La Casa Blanca bloqueó la ayuda a Ucrania después de la llamada de Trump a Zelensky, según documentos oficiales

Un alto funcionario de la oficina de presupuesto de la Casa Blanca envió un mensaje por correo electrónico al Pentágono hora y media después de la conversación entre los presidentes Donald Trump y Volodymyr Zelensky, indicando que debía congelar los fondos destinados a Ucrania. Chuck Schumer, líder de la minoría demócrata en el Senado, declaró que "ese email es explosivo".

Por:
Univision
Esta semana la Cámara de Representantes votó a favor de los artículos que constituyen las acusaciones contra el mandatario por abuso de poder y obstrucción al Congreso. Luisana Pérez Fernández, vocera del Partido Demócrata en Florida y Luis Rodríguez, director de comunicaciones del Partido Republicano en Miami-Dade, analizan el proceso que tendrá que encarar el actual gobernante.
Video ¿Qué llevó a Trump a ser el tercer presidente en ejercicio en la historia de EEUU en enfrentar un juicio político?

Fue justo 91 minutos después de que el presidente Donald Trump había finalizado su llamada al mandatario ucraniano, Volodymyr Zelensky el 25 de julio, cuando la Casa Blanca ordenó al Pentágono frenar el desembolso de ayuda militar a Ucrania, según muestran documentos gubernamentales.

Aunque la administración Trump todavía no ha publicado un solo documento citado por el Congreso durante su investigación de juicio político al presidente, el gobierno se vio obligado a entregar una segunda ronda de comunicaciones entre dos oficinas gubernamentales que ayudaron a retener 400 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania.

PUBLICIDAD

La transcripción aproximada de la llamada de Trump a Zelensky indica que la conversación tuvo lugar entre las 9:00 y 09:33 de la mañana del 25 de julio, según los documentos obtenidos por The Center for Public Integrity tras la orden de un juez.

A las 11:04 am del mismo día, un funcionario de la oficina de presupuesto de la Casa Blanca, la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB), Mike Duffey, envió un correo electrónico al vicesecretario de Defensa David Norquist, el jefe de personal del secretario de Defensa Mark Esper y el jefe de finanzas del Pentágono indicándole que retuviese la ayuda a Ucrania, según mostraron los documentos revelados.


"Con base en la orientación que he recibido y a la luz del plan de la Administración para revisar la asistencia a Ucrania, incluyendo la Iniciativa de Asistencia a la Seguridad de Ucrania, por favor espere cualquier obligación adicional del Departamento de Defensa de estos fondos, en espera de la dirección de ese proceso", escribió Duffeyen ese correo.

"Dada la naturaleza sensible de la solicitud, le agradezco que mantenga esa información cerca de aquellos que necesitan conocerla para ejecutar la orden", añade Duffey en su mensaje.

[Sigue las incidencias del juicio político a Trump en nuestro liveblog.]

Aunque más tarde ese mismo día se remitió al Pentágono una notificación formal, esta parece ser la primera señal clara de que la ayuda a Kiev se había paralizado después de la llamada telefónica en la que Trump presionó a Zelensky para que investigara a su rival político, Joe Biden y al hijo de éste, Hunter Biden, quien había integrado la junta directiva de Burisma, la principal empresa gasífera de Ucrania.


La Cámara de Representantes votó este miércoles por seguir un proceso de 'impeachment' contra Trump por abuso de poder y obstrucción del Congreso, acusando al presidente de aprovechar la ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania para incidir en las elecciones de 2020 mediante ayuda extranjera.

PUBLICIDAD

En una conferencia de prensa este domingo en Nueva york, el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, insistió en que Duffey debe rendir su testimonio en el proceso que ahora empezará en la Cámara Alta.

"Si alguna vez hubo un argumento de que necesitamos que el Sr. Duffey venga a testificar, esta es esa información. Este email es explosivo. Un alto funcionario de la administración, uno de los que solicitamos, está diciendo, detengan la ayuda 90 minutos después de que Trump llamara a Zelensky y le dijera que se callara, que se callara. ¿Qué más necesitas para solicitar un testigo?", remarcó Schumer.

Rachel Semmel, portavoz de la Oficina de Presupuesto, citada en CNN, consideró que "es imprudente vincular la retención de fondos a la llamada telefónica".

"Como se ha establecido e informado públicamente, la retención se anunció en una reunión interagencial el 18 de julio. Sacar una línea de un correo electrónico y no abordar el contexto es engañoso e inexacto", dijo Semmel, aunque el primer paso concreto y efectivo para bloquear los fondos dirigidos a Ucrania ocurrió después de esa llamada.

El término 
<i>quid pro quo</i> ha sido escuchado y leído cientos de veces este año en medio de la investigación sobre 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/parrafo-a-parrafo-el-analisis-del-memo-del-dialogo-entre-trump-y-zelensky-que-tiene-enfrentados-al-congreso-y-la-casa-blanca">la conversación telefónica entre el presidente Donald Trump con su par ucraniano, Volodomyr Zelensky</a></b>, el 25 de julio pasado. Tras la denuncia de un informante preocupado por lo que se habló ese día, la Cámara de Representantes comenzó a indagar si Trump condicionó la entrega de ayuda a ese país a cambio de que su gobierno abriera una investigación al hijo del exvicepresidente Joe Biden, potencial rival político de Trump en las elecciones del 2020. Es decir, si hubo 
<i>quid pro quo</i>, o el intercambio de una cosa por otra. El diccionario 
<b><a href="https://www.merriam-webster.com/words-at-play/word-of-the-year/quid-pro-quo" target="_blank">Merriam Webster</a></b> detalló que las búsquedas de ese término aumentaron durante todo el año, específcamente el 25 de septiembre, el 17 y 18 de octubre y el 20 de noviembre, cuando 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/todos-estaban-al-tanto-los-democratas-reciben-la-mejor-ayuda-para-apuntalar-el-impeachment-a-trump">el embajador ante la Unión Europea, Gordon Sondland, testificó en un comité de la Cámara Baja que sí hubo <i>quid pro quo</i>. </a></b>En la imagen, parte de la transcripción de la llamada telefónica entre Trump y Zelensky mostrada en una de las audiencias de la investigación en el Congreso.
La consulta en el diccionario Merriam Webster del verbo 'impeach' se disparó un 129%, siendo especialmente buscado el 24 de septiembre después de que la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, anunció el inicio de la investigación del 'impeachment' o la potencial imputación de acusaciones contra el presidente. Ello 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-se-convierte-en-el-tercer-presidente-en-la-historia-de-eeuu-en-enfrentar-un-juicio-politico">fue aprobado en una votación histórica</a></b> en la que Trump se convirtió en el tercer mandatario en la historia de Estados Unidos en afrontar un juicio político en el Senado. En la foto, Pelosi el día en que fueron aprobados las dos acusaciones contra Trump: abuso de poder y obstrucción al Congreso.
La búsqueda de la palabra exculpar (exculpate en inglés) aumentó un 23,000% después de que el fiscal especial Robert Mueller dijo en una audiencia en julio: 
<b>"El presidente <a href="https://www.univision.com/noticias/politica/no-fue-exonerado-mueller-desmiente-a-trump-pero-no-impulsa-la-causa-democrata-en-su-contra">no ha sido exculpado</a> de los actos que presuntamente cometió"</b>. Exculpar o exonerar, precisa el Merriam Webster, es cuando una persona es liberada de una supuesta falta o culpa. Mueller habló ese día sobre las acusaciones de obstrucción de la justicia que se hicieron en contra de Trump luego de despedir en abril de 2017 al entonces director del FBI 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/james-comey" target="_blank">James Comey</a></b>.
Un 150,000% se disparó la búsqueda de la palabra snitty en inglés cuando el fiscal general de Estados Unidos, William Barr, la usó para describir 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/la-incisiva-carta-que-expone-al-fiscal-general-analizada-punto-por-punto">la carta </a></b>que le envió el fiscal especial Robert Mueller 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/mueller-se-quejo-ante-barr-por-el-resumen-que-presento-sobre-su-investigacion-del-rusiagate">quejándose del resumen</a></b> que este redactó sobre el informe de 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/rusiagate">la supuesta interferencia de Rusia en las elecciones de 2016</a></b>."No se capta en su totalidad el contexto, la naturaleza y la sustancia" de la investigación, escribió Mueller. Barr entonces catalogó el tono de la carta como 
<i>snitty</i> o con un enojo desagradable, de acuerdo a la explicación de Merriam Webster sobre esa palabra.
Las consultas sobre la palabra tergiversación (tergiversation en inglés) crecieron un 39,000% en enero, dijo el diccionario. Ello luego de que el diario 
<i>The Washington Post</i> publicó 
<b><a href="https://www.washingtonpost.com/opinions/why-do-people-such-as-lindsey-graham-come-to-congress/2019/01/23/9830a174-1e68-11e9-8e21-59a09ff1e2a1_story.html" target="_blank">una columna</a></b> en la que George Will critica al senador republicano Lindsey Graham. Palabras o acontecimientos son tergiversados cuando se les da una interpretación forzada o errónea. Según la opinión de Will eso fue lo que hizo Graham durante 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/fin-del-cierre-mas-largo-de-la-historia-trump-firma-iniciativa-aprobada-por-el-congreso-para-reabrir-el-gobierno-por-tres-semanas">el cierre del gobierno que se produjo a inicios del 2019. </a></b>
La palabra en inglés 
<i>egregious</i> o atroz en español fue consultada un 450% más que el año pasado en el Merriam Webster luego de que 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/un-grupo-de-pilotos-enfrento-a-boeing-sobre-las-fallas-del-737-antes-del-segundo-accidente">un piloto la usó para describir un sistema computarizadode antibloqueo</a></b> (Maneuvering Characteristics Augmentation System) del avión 737 Max que fue vinculado con dos accidentes que dejaron decenas de muertos. En la imagen, este tipo de aviones al quedar en tierra en un aeropuerto de Seattle, Washington, tras una decisión de la Federación Federal de Aviación (FAA).
Luego de que la sentencia de cadena perpetua que pesaba sobre 
<b><a href="https://www.univision.com/search?q=cyntoia-brown" target="_blank">Cyntoia Brown</a></b> fue 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/condenas/conmutan-cadena-perpetua-de-cyntoia-brown-la-joven-victima-de-trafico-sexual-que-mato-a-uno-de-sus-violadores">conmutada en enero por el gobernador de Tennessee, Bill Haslam</a></b>, la búsqueda de la palabra clemencia (clemency en inglés) aumentó un 9,900%, de acuerdo con Merriam Webster. Brown pasó 15 años tras las rejas, convirtiéndose en una las víctimas de tráfico sexual más conocidas de Estados Unidos. Fue juzgada como adulta cuando tenía 16 años y sentenciada por el asesinato de un hombre que pagó por tener sexo con ella.
1 / 7
El término quid pro quo ha sido escuchado y leído cientos de veces este año en medio de la investigación sobre la conversación telefónica entre el presidente Donald Trump con su par ucraniano, Volodomyr Zelensky, el 25 de julio pasado. Tras la denuncia de un informante preocupado por lo que se habló ese día, la Cámara de Representantes comenzó a indagar si Trump condicionó la entrega de ayuda a ese país a cambio de que su gobierno abriera una investigación al hijo del exvicepresidente Joe Biden, potencial rival político de Trump en las elecciones del 2020. Es decir, si hubo quid pro quo, o el intercambio de una cosa por otra. El diccionario Merriam Webster detalló que las búsquedas de ese término aumentaron durante todo el año, específcamente el 25 de septiembre, el 17 y 18 de octubre y el 20 de noviembre, cuando el embajador ante la Unión Europea, Gordon Sondland, testificó en un comité de la Cámara Baja que sí hubo quid pro quo. En la imagen, parte de la transcripción de la llamada telefónica entre Trump y Zelensky mostrada en una de las audiencias de la investigación en el Congreso.
Imagen Alex Wong/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo