Muere a los 100 años el expresidente demócrata Jimmy Carter

Carter pasó de ser un político completamente desconocido del sureste del país a convertirse en presidente de Estados Unidos. Su perfil como estadista brilló mucho más tras perder las elecciones con Ronald Reagan en 1980 debido a su golpeada popularidad por el manejo de la crisis de los rehenes en Irán, entre otros hechos. Tras dejar la Casa Blanca, el premio Nobel de la Paz viajó por el mundo promoviendo los derechos humanos y la democracia. Por ello, muchos lo consideran "el mejor expresidente que ha tenido el país".

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El expresidente demócrata Jimmy Carter murió este domingo a los 100 años en Plains, la misma pequeña localidad del sureste del país donde nació, de acuerdo con una declaración de su hijo citada por el diario The Washington Post. El también premio Nobel fue también el mandatario de EEUU que más tiempo vivió.
Video Los momentos que marcaron la extraordinaria vida del expresidente Jimmy Carter

El hijo de un agricultor de maní de las llanuras de Georgia —que creció en una casa sin agua ni electricidad— demostró que ninguna circunstancia económica le impide a alguien ser senador estatal, gobernador e incluso presidente de Estados Unidos. Tres cargos que fueron parte de una productiva y meteórica carrera política que se extendió incluso luego de que dejó la Casa Blanca.

Jimmy Carter murió este domingo a los 100 años en su modesta casa de Plains, la misma pequeña localidad del sureste del país donde nació, anunció el Centro Carter en un comunicado.

PUBLICIDAD

"Mi padre fue un héroe, no solo para mí sino para todos los que creen en la paz, en los derechos humanos y en el amor altruista", expresó su hijo Chip Carter de acuerdo con el comunicado. "Mis hermanos, hermanas y yo lo compartimos con el resto del mundo a través de estas creencias en común. El mundo es nuestra familia por la manera en la que él unió a las personas y les agradecemos por honrar su memoria al continuar viviendo estos preceptos", acotó.

Junto a su esposa Rosalynn, quien falleció en noviembre de 2023, formó un duo inseparable muy activo en el ámbito del servicio público hasta mucho después de que el exmandatario dejó la Casa Blanca. Estuvieron casados por más de 77 años en una unión que ambos describieron como "una alianza total". El expresidente la recordó el día de su muerte como "mi compañera en todo lo que alguna vez logré".

Carter había decidido a mediados de febrero de 2023 recibir cuidados paliativos en su propia casa debido a su avanzada edad y delicado estado de salud. El propio expresidente había pedido pasar el tiempo que le quedaba en su hogar, junto a su familia, en lugar de recibir alguna intervención médica que requiriera más visitas al hospital.

El también premio Nobel de la Paz pasará muy probablemente a la historia como uno de los expresidentes de Estados Unidos más respetados del mundo, quien ganó reconocimiento gracias a su activo papel en la observación electoral, pero especialmente en la mediación en conflictos internacionales.

Jimmy Carter, de la humillación electoral a las causas humanitarias

Tras haber sido humillado en las urnas por Ronald Reagan cuando se postuló a la reelección en 1980, Carter dedicó el resto de su vida a causas humanitarias y viajó por el mundo promoviendo los derechos humanos. Defendió gobiernos electos de manera limpia e independiente a través de la observación internacional y combatió el hambre y la enfermedad desde sus dos plataformas predilectas: el Centro Carter y el Instituto Rosalynn Carter.

PUBLICIDAD

Durante muchos años la pareja también se destacó por su voluntariado en "Habitat para la Humanidad", construyendo viviendas asequibles para familias necesitadas o de bajos recursos por todo Estados Unidos.

Carter fue un hombre profundamente religioso. Trabajó como diácono en una iglesia y maestro de una escuela dominical hasta casi el final de su vida. El trigésimo noveno presidente de EEUU también fue un escritor prolífico que dio vida a 30 libros, incluida una de sus obras más consultadas, especialmente en estos últimos tiempos de barbarie en Medio Oriente: "Nuestros valores en peligro de extinción: la crisis moral de Estados Unidos y Palestina: la paz no es el apartheid'"

En el libro "Una hora antes del amanecer: recuerdos de una infancia rural" recreó su niñez en la era de la Gran Depresión en áreas rurales de Georgia, antes del surgimiento del movimiento por los derechos civiles. En esas páginas reflejó a su padre como un granjero segregador muy estricto que, sin embargo, "trataba a los trabajadores negros con respeto y de forma justa". También escribió en ellas sobre tres hombres negros que influyeron en él durante su juventud.

La visión de Carter, quien quiso poner en práctica la defensa de los derechos humanos a nivel mundial y hacerla parte de la filosofía del Partido Demócrata, fue impactada considerablemente por su madre, Lilian Gordy Carter, una enfermera que desafió las estrictas líneas de la segregación racial en la Georgia de la década de 1920 al asesorar a mujeres negras y pobres sobre la atención médica.

PUBLICIDAD

Su hermano se había unido a la Armada de Estados Unidos y la curiosidad del joven Jimmy sobre los asuntos internacionales se despertó por las postales que le envió desde todo el mundo. Después de graduarse como el mejor alumno de su escuela secundaria, asistió a la Academia Naval en Annapolis, Maryland, y se graduó en 1946, un año después de terminar la Segunda Guerra Mundial. Su carrera como oficial a bordo de submarinos quedó interrumpida luego de que su padre murió de cáncer y tuvo que abandonar la Armada para hacerse cargo de la granja familiar.

La maldición familiar: el cáncer

La familia Carter tiene antecedentes de cáncer de páncreas, incluidos sus padres, dos hermanas y su hermano menor, Billy Carter, quienes murieron a causa de la enfermedad. Carter le dijo al diario The New York Times en 2007 que él y otros familiares habían donado sangre para estudios genéticos que buscaban ayudar a los médicos a diagnosticarlo.

Jimmy Carter escapó de la enfermedad. Cuando le preguntaron por qué, a pesar de que devastó al resto de su familia, dijo que nunca había fumado. "La única diferencia entre mi padre y yo y mis hermanos fue que nunca fumé un cigarrillo", dijo. "Mi papá fumaba regularmente. Todos fumaban".

En 2015, el expresidente anunció que el cáncer se había extendido a su cerebro, pero después del tratamiento, se declaró libre de la enfermedad en diciembre de ese mismo año. Sin embargo, se enfrentó a una serie de problemas de salud en 2019 por lo que tuvo que someterse a una cirugía para eliminar la presión sobre su cerebro.

PUBLICIDAD

Político de carrera

Carter comenzó su carrera política en el Senado de Georgia. Allí se ganó la reputación de ser un político fuerte e independiente, ayudando a revocar leyes diseñadas para privar de derechos a los votantes negros. Su primer esfuerzo para aspirar a la gobernación terminó en derrota en 1966 tras perder ante un segregacionista ultraconservador. Cuando lanzó de nuevo su candidatura en 1970 y ganó, usó su discurso inaugural para pedir el fin de la segregación. Como gobernador progresista, aumentó el número de funcionarios negros en el gobierno de Georgia en un 25%, promovió la protección ambiental y un mayor financiamiento para las escuelas.

Cuando anunció su candidatura a la presidencia a fines de 1974, era un completo desconocido a nivel nacional. Poco antes de que anunciara su interés de llegar a la Casa Blanca, ni siquiera era mencionado en las encuesta de Gallup entre 32 candidatos potenciales distribuidos por todo el país. Con la Guerra de Vietnam y el escándalo de Watergate aún frescos en la memoria de los votantes, así como los asesinatos de los hermanos Kennedy y Martin Luther King Jr., Carter optó por enfocar su campaña en la honestidad, al tiempo que destacó sus humildes raíces rurales y su distancia de la política en Washington DC.

El presidente 39° de EEUU

Después de ganar las elecciones en 1976 eligió caminar la ruta de una milla desde la Casa Blanca hasta el Capitolio para ser juramentado de la mano de su esposa. Fue una demostración pública de apertura y confianza en la seguridad, y también para bajar del pedestal casi de la realeza en la que se había encumbrado la figura del presidente y su familia.

PUBLICIDAD

Carter recordó más tarde lo satisfecho que estaba ante los aplausos de la multitud. “Muchas personas a lo largo de la ruta del desfile, cuando vieron que estábamos caminando, empezaron a llorar y también fue una experiencia emocional para nosotros. Me sorprendió la enorme atención que este acto recibió de los medios de comunicación", escribió.

El punto más exitoso de su presidencia fue durante la negociación de los Acuerdos de Camp David de 1978 entre Israel y Egipto, un pacto que alguna vez fue impensable y que transformó el equilibrio de las alianzas en el Medio Oriente, así como los tratados Torrijos-Carter sobre el Canal de Panamá, por los cuales Estados Unidos accedió a la entrega gradual del control de la vía estratégica interoceánica.

Pero sus cuatro años en el cargo se vieron empañados por los problemas económicos y las vergüenzas políticas en el extranjero que socavaron gravemente sus posibilidades de reelección. Ya estaba siendo fuertemente criticado por los conservadores por el tratado del canal, que algunos consideraban un arriesgado regalo de un activo vital de Estados Unidos.

Se conocieron luego de que la hermana menor del joven
<b> <a href="https://www.univision.com/temas/jimmy-carter">Jimmy Carter</a>, entonces guardia de la Academia Naval en Annapolis, Maryland, le hiciera una cita con una conocida y vecina de la familia. Era 1945.</b> Tras ese primer encuentro con Rosalynn Smith, Jimmy dijo a su madre: 
<a href="https://www.whitehousehistory.org/bios/rosalynn-carter" target="_blank">"Ella es la chica con la que me quiero casar". </a>
<br>
<br>
<b>Efectivamente, en 1946 se casaron y 76 años después, Jimmy y Rosalynn siguen juntos y viven en la misma pequeña ciudad donde nacieron, crecieron y tuvieron esa primera cita. </b>
<br>
Tras su boda, la joven pareja fue a Norfolk, Virginia, el primer lugar de destino del alférez Carter después de graduarse. 
<b>"Es una asociación plena", </b>dijo el expresidente sobre su matrimonio a la agencia AP a pocos días de cumplir tres cuartos de siglo junto a su esposa. 
<br>
<br>Carter también es el más longevo de los presidentes. Sin embargo, incluso habiendo alcanzado ese pináculo, Carter ha dicho a menudo desde que dejó la Oficina Oval en 1981 que 
<b>la 'decisión' más importante que tomó tuvo que ver con enamorarse Eleanor Rosalynn Smith en 1945 y casarse con ella al verano siguiente. </b>
<br>
<br>
Carter compartió uno de sus primeros consejos sobre un matrimonio duradero a la agencia: 
<b>"Mi mayor secreto es casarse con la persona adecuada si quieres tener un matrimonio duradero". </b>
<br>
<br>
El expresidente ofrece otros consejos para un matrimonio a prueba de los años: 
<b>"Todos los días debe haber reconciliación y comunicación entre los cónyuges",</b> dijo, añadiendo que él y Rosalynn, 
<b>ambos cristianos devotos, leen la Biblia juntos en voz alta todas las noches, algo que han hecho durante años, incluso cuando están separados por sus viajes. </b>
La marina hizo que la pareja viviera en diferentes estados. Sus hijos nacieron en diferentes lugares: John William en Virginia, James Earl III en Hawai y Donnel Jeffrey en Connecticut. Amy Lynn, la más pequeña de los Carter, nació en Georgia en 1967.
<br>
La pareja junto a su hija en la foto. Ellos eligieron recorrer la ruta del desfile del día de la toma de posesión desde el Capitolio hasta la Casa Blanca, el 20 de enero de 1977. 
<br>
<br>Añadió:
<b> "No nos vamos a dormir con algunas diferencia entre nosotros". </b>Una imagen del 10 de mayo de 1979, en la que se ve al presidente Carter hacer una pausa para besar a la primera dama Rosalynn Carter.
Ciertamente, el
<b> matrimonio de 75 años no ha sido perfecto, </b>reconoce la pareja. Al principio de su unión, Jimmy estaba camino de ser almirante y a Rosalynn le gustaba su vida su vida fuera de Plains, la pequeña ciudad sureña en Georgia en la que se conocieron. 
<br>
<br>Tras la muerte de su padre en 1953, Jimmy Carter interrumpió su carrera en la Marina y decidió que la familia regresara a la zona rural de Georgia. 
<b>Ella no estaba contenta con la mudanza,</b> pero lograron, dicen, forjar una sociedad en tiempos difíciles.
En Georgia, ambos administraban una empresa de maní, fertilizantes y semillas. "Desarrollamos una sociedad cuando trabajábamos en el negocio de suministros agrícolas, y continuó cuando Jimmy se involucró en política", dijo Rosalynn Carter a AP. 
<br>
Jimmy tampoco pidió 'permiso' a Rosalynn para hacer su primera postulación política unos años después, pero ella estaba ya 'a bordo' de todos modos. 
<b>"Mi esposa es mucho más política", aseguró.</b>
<br>
<br>Ingresó a la política en 1962, ganando un escaño en el Senado de Georgia. Rosalynn, un miembro importante de su equipo de campaña, ayudó a desarrollar el apoyo para la exitosa candidatura de su esposo a la gobernación de Georgia en 1970. 
<br>
<br>
<br>
Como primera dama, Rosalynn Carter se forjó su identidad incluso mientras apoyaba a su esposo. Ella trabajó en su oficina del ala este, estableciendo un estándar para las primeras damas al trabajar junto al ala oeste en legislación clave. 
<b>Ella se enfocó especialmente en el cuidado de la salud y la salud mental. </b>Continuó ese enfoque cuando la pareja construyó el Carter Center en Atlanta después de sus años en la Casa Blanca.
<br>
<br>
<b> </b>
La ex primera dama dijo a AP: "Me encanta. Me encanta hacer campaña. Lo pasé muy bien. Estuve en todos los estados de Estados Unidos. Hice una campaña sólida todos los días la última vez que competimos". 
<br>
<br>Eso no ayudó a evitar una derrota de Carter frente al republicano 
<a href="https://www.univision.com/temas/ronald-reagan">Ronald Reagan en 1980</a>. Pero consolidó más a
<b> Rosalynn, quien había renunciado a su propia oportunidad de ir a la universidad cuando se casó a los 18 años.</b>
<br>
Rosalynn Carter destacó la importancia de encontrar intereses comunes en la pareja. Incluso ahora, dijo a AP, 
<b>"Jimmy y yo siempre estamos buscando cosas que hacer juntos"</b> anque aclaró que: 
<b>"Cada uno debe tener algo de espacio también. Eso es realmente importante".</b>
<br> 
<br>
"Hemos sobrevivido tanto tiempo juntos porque también... nos damos mucho espacio para hacer nuestras propias cosas", dijo el expresidente Carter al programa Good Morning America.
Rosalynn Carter ha sido una voz abierta a favor de los derechos de las mujeres, incluso dentro del cristianismo. Carter abandonó la Convención Bautista del Sur en 2006, denunciando lo que él llamó puntos de vista "rígidos" que "subyugaban" a las mujeres en la iglesia y en sus propios matrimonios.
<br>
El expresidente ratificó su apoyo a los derechos de las mujeres así como su apoyo a que la iglesia reconozca el matrimonio entre personas del mismo sexo. "Seguirá siendo divisivo... Pero la iglesia está evolucionando", dijo.
Los Carter planean 
<b>celebrar el 75 aniversario de su matrimonio unos días después de su aniversario con una fiesta en la pequeña Plains.</b> Serán su 'bodas de brillante', según una tradición que aún se mantiene y que parece venir de tiempos medievales.
<br>
"Tenemos demasiadas personas invitadas", dijo Rosalynn Carter riendo. "De hecho, estoy orando por algunos rechazos y arrepentimientos".
1 / 17
Se conocieron luego de que la hermana menor del joven Jimmy Carter, entonces guardia de la Academia Naval en Annapolis, Maryland, le hiciera una cita con una conocida y vecina de la familia. Era 1945. Tras ese primer encuentro con Rosalynn Smith, Jimmy dijo a su madre: "Ella es la chica con la que me quiero casar".

Efectivamente, en 1946 se casaron y 76 años después, Jimmy y Rosalynn siguen juntos y viven en la misma pequeña ciudad donde nacieron, crecieron y tuvieron esa primera cita.
Imagen Horace Cort/AP

1979: un año de revoluciones

1979 se convirtió en un año desastroso para Carter. Comenzó con la Revolución Islámica en Irán en enero que sorprendió a los observadores y marcó el auge del fundamentalismo antiestadounidense en el Medio Oriente.

El Sha de Irán, un controvertido aliado de Estados Unidos, se vio obligado a huir al exilio y, poco después, la figura emergente tanto política como religiosa, el Ayatolá Jomeini, tomó como rehenes a 52 diplomáticos y ciudadanos estadounidenses en la embajada de Teherán. Fueron retenidos por 444 días y solo fueron liberados horas después de que Carter dejó la Casa Blanca en enero de 1981.

PUBLICIDAD

En julio de 1979, la Revolución Sandinista en Nicaragua derrocó a otro dictador respaldado por Estados Unidos, Anastasio Somoza, lo que generó un nuevo desafío para la hegemonía del país en Centroamérica encabezada por guerrilleros respaldados por Cuba y la entonces Unión Soviética.

En septiembre de ese año, durante una dura carrera de seis millas en las Montañas Catoctin, en Maryland, Carter se desplomó por el agotamiento causado por el calor y tuvo que ser apoyado por sus escoltas del Servicio Secreto. Un fotógrafo capturó una imagen vergonzosa de Carter con las piernas dobladas y la boca abierta y con una mirada perdida.

Un médico de la Casa Blanca le administró sales de olor y Carter tuvo que ser llevado a Camp David. Nunca se recuperó completamente del daño a su imagen.

Mariel

La fallida reelección de Carter también se vio perjudicada por el éxodo de emigrantes desde Cuba. En 1980, respondió a una crisis política en la isla caribeña estableciendo un programa para conceder un estatus temporal y acceso a la tramitación de asilo y asistencia a los cubanos que huían a Estados Unidos. Carter ofreció inicialmente conceder asilo estadounidense a 3,500 personas en virtud de la Ley de Refugiados de 1980.

En total, unos 125,000 cubanos abandonaron la isla durante el Mariel en el lapso de cinco meses. La crisis del Mariel alimentó las críticas en Estados Unidos de que los demócratas eran demasiado débiles a la hora de tratar con el régimen del dictador Fidel Castro.

En esta foto de archivo de mayo de 1980, refugiados cubanos en la cubierta de su barco a su llegada a la lluviosa Key West, Florida.
En esta foto de archivo de mayo de 1980, refugiados cubanos en la cubierta de su barco a su llegada a la lluviosa Key West, Florida.
Imagen Eddie Adams/AP

El diario de Carter

Cada día durante su presidencia, Carter mantuvo un diario privado en el que plasmó una visión muy íntima de su mandato, completada con evaluaciones francas sobre los miembros del gabinete, congresistas, líderes extranjeros y la prensa, todo mientras narraba el progreso de las negociaciones secretas de paz en el Medio Oriente.

PUBLICIDAD

No se hizo público hasta 2011 con sus propias reflexiones adicionales sobre las lecciones aprendidas en retrospectiva. En sus escritos, Carter emerge como un hombre de principios profundos mientras intentaba superar los obstáculos para la paz entre árabes e israelíes y sus frustraciones cuando la prolongada crisis de los rehenes en Irán se extendió como una nube negra durante su último año en el cargo.

Años más tarde, en 2016, cuando Panamá inauguró una expansión masiva de las esclusas del canal para acomodar barcos más grandes, Carter describió lo orgulloso que estaba de su decisión de comenzar el proceso de devolver al país centroamericano su plena soberanía sobre esa ruta interoceánica. Desde entonces, la antigua Zona del Canal ocupada por Estados Unidos se ha convertido en vecindarios residenciales y comerciales.

"Los panameños han hecho un trabajo excelente, no solo en la operación del canal, sino también en aumentar sus ingresos y al mismo tiempo expandir su capacidad", dijo Carter a Univision Noticias en una entrevista telefónica en la víspera de la inauguración de las nuevas esclusas. "Simplemente superaron mis expectativas muy altas con respecto a qué tan bien cuidaron el canal y lo usaron correctamente", dijo.

Papel observador

Carter también estuvo en Panamá como observador electoral en mayo de 1989 y desempeñó un papel clave en la prevención de un fraude masivo por parte del dictador Manuel Noriega. Fue una de las primeras misiones del Centro Carter, con sede en Atlanta, que desde entonces se ha convertido en uno de los principales grupos de observadores electorales del mundo.

PUBLICIDAD

"El Centro Carter ahora ha monitoreado más de 100 elecciones con problemas", dijo Carter a Univision Noticias en 2016. "Comenzamos este proceso con lo que aprendimos en Panamá, que fue el primero. Fuimos de allí a Nicaragua y luego a otros países de América Latina y ahora en todo el mundo ", agregó.

Carter también reclamó crédito por la forma en que su política de derechos humanos ayudó a América Latina a salir de un período de dictaduras, aunque la salud democrática de la región se ha debilitado en los últimos años, especialmente en Venezuela y Nicaragua.

La participación de Carter en las elecciones de 2012 en Venezuela fue muy criticada después de que calificó el proceso electoral como "el mejor del mundo". Probablemente, Carter se estaba refiriendo más a la sofisticación tecnología del sistema que al proceso en general, pero le entregó al presidente Hugo Chávez un gran regalo de propaganda con esa frase. El Centro Carter luego repudiaría a Chávez por el desmantelamiento sistemático de la democracia.

En Nicaragua, Carter ganó la aclamación internacional cuando persuadió al derrotado candidato sandinista, Daniel Ortega, para que no disputara los resultados de las elecciones en 1990.

Tras regresar al poder años después, Ortega usó tácticas cada vez más represivas para rechazar las protestas masivas contra el gobierno. Carter avisó a su equipo que estaba dispuesto a regresar a Nicaragua nuevamente para intentar persuadir al mandatario a que evitara más derramamiento de sangre y dejara la presidencia. Pero la situación política ya estaba demasiado fuera de control.

PUBLICIDAD

En 2015, Carter anunció que estaba recibiendo tratamiento para un melanoma, un tipo de cáncer de piel que se había extendido a su hígado y cerebro, usando tanto radiación como un nuevo medicamento de inmunoterapia que ayuda al sistema inmune del cuerpo a atacar las células cancerosas. Los médicos también extirparon quirúrgicamente una porción de su hígado con la presencia de lesiones de melanoma. Más tarde ese año, declaró que estaba libre de cáncer.

El expresidente demócrata continuó trabajando, aunque personas cercanas a él dijeron que su memoria comenzó a fallarle en los últimos meses de su vida. Una de sus últimas apariciones públicas ocurrió justamente en el funeral de George H. Bush, quien murió a los 94 años, para ese momento el presidente de Estados Unidos más longevo de la historia.


En alianza con
civicScienceLogo