El Papa pide a obispos no meterse en política tras criticar a Biden por su posición proaborto

Luego de que obispos de Estados Unidos discutieran el tema de negar la comunión al presidente por su apoyo al derecho al aborto, el líder de la iglesia Católica afirmó el miércoles que los sacerdotes y obispos deben responder pastoralmente y no políticamente a cualquier problema.

Por:
Univision y AP
Se trata del primer viaje del sumo pontífice al extranjero desde que fue operado de un padecimiento intestinal en el mes de julio. Francisco, de 84 años, permanecerá en Eslovaquia durante varios días y tiene planeado viajar a un distrito con una gran población romaní que vive en extrema pobreza. Más noticias aquí.
Video El Papa Francisco inicia su gira por Europa del Este visitando Hungría y Eslovaquia

El papa Francisco aseguró este miércoles que la decisión de otorgar la comunión a políticos proaborto debe tomarse desde un punto de vista estrictamente pastoral, no político y que debe hacerse con “compasión y ternura” no con condena.

Al abordar un tema que divide a la Iglesia católica de Estados Unidos, sobre si el presidente Joe Biden debe o no recibir la comunión al apoyar el derecho al aborto, el papa Francisco advirtió que no deben permitir que la política entre en cuestiones sobre la recepción de la comunión.

El Papa Francisco habla con periodistas a bordo de un avión de Alitalia en ruta desde Bratislava de regreso a Roma, el miércoles 15 de septiembre de 2021, después de una peregrinación de cuatro días a Hungría y Eslovaquia.
El Papa Francisco habla con periodistas a bordo de un avión de Alitalia en ruta desde Bratislava de regreso a Roma, el miércoles 15 de septiembre de 2021, después de una peregrinación de cuatro días a Hungría y Eslovaquia.
Imagen Tiziana Fabi/AP


Los obispos estadounidenses han acordado redactar un "documento de enseñanza" que muchos de ellos esperan que reprenda a los políticos católicos, incluido el presidente Joe Biden, por recibir la comunión a pesar de su apoyo al derecho al aborto.

PUBLICIDAD

El líder de la Iglesia Católica se negó a dar una respuesta tajante de "sí" o "no", diciendo que no conocía el caso de EEUU lo suficientemente bien. Sin embargo, repitió que el aborto era un “homicidio” y que los sacerdotes católicos no pueden dar la eucaristía a alguien que no está en comunión con la Iglesia. Citó el caso de un judío, o alguien que no está bautizado o que se ha alejado de la iglesia.

Lo más importante, dijo, es que los sacerdotes y obispos deben responder pastoralmente y no políticamente a cualquier problema que se les presente.

Francisco aseguró que deben usar "el estilo de Dios" para acompañar a los fieles con "cercanía, compasión y ternura".

“¿Y qué deben hacer los pastores? Sean pastores, y no vayan a condenar”, sostuvo.

Recordó casos en los que la Iglesia se había aferrado a un principio por motivos políticos y terminó mal, citando la condena de la época de la Inquisición a Giordano Bruno por presunta herejía. Fue quemado en la hoguera en el Campo dei Fiori de Roma.

“Siempre que la iglesia, para defender un principio, no lo hizo pastoralmente, ha tomado partido político”, afirmó. “Si un pastor deja la pastoralidad de la iglesia, inmediatamente se convierte en político”.

El Papa aseguró que nunca le ha negado la comunión a nadie, aunque dijo que nunca tuvo a sabiendas a un político proaborto ante él. Y admitió que una vez le dio la comunión a una anciana que, después del hecho, confesó que era judía.

Los obispos estadounidenses acordaron en junio que el comité de doctrina de la conferencia redactará una declaración sobre el significado de la comunión en la vida de la iglesia que se someterá a consideración, probablemente una reunión en persona en noviembre. Para ser adoptado formalmente, el documento necesitaría el apoyo de dos tercios de los obispos.

PUBLICIDAD

Mira también:

<b>Joe Biden</b>, presidente de 
<b>Estados Unidos</b>, recibió su primera dosis el 21 de diciembre de 2020 y la segunda vacuna del laboratorio Pfizer/BioNTech contra el covid-19, tres semanas después, el 11 de enero de 2021 in Newark, Delaware.
<b>Katerina Sakellaropoulou</b>, presidenta de
<b> Grecia</b>, fue inoculada el 27 de diciembre de 2020 según informó la oficina que encabeza.
<b>Kamala Harris</b>, vicepresidenta de
<b> Estados Unidos</b>, recibió la primera dosis del compuesto de la farmacéutica Moderna el 29 de diciembre de 2020 y la segunda el 26 de enero de 2021.
<b>Mohammed bin Salman</b>, príncipe de 
<b>Arabia Saudita</b>, fue inoculado en su país junto a la familia real en diciembre de 2020. Se desconoce el día exacto en que ocurrió.
<b>Benjamín Netanyahu</b>, primer ministro de 
<b>Israel</b>, fue administrado con la segunda dosis de la vacuna contra covid-19 en el centro médico de Sheba en Ramat Gan el 9 de enero de 2021.
<b>Wavel Ramkalawan</b>, presidente de 
<b>Seychelles</b>, África, recibió la dosis de la vacuna en un hospital de la ciudad de Victoria el 10 de enero de 2021, lo que lo convirtió en uno de los primeros líderes en ser vacunado.
<b>Papa Francisco</b>, líder de la 
<b>iglesia Católica</b>, recibió su dosis de la vacuna contra el coronavirus el 14 de enero de 2021, informó el Vaticano sin dar a conocer imágenes del hecho.
<b>Alberto Fernández</b>, presidente de 
<b>Argentina</b>, al recibir su dosis de la vacuna contra el covid-19 el 21 de enero de 2021 se convirtió en el primer mandatario de América Latina en ser inoculado.
<b>Narendra Modi</b>, primer ministo de la 
<b>India</b>, se vacunó en con la primera dosis el 28 de febrero en Nueva Delhi. El 1 de marzo de 2021 recibió la segunda.
<b>Recep Tayyip Erdogan</b>, presidente de 
<b>Turquía</b>, fue vacunado en el mes de enero sin que se diera a conocer la fecha exacta ni el lugar.
<b>Sebastián Piñeira</b>, presidente de 
<b>Chile</b>, subió esta imagen a su cuenta de Twitter el 12 de febrero de 2021 día en que le fue sumnistrada la vacuna.
<b>Cyril Ramaphosa</b>, presidente de 
<b>Sudáfrica</b>, fue inoculado en un hospital de Cape Town el 17 de febrero de 2021.
<b>Boris Johnson</b>, primer ministro del 
<b>Reino Unido</b>, recibió la dosis de AstraZeneca/Oxford el 1 de marzo de 2021.
<b>António Guterres</b>, secretario general de las 
<b>Naciones Unidas</b> (ONU), colgó esta imagen en su cuenta de Twitter el pasado 26 de febrero de 2021 al recibir su segunda dosis en la ciudad de Nueva York.
El presidente electo Joe Biden manifestó que su prioridad es que las personas puedan recibir la vacuna tan pronto como sea posible. El plan de Biden contempla acelerar el envío de las primeras dosis y proporcionar las segundas de manera oportuna.
1 / 15
Joe Biden, presidente de Estados Unidos, recibió su primera dosis el 21 de diciembre de 2020 y la segunda vacuna del laboratorio Pfizer/BioNTech contra el covid-19, tres semanas después, el 11 de enero de 2021 in Newark, Delaware.
Imagen Alex Wong/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo