Estos son los cargos con los que el comité del 6 de enero recomienda acusar criminalmente a Trump

El representante Jamie Raskin, quien dirigió un subcomité del panel que analizó las recomendaciones, dijo que los congresistas entendían "la gravedad de todas y cada una de las referencias que hacemos hoy, al igual que la magnitud del crimen contra la democracia que describimos en nuestro informe”.

Por:
Univision
El comité que investiga lo ocurrido el 6 de enero del 2021 recomendó acusar criminalmente al expresidente Donald Trump. “Esto es solo una recomendación que pasará al Departamento de Justicia, el cual no tiene obligación alguna de darle credibilidad”, explicó el abogado Rafael Peñalver. Los cargos que se recomendaron contra Trump son incitación a la insurrección, obstrucción a un proceso oficial del Congreso, conspiración para defraudar y conspiración para hacer una declaración falsa. Lee aquí más información sobre los cargos con los que el comité del 6 de enero recomienda acusar criminalmente a Trump.
Video Comité investigador del asalto al Capitolio recomienda enjuiciar criminalmente a Donald Trump: ¿qué sigue en el proceso?

El comité selecto de la Cámara de Representantes que investiga el ataque del 6 de enero de 2021 contra el Congreso votó unánimemente el lunes para recomendar formalmente al Departamento de Justicia que acuse criminalmente al expresidente Donald Trump.

Los representantes remitieron al Departamento de Justicia recomendaciones para imputar a Trump por conspiración para hacer una declaración falsa, conspiración para defraudar a Estados Unidos, obstrucción de un acto del Congreso e incitar y ayudar a una insurrección.

PUBLICIDAD

“Entendemos la gravedad de todas y cada una de las referencias que hacemos hoy, al igual que la magnitud del crimen contra la democracia que describimos en nuestro informe”, dijo Jamie Raskin, el representante demócrata de Maryland y experto en derecho constitucional que dirigió un subcomité del panel que analizó las recomendaciones. “Fuimos a donde nos llevaron los hechos y la ley, e inevitablemente llegamos aquí”, añadió Raskin.

Pero, ¿qué significan cada uno de los cargos recomendados por el comité?

Obstrucción de un acto del Congreso

El Código Criminal de Estados Unidos tipifica como un delito para cualquier persona que “de manera corrupta obstruya, influencie o impida un procedimiento oficial o intente hacerlo”.

Raskin, encargado de la presentación de las recomendaciones, dijo que el comité creía que la evidencia con la que contaban los obligaba a hacer una recomendación de juicio penal contra el expresidente.

“El propósito y efecto obvio del plan de Trump fue el de obstruir, influenciar e impedir este procedimiento oficial, central para el traspaso legítimo del poder en Estados Unidos”, explicó Raskin en referencia al conteo de votos electorales que la turba buscaba impedir.

De acuerdo con el Código Criminal de EEUU, este delito implica una pena de prisión de no más de cinco años o no más de ocho años si el crimen involucra terrorismo nacional o internacional.

Conspiración para defraudar a Estados Unidos

El Código Criminal de Estados Unidos tipifica como delito para cualquier persona cuando esta “conspira para cometer cualquier ofensa contra Estados Unidos o para defraudar a Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

Raskin explicó qué implica que una persona trate de impedir, obstruir o frustrar las funciones legítimas del gobierno de Estados Unidos a través de "medios engañosos o deshonestos”.

Dijo que Trump no había implementado por sí mismo el plan de defraudar a Estados Unidos, en referencia a su intento por impedir el conteo de los votos electorales y presentar listas de electores falsos en varios estados.

El representante explicó que Trump había llegado a acuerdos, de manera formal e informal, con “muchos individuos que lo asistieron en sus objetivos criminales”, y explicó que el informe del comité detalla cómo varios individuos lo habían ayudado en lo que describió como “el plan de Trump para impedir, obstruir y frustrar la certificación de la victoria electoral del presidente Biden”.

De acuerdo con el Código Criminal de EEUU, este delito implica una pena máxima de 20 años de prisión, una multa de $250,000 dólares o el doble de la ganancia o pérdida monetaria del delito.

Conspiración para hacer una declaración falsa

El Código Criminal de Estados Unidos tipifica como delito cuando una persona “hace cualquier declaración materialmente falsa, ficticia o fraudulenta en relación a cualquier asunto dentro de la jurisdicción del gobierno de Estados Unidos”.

Según Raskin, la evidencia muestra claramente cómo Trump conspiró con otros individuos para presentar listas de electores falsos al Congreso y los Archivos Nacionales, y la misma es más que suficiente para hacer una recomendación criminal al Departamento de Justicia por este cargo.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el Código Criminal, este delito implica una pena no mayor a cinco años de prisión.

Incitación, participación o asistencia en una insurección

El Código Criminal de Estados Unidos tipifica como delito que cualquier persona “incite o participe en una rebelión o insurrección, o la asista y le preste ayuda”.

Raskin explicó que esta es una ofensa federal grave que tiene raíces en la Constitución, que repetidamente se opone a insurrecciones y violencia interna, y que establece que la participación en una rebelión por parte de un funcionario electo es base para su inhabilitación para ejercer cargos de elección a nivel federal o estatal.

Raskin dijo que el comité cree que hay evidencia suficiente para recomendar el enjuiciamiento criminal de Trump por el delito de insurrección, ya que las pruebas indican que tenía la intención de interrumpir la transmisión pacífica del poder.

Este cargo implica una sentencia máxima de 10 años de prisión y, como explicó Raskin, también implica la inhabilitación política de la persona sentenciada.

¿Qué pasa ahora?

Las recomendaciones del comité no tienen impacto legal y el comité mismo no tiene ningún papel en la decisión de proceder.

La decisión sobre si Trump enfrentará cargos por los hechos ocurridos el 6 de enero recae sobre Jack Smith, el fiscal especial designado el mes pasado por el fiscal general Merrick Garland después de que Trump anunciara su candidatura presidencial para 2024.

PUBLICIDAD

Las recomendaciones del comité podrían tener peso político, así como ejercer presión sobre Garland y Smith para enjuiciar a Trump.

El panel también solicitó al Comité de Ética de la Cámara que estudie posibles sanciones sobre cuatro miembros del Congreso que se negaron a acatar las citaciones del comité. Estos son el líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, y los representantes republicanos Jim Jordan (de Ohio), Scott Perry (de Pennsylvania) y Andy Biggs (de Arizona).

Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-trump-nixon">caso Watergate</a> sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
El 50 aniversario del Watergate coincide con 
<b>las primeras audiencias públicas</b> del comité de la Cámara de Representantes que investiga el 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/turba-que-asalto-el-capitolio-estuvo-a-40-pies-del-vicepresidente-pence-los-manifestantes-amenazaban-con-ahorcarlo-video">asalto al Capitolio</a> del 6 de enero de 2021, un escándalo que pone en la mira a otro líder republicano: el expresidente Donald Trump.
Unos 
<b>80 millones </b>de estadounidenses -más de un tercio de la población de entonces- sintonizaron en vivo el testimonio televisado del entonces consejero de la Casa Blanca, John Dean, contra Nixon en 
<b>las audiencias del Watergate</b>.
En contraste, alrededor de 
<b>20 millones</b> -apenas el 6% de los estadounidenses- vieron la primera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio, a pesar de que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/audiencias-asalto-capitolio">se colocó en prime time</a> , en el mejor horario, y se le dio gran publicidad.
Algunos historiadores creen que Nixon puede ser desplazado en la historia por 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-tercera-audiencia-comite-que-investiga-asalto-al-capitolio-trump-a-pence">Trump y su papel en el asalto al Capitolio</a>. El delito de Nixon fue encubrir una intrusión en la sede del Comité Nacional Demócrata, en el complejo 
<b>Watergate</b> de Washington, para robar documentos que podrían haberle ayudado en unas elecciones que, de todas formas, tenía todo a favor para ganar y que terminó venciendo con holgura.
El encubrimiento podría haber tenido éxito si no fuera porque en el verano boreal de 1973 se descubrió por casualidad que Nixon había grabado en secreto todas sus reuniones en la Casa Blanca. Entre ellas, una en la que se le oía ordenando al FBI, que iba a investigar el allanamiento en el 
<b>Watergate</b>, que "se mantuviera fuera de esto". En la imagen, 
<b>John D. Ehrlichman</b>, una de las figuras claves del caso, que estuvo 18 meses en la cárcel por conspiración y perjurio.
Nixon 
<b>renunció</b> después de que una delegación de veteranos dirigentes republicanos, encabezada por el ultraconservador Barry Goldwater, acudiera a la Casa Blanca en 1974 para decirle que era probable que 
<b>se le abriera un proceso de destitución</b> en el Congreso. Finalmente fue indultado por su sucesor, pero muchos de sus principales colaboradores fueron a la cárcel.
Mientras el Senado 
<b>votó entonces por unanimidad la creación de una comisión</b> de investigación bipartidaria sobre el caso 
<b>Watergate</b>, los legisladores republicanos actuales vetaron una comisión mixta y castigaron a los dos miembros de su partido (
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/partido-republicano-censura-cheney-kinzinger-asalto-capitolio">Liz Cheney y Adam Kinzinger</a>) que se unieron al comité de la Cámara de Representantes.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-cuatro-cosas-que-diferencian-al-libro-de-bob-woodward-de-otros-sobre-la-casa-blanca-de-donald-trump">Carl Bernstein y Bob Woodward</a>, los dos periodistas del 
<i>Washington Post </i>que desempeñaron un papel fundamental en destapar el escándalo y la caída de Nixon, han escrito un nuevo prólogo para su emblemático libro 
<i><b>Todos los hombres del presidente</b></i> estableciendo paralelismos con Trump. Sugieren que la incitación de Trump a una turba para marchar hacia el Capitolio constituyó 
<b>"un engaño que superó incluso la imaginación de Nixon"</b>. "Por definición legal esto es claramente sedición (...) así Trump se convirtió en el primer presidente sedicioso de nuestra historia", sostienen. 
<br>
Para David Greenberg, autor del libro 
<i>La sombra de Nixon: la historia de una imagen</i>, las audiencias del 
<b>Watergate</b> fueron "decisivas" y remarca una "diferencia" con el presente: "En 1973 y 1974 un gran número de 
<b>congresistas y senadores republicanos leales a Nixon acabaron admitiendo que estaba involucrado</b> en actividades criminales", indicó.
<br>
"Hoy, sólo unos pocos (dice el escritor) 
<b>han estado dispuestos a reconocer la complicidad de Trump</b>" en los hechos, explica a la agencia AFP. Una de ellos es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/republicana-liz-cheney-comite-asalto-capitolio-evidencias-trump-remision-penal">Liz Cheney</a>, que se ha enfrentado frontalmente al expresidente y sus intentos por revertir su derrota electoral de 2020.
Durante el caso Watergate, "
<b>los estadounidenses estaban unidos y confiaban en sus fuentes mediáticas </b>como parte de un diálogo nacional. Hoy eso es imposible", dijo a la 
<i>AFP</i> Rick Sánchez, expresentador de la cadena de noticias CNN. Si los medios de noticias por cable de derecha que dominan el discurso conservador actual hubieran existido en la década de 1970, argumenta Sánchez, 
<b>el Watergate habría sido "una historia más".</b>
<br>
<b>En video:</b> La tercera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio se centró en el esfuerzo de Trump de presionar a Pence para revocar los resultados de las elecciones de 2020. Exempleados de la Casa Blanca testificaron que el expresidente insultó a Pence antes del ataque.
1 / 13
Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el caso Watergate sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
Imagen John Duricka/AP
En alianza con
civicScienceLogo