Una empresa de camiones recibió $700 millones de subsidio del gobierno de Trump pese a que no calificaba

Yellow Corporation tenía una demandada por defraudar al gobierno federal. Tenía problemas financieros previos a la pandemia. El Departamento de Defensa negó su solicitud de ayuda por el coronavirus, pero la Casa Blanca lo aprobó. En el Congreso quieren saber qué tanto se benefició por sus contactos en el alto gobierno.

Por:
Univision
La invasión de Rusia a Ucrania y el repentino aumento de casos positivos de coronavirus en China han provocado nuevos retrasos en la cadena de suministros, afectando la distribución de piezas de automóviles. Tanto es así que la compañía General Motors anunció que cerrará por dos semanas su fábrica en Fort Wayne, Indiana, debido a la escasez de chips para computadoras de autos. Expertos pronostican que estos problemas pueden prolongarse hasta inicios del 2023. Más noticias aquí.
Video Problemas en la cadena de suministros afectan la industria automotriz en EEUU: ¿hasta cuándo se prevé que dure la crisis?

Un grupo de representantes demócratas publicó un informe en el que aseguran que el gobierno de Donald Trump dio un préstamo de $700 millones a una empresa de transportes dentro del plan de subsidios creado durante la pandemia del coronavirus pese a que había objeciones por parte del Departamento de Defensa.

En el reporte presentado por los demócratas del Subcomité de la Cámara de Representantes sobre la Crisis del Coronavirus, se sugiere que los entonces secretarios del Tesoro, Steve Mnuchin, y de Defensa, Mark T. Esper, intervinieron para garantizar que la Yellow Corporation, recibiera un trato especial a pesar de las preocupaciones sobre su elegibilidad para recibir fondos de ayuda.

PUBLICIDAD

“El informe del personal del subcomité selecto de hoy revela otro ejemplo más de cómo la administración Trump ignoró su obligación de ser administradores responsables del dinero de los contribuyentes”, dijo en un comunicado el representante James E. Clyburn de Carolina del Sur, presidente demócrata del subcomité.

“Los designados políticos arriesgaron cientos de millones de dólares en fondos públicos en contra de las recomendaciones de funcionarios del Departamento de Defensa", asegura Clyburn.

El polémico subsidio a la empresa de camiones

El paquete de $2,2 trillones que el Congreso aprobó en 2020 incluía $17,000 para ayudar a empresas que se consideraban críticas para la seguridad nacional.

En julio de 2020, el Tesoro anunció que otorgaría un préstamo de $700 millones a la empresa de camiones YRC Worldwide, que desde entonces cambió su nombre a Yellow.

El informe parlamentario describe el papel de los cabilderos corporativos durante los primeros meses de la pandemia para ayudar a asegurar esos fondos y cómo los que representaban a Yellow habían estado en contacto cercano con los funcionarios de la Casa Blanca durante todo el proceso de préstamo.

Mark Meadows, el jefe de gabinete de la Casa Blanca, fue un “actor clave” en la coordinación con los cabilderos de Yellow, según la correspondencia que obtuvo el comité.

El informe también señaló que la operación política de la Casa Blanca fue “casi vertiginosa” en su esfuerzo por ayudar con la solicitud.

Pero el préstamo generó dudas inmediatas, no solo por los estrechos vínculos de la compañía con la administración Trump, sino por su pasada turbulencia financiera y legal, que la había enfrentado al gobierno federal.

PUBLICIDAD

Los problemas de la firma no se debían solo al golpe de la pandemia, ya que en 2019 había perdido más de $100 millones en 2019.

El Departamento de Justicia la estaba demandando, acusándola de defraudar al gobierno federal durante un período de siete años, en los que presentaron reclamos falsos al Departamento de Defensa “cobrando sistemáticamente de más por los servicios de transporte de carga y haciendo declaraciones falsas para ocultar su mala conducta”.

Recientemente, Yellow acordó pagar unos 7 millones de dólares para resolver las acusaciones.

La empresa es aprobada para el subsidio en contra de la recomendación oficial

Para calificar para un préstamo de seguridad nacional, una empresa necesitaba la certificación del Departamento de Defensa, algo que los funcionarios recomendaron no hacer por aquellas acusaciones.

La evaluación indicaba que el trabajo que hacía la empresa para el gobierno federal, que incluía el envío de kits de comida, equipos de protección y otros suministros a las bases militares, podría ser reemplazado por otras empresas.

Tras la recomendación negativa, hubo una comunicación entre Mnuchin y Esper, y al cabo de una semana se anunció la aprobación del préstamo, luego de que el secretario de Defensa indicó que la empresa era crucial para la seguridad nacional.

En una audiencia en el Comité de Supervisión del Congreso antes de dejar el cargo a finales de 2020, Mnuchin dijo que el préstamo era apropiado y necesario para salvar puestos de trabajo y mantener los servicios de camiones para el Departamento de Defensa.

PUBLICIDAD

Yellow tenía conexiones con la administración Trump. La empresa contaba con el respaldo financiero de Apollo Global Management, una firma de capital privado con estrechos vínculos con funcionarios de la administración.

Además, Trump había seleccionado al director ejecutivo de la compañía, Darren D. Hawkins, para formar parte de un grupo de trabajo económico sobre el coronavirus.

El reporte del comité incluye comunicaciones de los directivos de la empresa en las que se discutió cómo usar los fondos de asistencia para apuntalar inversiones de la compañía, algo que sería contrario al espíritu del programa de ayudar a las empresas a sufragar pérdidas operativas generadas por el bajón económico que significó la pandemia.

<b>Puesto 20. Ucrania</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 10.9% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>Los países de esta lista ya venían con problemas inflacionarios y la pandemia los empeoró. Según un análisis de AP, el alza de precios en 2021 ha sido más pronunciado en las 
<a href="https://apnews.com/article/coronavirus-pandemic-lifestyle-health-business-poland-f559465c6a822d12b2dd513f122d5a31"><u>economías en desarrollo de Europa central y oriental</u></a>, con las tasas anuales más altas registradas en Lituania (8.2%), Estonia (6.8%) y Hungría (6.6%). 
<br>
<br>En Polonia, una de las economías de más rápido crecimiento de Europa, la inflación llegó al 6.4% en octubre, la tasa más alta en dos décadas.
<br>
<br>
<i><a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/causas-inflacion-alta-estados-unidos"><u>Mira aquí las razones por las que se disparó la inflación en Estados Unidos y cuánto podría durar.</u></a></i>
<br>
<b>Puesto 19. Haití</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 10.9% (a agosto de 2021)</b>
<br>
<br>En octubre de 2021, la inflación en Estados Unidos alcanzó el 6.2%. Aunque es el mayor aumento desde 1990, todavía se puede considerar que la subida de los precios al consumidor es moderada, si se compara con el fenómeno en otros países.
<br>
<br>Según 
<a href="https://tradingeconomics.com/country-list/inflation-rate?continent=europe"><u>la lista de inflación</u></a> de Trading Economics, la Unión Europea en general pasó de 3.6% a 4.4% en octubre de 2021. En Alemania la inflación subió de 4.5% a 5.2% (octubre de 2021) y en Reino Unido de 3.1% a 4.2% (octubre de 2021).
<br>
<b>Puesto 18. Ghana</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 11.0% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>A medida que las economías se recuperan de los efectos catastróficos de la pandemia, el aumento de la demanda de los consumidores, los altos costos de la energía y las interrupciones de la cadena de suministro han alimentado la inflación en todo el mundo.
<b>Puesto 17. Sierra Leona</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 11.6% (a septiembre de 2021)</b>
<br>
<br>Las economías que se basan en la importación y que tienen monedas débiles 
<a href="https://apnews.com/article/coronavirus-pandemic-lifestyle-health-business-poland-f559465c6a822d12b2dd513f122d5a31"><u>han sido las más susceptibles</u></a> al golpe inflacionario.
<b>Puesto 16. Kyrgyzstán</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 12.5% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>En Estados Unidos específicamente, los precios se dispararon empujados por la elevada demanda de unos consumidores llenos de efectivo. 
<br>
<br>A esto se sumó la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/renuncias-record-trabajadores-estadounidenses-agosto"><u>escasez de trabajadores</u></a> y los problemas en las cadenas mundiales de suministro, lo que ralentizó las entregas de componentes cruciales como los semiconductores, por ejemplo.
<b>Puesto 15. Guinea</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 12.7% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>En Estados Unidos las ganancias laborales y los aumentos salariales han sido mucho más saludables durante la recuperación del covid-19 que después de la Gran Recesión de 2008. 
<br>
<br>Sin embargo, a diferencia de los años que siguieron a esa recesión, la inflación ahora se está acelerando y está 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/precios-al-consumidor-se-dispararon-octubre-comparado-con-el-ano-pasado"><u>disminuyendo la confianza de los estadounidenses en la economía</u></a>.
<b>Puesto 14. Georgia</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 12.8% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>Los costos de la energía en Estados Unidos se dispararon un 4.8%, solo de septiembre a octubre. El alza del precio de la gasolina, el gas natural y el combustible para calefacción impulsan, a su vez, los precios de otros servicios.
<b>Puesto 13. Nigeria</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 16.0% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, había descrito la inflación como "transitoria", un fenómeno a corto plazo vinculado a la escasez de mano de obra y oferta resultante de la velocidad con la que la economía se recuperó de la recesión pandémica. Luego reconoció que el alza de los precios de bienes y servicios podría durar hasta el próximo verano.
<b>Puesto 12. Turquía</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 19.9% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>La nueva variante del coronavirus, llamada ómicron, está llevando a los países a endurecer sus fronteras e imponer otras restricciones, lo que amenaza la recuperación económica global. 
<i><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/nueva-variante-omicron-covid-19-oms-riesgo-elevado-restricciones"><u>Mira aquí nuestra cobertura de las noticias más recientes sobre la variante ómicron.</u></a></i>
<b>Puesto 11. Zambia</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 21.1% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>El Fondo Monetario Internacional predice que los precios al consumidor mundiales subirán un 4.3% este año, el mayor salto desde 2011.
<b>Puesto 10. Angola</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 26.9% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>Al igual que Estados Unidos, durante la pandemia muchos países introdujeron billones de dólares en ayuda gubernamental y los bancos centrales recortaron las tasas de interés en un intento por reactivar la actividad económica. 
<br>
<br>Estos esfuerzos aumentaron el gasto de los consumidores y el aumento de la demanda puso a prueba la capacidad de los proveedores para mantener el ritmo, lo que apuntaló la inflación.
<b>Puesto 9. Etiopía</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 34.2% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>En la pandemia los puertos y los astilleros de carga se atascaron repentinamente con los envíos, y los precios comenzaron a subir a medida que las cadenas de suministro mundiales se paralizaron.
<b>Puesto 8. Irán</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 39.2% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>Los economistas aún esperan que la inflación se desacelere una vez que se eliminen los cuellos de botella de distribución.
<b>Puesto 7. Argentina</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 52.1% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>A medida que la pandemia ceda, los consumidores deberían gastar más en viajes, entretenimiento y otros servicios y menos en bienes como automóviles, muebles y electrodomésticos, lo que reduciría la presión sobre las cadenas de suministros.
<b>Puesto 6. Zimbabwe</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 52.1% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>En Estados Unidos, el ajuste por costo de la vida del seguro social 
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/aumento-inflacion-precios-seguro-social"><u>ha visto su mayor incremento en 39 años</u></a>.
<b>Puesto 5. Surinam</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 69.5% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>El inesperado aumento de la inflación de este año en Estados Unidos refleja los precios mucho más altos de los alimentos y la energía, pero también de los automóviles nuevos y usados, las habitaciones de hotel, la ropa y los muebles, entre otros bienes y servicios.
<b>Puesto 4. Siria</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 139.0% (a agosto de 2021)</b>
<br>
<br>Los salarios medios por hora en Estados Unidos aumentaron un 4.6% en septiembre con respecto al año anterior. Aunque es un incremento saludable, no es suficiente para mantenerse al día con la inflación.
<b>Puesto 3. Líbano</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 174.0% (a septiembre de 2021)</b>
<br>
<br>Las interrupciones en la cadena de suministro dispararon los precios de los automóviles nuevos en Estados Unidos. Aumentaron 1.3% en septiembre y 8.7% cuando se compara con septiembre de 2020, es el mayor aumento en 12 meses desde 1980.
<b>Puesto 2. Sudán</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 366.0% (a septiembre de 2021)</b>
<br>
<br>Los republicanos han criticado al presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> diciendo que su paquete de rescate de 1.9 billones de dólares, promulgado en marzo de este año, estimuló la inflación. 
<br>
<br>Los expertos coinciden en que la inflación se disipará una vez se resuelvan los problemas de las cadenas de suministros y las tendencias de consumo regresen a sus niveles prepandémicos.
<b>Puesto 1. Venezuela</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 1,575.0% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>Los problemas inflacionarios de Venezuela destrozaron su economía y existen desde mucho antes de la pandemia. Entre las razones por las que la inflación es tan alta en ese país sudamericano está la falta de bienes, ya que la producción está paralizada de forma significativa.
<br>
<br>Los pocos productos que hay suben de precio diariamente y el gobierno imprime más moneda para intentar compensarlo. Esto crea un círculo vicioso en donde
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/hiperinflacion-pulveriza-billetes-venezuela-pobres-sufren"><u> los precios no paran de subir</u></a>.
<b>En video: <b>Ten en cuenta estos consejos para administrar mejor tu dinero ante el aumento de la inflación</b></b>
<br>
<br>Hace un año, una familia integrada por cuatro personas necesitaba 674 dólares por mes para la comida. Hoy, necesitan $849, es decir, un 26% más. El experto en finanzas Carlos Guamán explica cómo puedes manejar mejor tu presupuesto recortando algunos gastos.
1 / 21
Puesto 20. Ucrania

Tasa de inflación: 10.9% (a octubre de 2021)

Los países de esta lista ya venían con problemas inflacionarios y la pandemia los empeoró. Según un análisis de AP, el alza de precios en 2021 ha sido más pronunciado en las economías en desarrollo de Europa central y oriental, con las tasas anuales más altas registradas en Lituania (8.2%), Estonia (6.8%) y Hungría (6.6%).

En Polonia, una de las economías de más rápido crecimiento de Europa, la inflación llegó al 6.4% en octubre, la tasa más alta en dos décadas.

Mira aquí las razones por las que se disparó la inflación en Estados Unidos y cuánto podría durar.
Imagen DANIEL MIHAILESCU/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo