Representación en el Congreso: cómo los estados más latinos fueron afectados al incumplirse las previsiones del censo

Entre los cinco estados con mayor población hispana —California, Texas, Florida, Arizona y Nueva York—, dos perdieron escaños y tres no obtuvieron los representantes que señalaban los pronósticos demográficos.

Verónica Calderón
Por:
Verónica Calderón .
La Oficina del Censo acaba de revelar un adelanto de los datos de su última consulta. Aunque se comprometió a difundir un retrato más detallado en los próximos meses, sí revela en cuánto aumentó la población del país, cómo se redistribuyó el mapa electoral y el tamaño de la fuerza hispana en los Estados Unidos.
Video Hispanos: una fuerza de más de 60 millones de personas en EEUU, según datos del Censo

Los datos arrojados por el censo de Estados Unidos reflejaron un crecimiento poblacional menor al esperado y esto tuvo consecuencias en la representación legislativa para los próximos 10 años. Entre los cinco estados con mayor población hispana, tres tuvieron un aumento más modesto respecto a las previsiones —Texas, Florida y Arizona— y dos perdieron un congresista —California y Nueva York.

Dos de cada tres votantes latinos están en California, Texas, Florida, Nueva York y Arizona, de acuerdo con datos del Pew Research Center basados en la Oficina del Censo de Estados Unidos. Y, dos de estos estados, Texas y Arizona, son el primero y el segundo con más aumento en su población según el censo del 2020.

PUBLICIDAD

Sin embargo, Texas —el estado que más creció entre 2010 y 2020, según el conteo— obtuvo solo dos congresistas más, cuando las previsiones indicaban que ganaría tres. Florida, que esperaba dos asientos más en la Cámara Baja, ganó uno solamente. Arizona, que esperaba un representante adicional, se quedó con las manos vacías.


Datos de la oficina del Censo reflejan, además, que en estos tres estados la mitad del crecimiento corrió por cuenta de los latinos, si bien el ritmo de crecimiendo se desaceleró hacia 2019. El aumento de población de Arizona resultó un 3.3% inferior al porcentaje anticipado. En Florida, la cifra fue un 0.7% más baja, mientras que en Texas el incremento resultó un 0.5% menor a lo que se esperaba.

Nueva York, por otro lado, perdió un escaño por apenas 89 residentes y ahora analiza la posibilidad de hacer algún reclamo. “Son solo 89. Puede haber habido un pequeño error en la cuenta”, sostuvo el gobernador Andrew Cuomo este martes. En Florida, el gobernador Ron DeSantis ha evitado hacer comentarios.

Los porqués, de acuerdo con organizaciones, no responden solamente a la pandemia del coronavirus, que trajo dificultades inéditas para la realización del censo. Algunos señalan que en los estados gobernados por republicanos (Texas, Arizona y Florida), el gasto para aumentar los recursos para llegar a la comunidad hispana fue menor y que, además, muchos latinos prefirieron abstenerse de participar por temor a dar su información personal después de que la administración de Donald Trump intentó que el censo no contara a los indocumentados.

“Difícil de creer”

Texas, que tiene cuatro millones más de habitantes de lo que tenía hace cuatro años, tiene alrededor de un 40% de población hispana. El aumento de la comunidad latina en Texas durante los últimos 10 años (de unos 2 millones de personas) es mayor al que sumaron con conjunto las comunidades blancas, afroestadounidenses y asiático-americanas. Aun así, las autoridades texanas no nombraron a un comité estatal para impulsar la participación en el censo de 2020.


“Desde un comienzo sabíamos que en nuestro estado se corría el peligro de no contar a todos nuestros vecinos”, afirmó el líder de la bancada demócrata en el Congreso estatal, Chris Turner, en un comunicado.

PUBLICIDAD

Turner añadió que, a las dificultades que se reflejaron en el censo, se agrega que los republicanos serán los que dibujarán los nuevos distritos electorales federales y eso impacta a las minorías. “La última redistribución, hecha por los republicanos de Texas, ignoró el crecimiento de estas comunidades y las cortes indicaron que habían sido definidas con criterios discriminatorios”, consideró.

El Partido Republicano de Texas, por su parte, aplaudió en un comunicado los resultados del censo y se preguntó por qué “la izquierda quiere llenar a Texas de miles” de migrantes indocumentados.

Arizona, por otro lado, se quedó sin ganar un escaño por primera vez desde 1960. “Es difícil de creer que aún con todo el aumento que registramos, no conseguimos uno más”, explicó el consultor Stan Barnes al Arizona Daily Star.

Eduardo Sáinz, director adjunto de la organización Mi Familia Vota, explicó que los esfuerzos de Trump de añadir una pregunta sobre la ciudadanía ahuyentaron a muchos latinos, que optaron por no participar en el censo. “(El gobernador de Arizona, Doug) Ducey y el gobierno de Trump intimidaron desde el primer día”, comentó.


La idea es compartida por más personas. “A pesar de que les decíamos que no preguntarían por la ciudadanía, la gente no le creía al gobierno de Trump”, afirmó Adonias Arévalo, director estatal de Poder Latinx, a la agencia AP.

Los recursos para animar a las personas a participar fueron escasos pero, de acuerdo con el demógrafo Lloyd Potter, no hay pruebas de que más dinero se traduzca a una mayor exactitud. Potter explicó que en Texas hay ciertos sectores que históricamente nunca han sido bien contados: los habitantes de zonas rurales, los afroestadounidenses y los hispanos.

“Esto pasa en todos los estados y tal vez incidió más en Texas”, señaló Potter. “Tenemos muchas zonas rurales y una importante población hispana, que sigue creciendo”.


Paul Mitchell, experto en redistribución de distritos electorales de California, cuyo gobierno dedicó 187 millones de dólares en la promoción de la participación en el censo, dijo que hay un patrón claro en las cifras. Sostuvo que a los estados que invirtieron en la promoción de la participación les fue bien, mientras que a los que son gobernados por republicanos, que veían esas iniciativas como un cuestionamiento de Trump, les fue mal.

PUBLICIDAD

“En Texas, Florida y Arizona no hubo campañas importantes para mejorar el conteo”, comentó Mitchell a AP. “En Texas, sobre todo, estuvo mal visto decir algo en la Legislatura que pudiese ser considerado una crítica a Trump”.

Las razones sobre por qué estados con mayor población latina se quedaron cortos del conteo se conocerán con exactitud cuando se conozcan los resultados completos del censo, hacia septiembre de este año.

“Algo no está bien”, comentó Arturo Vargas, director del Fondo Educativo de NALEO (Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos y Nombrados). “Habrá que esperar unos meses para ver qué tipo de incendios hubo ahí”.

Mira también:

<h3 class="cms-H3-H3">Puesto 10. Wyoming</h3>
<br>
<br>
<b>Wyoming</b> ocupa el décimo sitio entre los 50 estados. El 41.4% de su presupuesto proviene de fondos federales, el quinto más alto del estudio de 
<a href="https://smartasset.com/taxes/states-most-dependent-on-the-federal-government-2021-edition">SmartAsset</a>. El 3.5% de todos los trabajadores del estado son empleados del gobierno federal, con lo que ocupa el noveno lugar en todo el país. A estos datos, se suma que tiene la 12º proporción más alta de financiamiento del gobierno central con respecto a los impuestos sobre la renta (Recibe $0.91 por cada dólar que ingresa). El 10% de su población es de origen hispano, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo de EEUU 
<a href="https://www.pewresearch.org/hispanic/interactives/mapping-the-latino-electorate/iframe/" target="_blank">citados por Pew Research</a>. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Puesto 9. Maine.</h3>
<br>
<br>Maine, en la frontera norte de EEUU, es el noveno lugar de acuerdo con las métricas del estudio. La relación entre los ingresos de los trabajadores federales en el estado, en relación con la media general, es la octava más grande del país. También está entre los primeros 15 en cuanto a la cantidad de dinero que recibe de acuerdo con los impuestos sobre la renta pagados. El 1.6% de su población es de origen hispano.
<h3 class="cms-H3-H3">Puesto 8. Montana.</h3>
<br>
<br>El dinero federal supone el 43.73% de los ingresos de Montana, el segundo más alto de todo el país. Al comparar cuánto recibe por cada dólar que ingresa a través de los impuestos sobre la renta, la relación es de $1.06, el noveno margen más alto. El 3.9% de su población es de origen latino.
<h3 class="cms-H3-H3">Puesto 7. Arizona.</h3>
<br>
<br>Arizona, uno de los cuatro estados en la frontera entre México y EEUU y el quinto con mayor población latina (un 31.6%, de acuerdo con 
<a href="https://www.pewresearch.org/hispanic/interactives/mapping-the-latino-electorate/iframe/">Pew Research</a>), es el séptimo estado con más dependencia del gobierno central. El presupuesto del estado obtiene el 40.85% de sus ingresos del dinero federal, con lo que se convierte en el sexto que más recibe de todo el país. Ocupa el sitio 16 en cuanto a la proporción de fondos federales por cada dólar pagado ($0.78) y un trabajador del gobierno federal en Arizona gana, en promedio, $1.68 más que la media del estado. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Puesto 6. Alaska.</h3>
<br>
<br>
<b>Alaska</b>, el estado número 49 en unirse a EEUU (en 1959), es el más grande en territorio con una superficie que en total equivale a California, Texas y Montana juntos, y también es uno de los más dependientes del gobierno federal en cuanto a las métricas estudiadas. El 42.82% de su presupuesto estatal viene de Washington DC, con lo que ocupa el tercer sitio nacional y es el quinto que más recibe por cada dólar que ingresa a través de impuestos sobre la renta ($1.46). Un 5.5% de su población es de origen latino.
<h3 class="cms-H3-H3">Puesto 5. Louisiana.</h3>
<br>
<br>Louisiana, al sur de EEUU, ocupa el primer sitio nacional en cuanto al dinero federal que recibe el presupuesto estatal: el 46.42%. También es el séptimo que más recibe de acuerdo con cada dólar que paga ($1.35) y los empleados federales ganan en promedio 1.75 más veces que un trabajador del sector privado: el décimo sitio de todo el listado. El 5.1% de su población es de origen hispano.
<h3 class="cms-H3-H3">Puesto 4. Mississippi.</h3>
<br>
<br>El gobierno federal aporta el 42.22% del presupuesto estatal de Mississippi, con lo que el estado sureño ocupa el cuarto lugar de todo el país. En cuanto a los impuestos, Mississippi recibe el doble de lo que paga: $2.19 por cada dólar que aporta. El 2.9% de sus habitantes son latinos.
<h3 class="cms-H3-H3">Puesto 3. Alabama.</h3>
<br>
<br>Alabama tiene el octavo puesto por el dinero federal que recibe comparado por cada dólar que paga a través de los impuestos sobre la renta ($1.11). Los trabajadores federales ganan 1.95 veces más en comparación con el resto y el estado, que suma un 4.3% de población de origen latino, tiene el décimo porcentaje más alto de personas que trabajan en gobierno federal (un 3.38%).
<h3 class="cms-H3-H3">Puesto 2. Virginia Occidental.</h3>
<br>
<br>El segundo sitio nacional es para Virginia Occidental, o West Virginia, que acumula un 1.4% de población hispana, uno de los porcentajes más bajos del país. El estado tiene el tercer sitio en cuanto a lo que gana por cada dólar que paga en impuestos sobre la renta ($1.88) y el 3.58% del total de trabajadores del estado trabaja para el gobierno federal, con lo que ocupa el sitio 8 entre los 50 estados.
<h3 class="cms-H3-H3">Puesto 1. Nuevo México</h3>
<br>
<br>El primer sitio es para Nuevo México, o New Mexico, cuyo 49.1% de habitantes son de origen latino. La proporción entre el salario de un trabajador federal con la media es de 2.25 veces más y el estado también tiene el cuarto porcentaje de empleados en este sector más alto del país: un 6.04%.
<b>Mira también:</b> Una mujer en Utah descubrió una losa de piedra del siglo XIX en el patio de su casa. Aunque es un misterio cómo terminó allí, ella sigue investigando las razones de su traslado.
1 / 11

Puesto 10. Wyoming



Wyoming ocupa el décimo sitio entre los 50 estados. El 41.4% de su presupuesto proviene de fondos federales, el quinto más alto del estudio de SmartAsset. El 3.5% de todos los trabajadores del estado son empleados del gobierno federal, con lo que ocupa el noveno lugar en todo el país. A estos datos, se suma que tiene la 12º proporción más alta de financiamiento del gobierno central con respecto a los impuestos sobre la renta (Recibe $0.91 por cada dólar que ingresa). El 10% de su población es de origen hispano, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo de EEUU citados por Pew Research.
Imagen WitGorski/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo