Senado de EEUU aprueba una versión reducida del plan fiscal y climático clave de los demócratas

A pesar de la oposición unánime del Partido Republicano, la unidad demócrata en la Cámara Alta, respaldada por el voto de desempate de la vicepresidenta Kamala Harris, consiguió una importante victoria para el partido a solo tres meses de las elecciones de medio periodo. Es el mayor gasto aprobado por el gobierno de EEUU en materia climática.

Por:
Univision y AP
De acuerdo con legisladores demócratas, el plan fiscal buscará reducir los precios de las medicinas, combatir el cambio climático y evitar que los millonarios y las corporaciones no paguen impuestos, buscando con esto disminuir el déficit. Sin embargo, representantes republicanos aseguran que esto hará que la inflación aumente en los próximos años. El proyecto cuenta con los votos necesarios para su aprobación en el Senado. Más información en Univision Noticias.
Video Plan fiscal y medioambiental demócrata da el primer paso en el Senado: te contamos en qué consiste

Los senadores demócratas aprobaron este domingo un plan reducido frente al propuesto inicialmente por el presidente Joe Biden, pero que avanza promesas clave del partido para frenar el calentamiento global, moderar los costos farmacéuticos y gravar a grandes corporaciones a meses de las elecciones.

El debate comenzó este sábado y el domingo por la mañana los demócratas habían conseguido rechazar más de una docena de enmiendas republicanas diseñadas para descarrilar la legislación.

PUBLICIDAD

A pesar de la oposición unánime del Partido Republicano, la unidad demócrata en la Cámara Alta (actualmente con 50 senadores republicanos y 50 demócratas), respaldada por el voto de desempate de la vicepresidenta Kamala Harris, consiguió una importante victoria para el partido, que viene a levantar la moral tres meses antes de las elecciones de medio período que podrían alterar el actual balance de fuerzas en el Congreso.

Tras su aprobación en el Senado, la legislación ahora pasará a la Cámara de Representantes, que se espera dé su luz verde el viernes de la próxima semana cuando los legisladores regresen a Washington DC. La Cámara Baja ya había aprobado en noviembre el ambicioso paquete 'Build Back Better' propuesto por Biden, de $2.2 billones, que ha tenido que ser ampliamente recortado para su aprobación final en el Senado.


“Reducirá la inflación. Reducirá los costos de los medicamentos recetados. Luchará contra el cambio climático. Cerrará las lagunas fiscales y reducirá el déficit”, dijo el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, sobre el paquete. “Ayudará a todos los ciudadanos de este país y hará de Estados Unidos un lugar mucho mejor”.

El presidente Biden celebró la aprobación este domingo en el Senado del proyecto climático, sanitario y fiscal invitando a la Cámara de Representantes a aprobarlos también cuanto antes para ratificarlo y hacerlo ley.

"Me presenté a las elecciones prometiendo hacer que el Gobierno vuelva a trabajar para las familias trabajadoras, y eso es lo que hace esta ley", defendió el mandatario en un comunicado remitido por la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

Biden agradecióal senador Schumer y a todos los miembros del Partido Demócrata su trabajo, y que fueran capaces de llegar a acuerdos y transigir.

"Ha requerido transigir mucho", aseguró el presidente, añadiendo que "hacer cosas importantes casi siempre lo hace".

Rechazo total de los republicanos

Los republicanos dijeron que la medida socavaría una economía que según ellos está al borde de una recesión y que los impuestos del proyecto de ley dañarían la creación de empleos y apuntalarían los precios.

“Los demócratas ya han robado a las familias estadounidenses una vez a través de la inflación, y ahora su solución es robar a las familias estadounidenses por segunda vez”, argumentó el líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell, republicano por Kentucky. Dijo que los aumentos de gastos e impuestos en la legislación eliminarían puestos de trabajo, mientras que tienen un impacto insignificante en la inflación y el cambio climático.

Los analistas no partidistas han dicho que la 'Ley de Reducción de la Inflación' de los demócratas tendría un efecto menor en el alza de los precios al consumidor. El proyecto de ley es apenas más de una décima parte del que propuso inicialmente Biden, por 10 años y $3.5 billones, y abandona sus propuestas de hacer el preescolar universal o de otorgar una licencia familiar pagada y la ampliación de una ayuda para el cuidado de los niños.

Aun así, la nueva medida da a los demócratas un punto de apoyo de cara a las elecciones. Incluye el esfuerzo federal más grande jamás realizado sobre el cambio climático (cerca de $400,000 millones), otorga a Medicare el poder de negociar los precios de los productos farmacéuticos y extiende los subsidios que vencen y ayudan a 13 millones de personas a pagar un seguro de salud.

PUBLICIDAD

Retahíla de enmiendas de la oposición

La medida original de Biden colapsó después de que el senador demócrata más conservador Joe Manchin se opusiera diciendo que era demasiado costosa y que impulsaría la inflación.

En una prueba impuesta a todos los proyectos de ley de presupuesto como este, el Senado tuvo que pasar por un proceso llamado un 'voto-a-rama' desde la noche del sábado con propuestas de enmiendas rápidas que pusieron a prueba la capacidad de los demócratas para mantener un compromiso negociado por Schumer, los progresistas, Manchin y la senadora centrista por Arizona Kyrsten Sinema.


El senador progresista Bernie Sanders ofreció sin éxito enmiendas para expandir más los beneficios de salud de la legislación.

La mayoría de los votos fueron forzados por los republicanos y muchos fueron diseñados para hacer que los demócratas parezcan blandos en temas como seguridad fronteriza y los costos de la gasolina y la energía, o como demasiado fuertes en otros temas como la aplicación de la ley tributaria del IRS.

La ley más ambiciosa en materia climática firmada en EEUU

El proyecto de ley aprobado incluye los mayores gastos jamás realizados por el gobierno estadounidense para frenar el calentamiento global y reducir la demanda de combustibles fósiles, principales responsables del cambio climático.

Casi $400,000 millones serán dedicados durante 10 años a créditos fiscales destinados a que los consumidores puedan pasarse a los vehículos eléctricos y que las empresas eléctricas transiten hacia fuentes de energía renovable como la eólica o solar.

PUBLICIDAD

Según expertos, la medida ayudaría a Estados Unidos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero alrededor de un 40% por debajo de los niveles de 2005 para fines de esta década, una meta bastante distante de las intenciones de Biden de reducir las emisiones aproximadamente a la mitad para 2030; a pesar de lo cual los demócratas creen que este es un gran paso inicial, tras décadas de inacción.

Al mismo tiempo, como concesión al conservador Manchin, los demócratas acordaron varias disposiciones sobre combustibles fósiles y perforación, ya que su estado, West Virginia, es en gran medida dependiente del carbón y el gas.

Enmiendas de salud

Antes de que comenzara el debate el sábado, la bajada en los precios de los medicamentos recetados del proyecto de ley fueron diluidos por la asesora clave del Senado, la 'parlamentarian' Elizabeth MacDonough, quien arbitra las preguntas sobre los procedimientos de esa Cámara. MacDonough dijo que debería eliminarse la disposición que imponía costosas multas a los fabricantes de medicamentos cuyos aumentos de precios a las aseguradoras privadas superen la inflación.

Era la principal protección del proyecto de ley para los 180 millones de personas con cobertura de salud privada que obtienen atención médica a través de su trabajo o pagada por ellos mismos. Según los procedimientos especiales que permitieron que los demócratas aprobasen su proyecto de ley por mayoría simple sin el margen habitual de 60 votos, sus disposiciones deben centrarse más en cifras presupuestarias que en cambios de política.

PUBLICIDAD

Pero la idea central del paquete y su lenguaje sobre los precios de los medicamentos se mantuvo. Dentro de la legislación se incluye permitir que Medicare negocie lo que paga por los medicamentos para sus 64 millones de ancianos beneficiarios, penalizar a los fabricantes por exceder la inflación de los productos farmacéuticos vendidos a Medicare y limitar los costos de los medicamentos para los beneficiarios a $2,000 anuales.

El proyecto de ley también limita los costos de insulina de los pacientes de Medicare, a $35 mensuales.

Mira también:

El presidente Biden presenta un plan económico para combatir la inflación y una posible recesión económica. La propuesta incluye la disminución del precio de la gasolina, la comida y los medicamentos, así como acceso a cuidado infantil asequible. Más noticias en Univision.
Video ¿Podrá el presidente Biden poner en marcha su ambicioso plan económico? Esto es lo que incluye la propuesta
<b>Puesto 20. Ucrania</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 10.9% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>Los países de esta lista ya venían con problemas inflacionarios y la pandemia los empeoró. Según un análisis de AP, el alza de precios en 2021 ha sido más pronunciado en las 
<a href="https://apnews.com/article/coronavirus-pandemic-lifestyle-health-business-poland-f559465c6a822d12b2dd513f122d5a31"><u>economías en desarrollo de Europa central y oriental</u></a>, con las tasas anuales más altas registradas en Lituania (8.2%), Estonia (6.8%) y Hungría (6.6%). 
<br>
<br>En Polonia, una de las economías de más rápido crecimiento de Europa, la inflación llegó al 6.4% en octubre, la tasa más alta en dos décadas.
<br>
<br>
<i><a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/causas-inflacion-alta-estados-unidos"><u>Mira aquí las razones por las que se disparó la inflación en Estados Unidos y cuánto podría durar.</u></a></i>
<br>
<b>Puesto 19. Haití</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 10.9% (a agosto de 2021)</b>
<br>
<br>En octubre de 2021, la inflación en Estados Unidos alcanzó el 6.2%. Aunque es el mayor aumento desde 1990, todavía se puede considerar que la subida de los precios al consumidor es moderada, si se compara con el fenómeno en otros países.
<br>
<br>Según 
<a href="https://tradingeconomics.com/country-list/inflation-rate?continent=europe"><u>la lista de inflación</u></a> de Trading Economics, la Unión Europea en general pasó de 3.6% a 4.4% en octubre de 2021. En Alemania la inflación subió de 4.5% a 5.2% (octubre de 2021) y en Reino Unido de 3.1% a 4.2% (octubre de 2021).
<br>
<b>Puesto 18. Ghana</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 11.0% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>A medida que las economías se recuperan de los efectos catastróficos de la pandemia, el aumento de la demanda de los consumidores, los altos costos de la energía y las interrupciones de la cadena de suministro han alimentado la inflación en todo el mundo.
<b>Puesto 17. Sierra Leona</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 11.6% (a septiembre de 2021)</b>
<br>
<br>Las economías que se basan en la importación y que tienen monedas débiles 
<a href="https://apnews.com/article/coronavirus-pandemic-lifestyle-health-business-poland-f559465c6a822d12b2dd513f122d5a31"><u>han sido las más susceptibles</u></a> al golpe inflacionario.
<b>Puesto 16. Kyrgyzstán</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 12.5% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>En Estados Unidos específicamente, los precios se dispararon empujados por la elevada demanda de unos consumidores llenos de efectivo. 
<br>
<br>A esto se sumó la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/renuncias-record-trabajadores-estadounidenses-agosto"><u>escasez de trabajadores</u></a> y los problemas en las cadenas mundiales de suministro, lo que ralentizó las entregas de componentes cruciales como los semiconductores, por ejemplo.
<b>Puesto 15. Guinea</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 12.7% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>En Estados Unidos las ganancias laborales y los aumentos salariales han sido mucho más saludables durante la recuperación del covid-19 que después de la Gran Recesión de 2008. 
<br>
<br>Sin embargo, a diferencia de los años que siguieron a esa recesión, la inflación ahora se está acelerando y está 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/precios-al-consumidor-se-dispararon-octubre-comparado-con-el-ano-pasado"><u>disminuyendo la confianza de los estadounidenses en la economía</u></a>.
<b>Puesto 14. Georgia</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 12.8% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>Los costos de la energía en Estados Unidos se dispararon un 4.8%, solo de septiembre a octubre. El alza del precio de la gasolina, el gas natural y el combustible para calefacción impulsan, a su vez, los precios de otros servicios.
<b>Puesto 13. Nigeria</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 16.0% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, había descrito la inflación como "transitoria", un fenómeno a corto plazo vinculado a la escasez de mano de obra y oferta resultante de la velocidad con la que la economía se recuperó de la recesión pandémica. Luego reconoció que el alza de los precios de bienes y servicios podría durar hasta el próximo verano.
<b>Puesto 12. Turquía</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 19.9% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>La nueva variante del coronavirus, llamada ómicron, está llevando a los países a endurecer sus fronteras e imponer otras restricciones, lo que amenaza la recuperación económica global. 
<i><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/nueva-variante-omicron-covid-19-oms-riesgo-elevado-restricciones"><u>Mira aquí nuestra cobertura de las noticias más recientes sobre la variante ómicron.</u></a></i>
<b>Puesto 11. Zambia</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 21.1% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>El Fondo Monetario Internacional predice que los precios al consumidor mundiales subirán un 4.3% este año, el mayor salto desde 2011.
<b>Puesto 10. Angola</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 26.9% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>Al igual que Estados Unidos, durante la pandemia muchos países introdujeron billones de dólares en ayuda gubernamental y los bancos centrales recortaron las tasas de interés en un intento por reactivar la actividad económica. 
<br>
<br>Estos esfuerzos aumentaron el gasto de los consumidores y el aumento de la demanda puso a prueba la capacidad de los proveedores para mantener el ritmo, lo que apuntaló la inflación.
<b>Puesto 9. Etiopía</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 34.2% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>En la pandemia los puertos y los astilleros de carga se atascaron repentinamente con los envíos, y los precios comenzaron a subir a medida que las cadenas de suministro mundiales se paralizaron.
<b>Puesto 8. Irán</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 39.2% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>Los economistas aún esperan que la inflación se desacelere una vez que se eliminen los cuellos de botella de distribución.
<b>Puesto 7. Argentina</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 52.1% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>A medida que la pandemia ceda, los consumidores deberían gastar más en viajes, entretenimiento y otros servicios y menos en bienes como automóviles, muebles y electrodomésticos, lo que reduciría la presión sobre las cadenas de suministros.
<b>Puesto 6. Zimbabwe</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 52.1% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>En Estados Unidos, el ajuste por costo de la vida del seguro social 
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/aumento-inflacion-precios-seguro-social"><u>ha visto su mayor incremento en 39 años</u></a>.
<b>Puesto 5. Surinam</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 69.5% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>El inesperado aumento de la inflación de este año en Estados Unidos refleja los precios mucho más altos de los alimentos y la energía, pero también de los automóviles nuevos y usados, las habitaciones de hotel, la ropa y los muebles, entre otros bienes y servicios.
<b>Puesto 4. Siria</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 139.0% (a agosto de 2021)</b>
<br>
<br>Los salarios medios por hora en Estados Unidos aumentaron un 4.6% en septiembre con respecto al año anterior. Aunque es un incremento saludable, no es suficiente para mantenerse al día con la inflación.
<b>Puesto 3. Líbano</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 174.0% (a septiembre de 2021)</b>
<br>
<br>Las interrupciones en la cadena de suministro dispararon los precios de los automóviles nuevos en Estados Unidos. Aumentaron 1.3% en septiembre y 8.7% cuando se compara con septiembre de 2020, es el mayor aumento en 12 meses desde 1980.
<b>Puesto 2. Sudán</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 366.0% (a septiembre de 2021)</b>
<br>
<br>Los republicanos han criticado al presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> diciendo que su paquete de rescate de 1.9 billones de dólares, promulgado en marzo de este año, estimuló la inflación. 
<br>
<br>Los expertos coinciden en que la inflación se disipará una vez se resuelvan los problemas de las cadenas de suministros y las tendencias de consumo regresen a sus niveles prepandémicos.
<b>Puesto 1. Venezuela</b>
<br>
<br>
<b>Tasa de inflación: 1,575.0% (a octubre de 2021)</b>
<br>
<br>Los problemas inflacionarios de Venezuela destrozaron su economía y existen desde mucho antes de la pandemia. Entre las razones por las que la inflación es tan alta en ese país sudamericano está la falta de bienes, ya que la producción está paralizada de forma significativa.
<br>
<br>Los pocos productos que hay suben de precio diariamente y el gobierno imprime más moneda para intentar compensarlo. Esto crea un círculo vicioso en donde
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/hiperinflacion-pulveriza-billetes-venezuela-pobres-sufren"><u> los precios no paran de subir</u></a>.
<b>En video: <b>Ten en cuenta estos consejos para administrar mejor tu dinero ante el aumento de la inflación</b></b>
<br>
<br>Hace un año, una familia integrada por cuatro personas necesitaba 674 dólares por mes para la comida. Hoy, necesitan $849, es decir, un 26% más. El experto en finanzas Carlos Guamán explica cómo puedes manejar mejor tu presupuesto recortando algunos gastos.
1 / 21
Puesto 20. Ucrania

Tasa de inflación: 10.9% (a octubre de 2021)

Los países de esta lista ya venían con problemas inflacionarios y la pandemia los empeoró. Según un análisis de AP, el alza de precios en 2021 ha sido más pronunciado en las economías en desarrollo de Europa central y oriental, con las tasas anuales más altas registradas en Lituania (8.2%), Estonia (6.8%) y Hungría (6.6%).

En Polonia, una de las economías de más rápido crecimiento de Europa, la inflación llegó al 6.4% en octubre, la tasa más alta en dos décadas.

Mira aquí las razones por las que se disparó la inflación en Estados Unidos y cuánto podría durar.
Imagen DANIEL MIHAILESCU/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo