las operaciones de inteligencia, la aplicación de la ley o las relaciones exteriores [de Estados Unidos]”, señala la orden ejecutiva.

Una encuesta difundida a inicios de diciembre señala que un 71% de los estadounidenses apoyan que la totalidad de los archivos sean disponibles al público.

Pero ¿qué dudas deja y qué nuevas revelaciones traen los nuevos documentos?

Las dos dudas que persisten sobre el asesinato de JFK

1. ¿Por qué no se conoce todavía la totalidad de los archivos?

Varios de los documentos que ahora están disponibles pertenecen a la CIA, que dijo poco después de su publicación que un 95% de los archivos bajo su poder han sido difundidos en su totalidad "tras un año de intensa revisión".

De acuerdo con un portavoz de la agencia, los documentos que permanecen censurados o bien, clasificados, contienen información sobre fuentes o métodos de la CIA que podrían difundir la forma en que operan o terminología que usan.

“La CIA opina que la mayoría de su información relacionada con el asesinato de John F. Kennedy en 1963 ha sido ya difundida”, indicó la agencia.

Pero esta aclaración no satisface las numerosas teorías y dudas que deja el rol de la agencia y los motivos para seguir ocultando información casi 60 años después.

2. ¿Qué sabía la CIA y no informó a la Comisión Warren?

Kennedy murió a los 46 años tiroteado durante un desfile en Dallas, Texas, el 29 de noviembre de 1963.

PUBLICIDAD

Una semana después del magnicidio se creó una comisión de investigación presidida por juez Earl Warren, a quien se debe el nombre tanto del informe final como de la misma comisión.

La conclusión del grupo fue que Lee Harvey Oswald, un exmarine y activista comunista, había actuado solo en el asesinato.

Oswald, a su vez, fue asesinado apenas dos días después del magnicidio, lo que, por años, ha alimentado las dudas sobre lo ocurrido.

Si bien la gran mayoría del perfil “201” de Lee Harvey Oswald fue difundido hace unos años, algunas de las partes de los documentos permanecen censuradas, igualmente citando razones de seguridad.

Los especialistas calculan que, de acuerdo con los datos ya disponibles, el informe total es de 50,000 páginas. Pero la existencia de este archivo reitera, de igual manera, que la CIA seguía los pasos de Oswald desde diciembre de 1960, casi tres años después de que este intentara desertar a la URSS.

Los investigadores del informe Warren, que concluyeron en 1964 que Oswald había actuado solo y sin conspiración de por medio, no tuvieron acceso en su momento a esta información, por razones “que nunca se han explicado adecuadamente”, de acuerdo con el portal Politico.

Las dos revelaciones de los nuevos archivos de JFK desclasificados

1. Lo que aún no se sabía del viaje de Oswald a México

Para algunos historiadores, los documentos ofrecen la oportunidad de matizar la información que ya se tenía: como que la CIA seguía los pasos de Lee Harvey Oswald antes del magnicidio, una afirmación sustentada en los documentos que relatan la visita de Oswald a México, donde mantuvo encuentros con diplomáticos cubanos y de la extinta URSS, así como importantes figuras políticas y culturales del país vecino de EEUU.

PUBLICIDAD

Uno de los nuevos documentos desclasificados, por ejemplo, incluye una entrevista con Elena Garro, la entonces esposa del escritor y diplomático mexicano Octavio Paz, que revela algunos detalles más sobre los asistentes a la reunión en la que estuvo Oswald en la embajada de Cuba en la Ciudad de México, semanas antes del asesinato.

Otro documento, este de 1963, muestra que la CIA intervino una llamada telefónica de un hombre identificado como Lee Oswald desde “algún lugar de la Ciudad de México” a la embajada de la URSS en ese país el 1 de octubre de ese año, casi dos meses antes del asesinato, lo que refuerza la afirmación de que la propia CIA ocultó a los investigadores del informe Warren en su momento.

Una comparación elaborada por CBS News señala que la diferencia entre el documento antes revelado y el que ha sido publicado este jueves es que este último ya no oculta el dato de que la operación de espionaje a lo ocurrido en la embajada cubana contó con la participación de funcionarios de la oficina del presidente mexicano entonces, Adolfo López Mateos, “con el desconocimiento de los propios funcionarios de seguridad mexicanos” y en el contexto de la Guerra Fría: hacía apenas un año de la crisis de los misiles.

Un documento de diciembre de 1963 describe cómo agentes de la CIA interceptaron una conversación entre Oswald, hecha en octubre de ese año, con representantes de la embajada soviética en el país latinoamericano. De acuerdo con el documento, Oswald había estado antes en la embajada y los funcionarios de la URSS le comentaron si había "algo nuevo".

Este informe, de 23 páginas, señala que los agentes de la CIA destinados a México "producen información como esta sobre ciudadanos estadounidenses que se comunican con las embajadas del bloque soviético en la Ciudad de México. Con frecuencia, la información que obtenemos es extremadamente incriminatoria [hacia Oswald]", apunta el reporte de The Washington Post.

PUBLICIDAD

2. Funcionarios estadounidenses revelan las teorías de diplomáticos rusos de la época

Otro documento difundido este jueves y fechado en 1964 habla sobre una conversación entre funcionarios estadounidense con diplomáticos soviéticos sobre el asesinato del propio Oswald. Los agentes de EEUU reportan la opinión de un diplomático soviético sobre si Jack Ruby, el responsable de la muerte del asesino de Kennedy, había actuado solo.

Jack Ruby asesinó a Lee Harvey Oswald apenas dos días después de la muerte de Kennedy, mientras el responsable del asesinato del presidente estaba bajo custodia. Ruby fue detenido en el acto, y fue arrestado y condenado por el crimen. Murió por un embolismo pulmonar causado por complicaciones de cáncer en 1967 en un hospital de Dallas, aun cuando permanecía bajo custodia policial.

Felix Dmitreyevich Karasev, exagente de la KGB y diplomático soviético –que vivió en Finlandia de 1963 a 1992– insiste que Jack Ruby no habría podido actuar "sin la ayuda de agentes de Estados Unidos".

El diplomático informante señala que los estadounidenses "intentaron cambiar su punto de vista, pero Karasev parece muy convencido de sus ideas", señala.

Los documentos revelados este jueves muestran algunas de las conversaciones entre diplomáticos de la URSS y agentes de EEUU sobre el asesinato de Kennedy. El escritor del informe relata que, pese a sus mejores esfuerzos, el diplomático soviético sostiene que Jack Ruby no podía haber actuado solo.

¿Cuándo se conocerán el resto de los archivos?

La más reciente difusión de los archivos relacionados con el magnicidio ocurre debido a la Ley de Colección de Archivos de John F. Kennedy, aprobada en 1992, un año después del estreno de la cinta JFK, de Oliver Stone, que en su época agitó las teorías de la conspiración que han rodeado al crimen.

PUBLICIDAD

La ley aprobada hace 30 años señala que todos los documentos relacionados con la muerte de Kennedy debían difundirse en 2017.

Una prórroga aprobada ese mismo año por el expresidente Donald Trump, que citó razones de seguridad nacional, aceptó la difusión de unos documentos, pero retrasó la nueva fecha límite para su publicación total el 26 de octubre de 2021.

En esa fecha, Biden retrasó la difusión argumentando retrasos por la pandemia del coronavirus, y aclaró que habría dos nuevas difusiones: una el 15 de diciembre de 2021 y otra, esta última, un año después. La nueva orden ejecutiva da un nuevo plazo a las agencias para entregar la totalidad de los archivos: el próximo 1 de mayo de 2023 y, en casos especiales, el 30 de junio de 2023.

John Fitzgerald Kennedy a sus 9 años con su uniforme de la academia de fútbol Dexter, en Brookline, Massachusetts, 1926. En esta ciudad nació en 1917 y vivió durante 10 años.
El futuro presidente junto a ‘Dunker’, un perro 
<i>dachshund</i> en La Haya, Países Bajos (1937). Con 20 años de edad y ya matriculado en Harvard, JFK recorrió Europa. En este continente ya había estado antes, y regresaría al año siguiente junto a su hermano mayor a trabajar con su padre, seleccionado por Franklin Delano Roosevelt como embajador de EEUU en Londres.
En 1938, John Fitzgerald Kennedy (derecha) y su hermano Joseph Patrick Kennedy Jr., posan a cada lado de su padre Joseph, quien fue un empresario de Boston ligado al partido Demócrata y embajador de EEUU en el Reino Unido. Fue mentor político de su hijo John, que llegó a la Casa Blanca, y de los senadores Ted y Robert, quien también murió asesinado.
<br>
JFK fue testigo de primera mano en Londres del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Al regresar a EEUU escribió su tesis de grado en Harvard sobre el conflicto europeo: ‘Por qué Inglaterra se durmió’, un éxito de ventas. En 1941 se ofreció de voluntario en el Ejército y fue aceptado en la Armada, donde llegó a ser alférez de navío. La fotografía es de 1942, cuando ya EEUU estaba de lleno en la guerra.
En 1943 la armada japonesa hundió la lancha comandada por JFK en el Pacífico. Herido en la columna, su punto débil desde niño, ayudó a varios de sus compañeros a alcanzar la costa en un pequeño islote, con lo que se convirtió en un héroe de guerra. En la fotografía de 1944 tomada en su casa familiar de Palm Beach, JFK examina la cáscara de un coco en el que había escrito el mensaje que sirvió para ser rescatado junto a sus compañeros luego de seis días en la remota isla.
El 12 de septiembre de 1953 se casó con Jacqueline Lee Bouvier. En esa época, mientras se recuperaba de una recaída en sus problemas de la columna escribió ‘Perfiles de Coraje’, un libro premiado con el Pulitzer en 1957. En 1946, JFK aún soltero, había sido electo representante por su estado natal, Massachusetts, y en 1952 logró la elección al Senado.
A principios de 1960, JFK hizo pública su intención de competir por la nominación demócrata a la presidencia. Seleccionó a su contrincante Lyndon Johnson como compañero de fórmula, quien se juramentaría como Presidente en el avión presidencial luego del asesinato de JFK. La contienda presidencial contra el republicano Richard Nixon fue la primera con debates presidenciales televisados, ahora rutinarios en la política de EEUU. La fotografía muestra a JFK en campaña, junto a otros compañeros demócratas en Virginia Occidental, el 27 de abril de 1960.
El 8 de noviembre de 1960, JFK venció a Nixon en una elección muy ajustada. Con 43 años de edad, se convirtió en el primer presidente católico de EEUU y el más joven en ser elegido para ese cargo. El 20 de enero de 1961 se juramentó como el mandatario número 35. "No preguntes qué es lo que tu país puede hacer por ti, pregunta qué es lo que tú puedes hacer por tu país", dijo en su toma de posesión.
La lucha por los derechos civiles fue uno de los puntos centrales de la breve gestión de JFK. Las acciones tomadas en 1962 en estados sureños, que incumplieron el dictamen de la Corte Suprema que ilegalizó la segregación racial, fueron intervenidas por autoridades federales al mando de JFK. La fotografía fue tomada en agosto de 1962, en la Oficina Oval de la Casa Blanca.
<br>
JKF estaba a favor de una mayor igualdad y protección de derechos tanto para los ciudadanos nacidos en el país como para los inmigrantes que obtuvieran la nacionalidad estadounidense. Promovió la ley de Inmigración y Nacionalidad, que finalmente se aprobó en 1965. Esta priorizó la reunificación familiar de los inmigrantes. En la fotografía, sus pequeños JFK junior y Caroline juegan en la Oficina Oval.
A finales de 1961 hizo una gira latinoamericana que lo llevó a Colombia, Puerto Rico y Venezuela, bastiones demócratas en contra del comunismo soviético y cubano. En la fotografía está junto a Rómulo Betancourt, entonces presidente de Venezuela, en La Morita, pueblo del interior del país caribeño. Era un acto que formaba parte del plan de desarrollo económico 'Alianza para el progreso' con países de América Latina.
En agosto de 1962, la familia presidencial posa para una fotografía en Hyannis Port, Massachusetts, otra de las propiedades de los Kennedy. En ese momento, una de las prioridades de la gestión de JFK era superar a la Unión Soviética en la carrera espacial, otra de las batallas de la Guerra Fría. El presidente autorizó la invasión de Bahía de Cochinos contra Fidel Castro en Cuba, un plan de su predecesor Ike Eisenhower que fracasó. El siguiente capítulo en la lucha anticomunista fue la crisis de los misiles, donde finalmente JFK tuvo que negociar con la URSS la no intervención de EEUU en Cuba.
La gestión de JFK fue interrumpida abruptamente el 22 de noviembre de 1963. Durante un recorrido en un carro descapotado en Dallas, JFK fue asesinado por tres disparos de un francotirador. Lee Harvey Oswald, un ex marine que había vivido en Rusia, fue el primer y único sospechoso del asesinato. La fotografía fue tomada unos minutos antes de la tragedia.
<br>
1 / 13
John Fitzgerald Kennedy a sus 9 años con su uniforme de la academia de fútbol Dexter, en Brookline, Massachusetts, 1926. En esta ciudad nació en 1917 y vivió durante 10 años.
Imagen JOHN F. KENNEDY PRESIDENTIAL LIBRARY AND MUSEUM
En alianza con
civicScienceLogo