A un senador le da un derrame cerebral y deja en vilo la frágil mayoría demócrata en el Senado

El senador por Nuevo México está hospitalizado desde el fin de semana y aunque su oficina dice que espera tener una pronta recuperación, su previsible ausencia de Washington DC deja en evidencia las dificultades de los demócratas de avanzar su agenda con un Senado dividido a partes iguales.

Por:
Univision
El presidente Joe Biden recibió este jueves al juez de la Corte Suprema Stephen Breyer, después del anuncio del retiro del magistrado de 83 años. Durante un evento en la Casa Blanca, el mandatario destacó la labor del juez, quien lleva 40 años de carrera en el Poder Judicial y 28 años sirviendo al máximo tribunal. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Biden se reúne con Breyer y reitera su promesa de nombrar a la primera jueza afroestadounidense en la Corte Suprema

La noticia de que el senador Ben Ray Lujan había sufrido un accidente cerebro-vascular durante el fin de semana y que tuvo que ser sometido a una operación en el cerebro generó preocupación entre los demócratas porque les recuerda la fragilidad de la mayoría con la que cuentan en el Senado.

La oficina del demócrata que representa Nuevo México informó al final de la tarde del martes sobre el estado de salud de Lujan, de 49 años, aunque destacó que “se espera que tenga una plena recuperación”, según dijo en el comunicado su jefe de equipo, Carlos Sánchez.

PUBLICIDAD

El senador se sintió mareado y fatigado el jueves de la semana pasada, antes de ser hospitalizado para ser sometido a una operación cerebral. Su oficina no ha dicho cuándo esperan que salga del hospital y regrese a sus actividades normales.

La tarde del miércoles, la cadena de noticias CNN afirmó, citando una "fuente familiarizada" que la vuelta del senador podría producirse entre 4 y 6 semanas, "de no haber alguna complicación".

Su previsible ausencia de Washington DC puede complicar los esfuerzos del presidente Joe Biden y el líder del Senado, Chuck Schumer, de aprobar lo más rápido posible a la candidata que vaya a nominar para sustituir al renunciante Stephen Breyer en la Corte Suprema de Justicia.

Los demócratas tienen 50 puestos en la Cámara Alta y los republicanos los otros 50. La mayoría la garantiza la vicepresidenta Kamala Harris, quien es la presidenta del Senado y cuyo voto solo se usa para romper los empates que puedan presentarse durante votaciones.

Los votos en el Senado son presenciales, por lo que una ausencia de Lujan deja a demócratas y republicanos igualados, porque el voto de Harris solo serviría para evitar que una propuesta sea derrotada, aunque con mitades iguales tampoco implicaría que sea aprobada.

“Esperamos tu pronto regreso al Senado, y creo que el Senado será capaz de seguir adelante con sus asuntos”, dijo Schumer en declaraciones a los medios que cubren el Capitolio.

Para efectos prácticos, cuando una propuesta de la mayoría no tiene posibilidades de éxito, el líder de la bancada, en este caso Schumer, se abstiene de presentarla a consideración del pleno.

PUBLICIDAD

“Esto es solo un recuerdo de que en un Senado 50-50 cualquier desarrollo inesperado podría ser un desafío a nuestro avance en la agenda que comparte el caucus demócrata”, dijo a los medios el senador Chris Coons, demócrata de Delaware.

La salud Lujan no tiene efectos inmediatos, salvo que haya candidata a la Corte Suprema

En lo inmediato, la ausencia de Luján afectará tres nominaciones que estaban pendientes de ser procesadas este miércoles en el Comité de Comercio del Senado, del que forma parte, y que informó que las va a "reprogramar".

Pese a lo delicado de la noticia (personal y políticamente), el martes muchos colegas de Luján desconocían sobre su estado de salud, como el segundo de la bancada, Dick Durbin.

Actualmente los senadores republicanos Mitt Rommey, de Utah, y John Hoeven, de Dakota del Norte, están en cuarentena tras haber dado positivo al coronavirus, aunque se espera que ambos estén de regreso y activos para la próxima semana.

Sin Lujan, pero con la ausencia de Rommey y Hoeven, los demócratas todavía tienen los votos suficientes para avanzar en las nominaciones a diferentes cargos en la administración federal. Las grandes iniciativas de ley, como la agenda social de Biden o las leyes de derecho al voto, han quedado po ahora en un limbo parlamentario.

Pero si la bancada republicana recupera todos sus integrantes y Luján siguiera en su reposo, las perspectivas se complican en caso de que el presidente presente a consideración a la mujer negra que prometió que seleccionará para reemplazar a Breyer.

Al reiterar su promesa de campaña el día que Breyer acudió a la Casa Blanca para formalizar el anuncio de su retiro, Biden dijo que espera tener el nombre de la candidata antes de fines de enero.

PUBLICIDAD

Es de esperar que, incluso si usaran un sistema tan expedito como el que emplearon los republicanos en 2020 para confirmar a Amy Coney Barret como magistrada del alto tribunal, el proceso tome de tres a cuatro semanas.

De acuerdo con la información suministrada por la oficina de Luján, es de esperar que para ese momento ya el senador esté plenamente recuperado y activo en Washington DC.

<b>Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. </b>
<br>
<br>Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
<b>John G. Roberts, nacido en 1955. </b>Es el presidente de la Corte Suprema y su tendencia es conservadora. Aunque en principio estaba propuesto para sustituir a la jueza Sandra Day O' Connor, su postulación fue reintroducida al Senado para cubrir la vacante creada con la muerte del entonces presidente del tribunal William Rehnquist. Fue nombrado por el presidente George W. Bush y asumió su cargo el 29 de septiembre de 2005.e la participación popular en decisiones gubernamentales. Fue propuesto por Bill Clinton y está en el cargo desde el 3 de agosto de 1994.
<b>Sonia Sotomayor, nacida en 1954.</b> Su tendencia es liberal. Es la primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la corte. Nació en Nueva York, de familia puertorriqueña, y como abogada fue muy activa en la promoción de derechos de comunidades hispanas. Fue propuesta por Barack Obama e integra el tribunal desde el 6 de agosto de 2009.
<b>Clarence Thomas, nacido en 1948. </b>Es visto como el voto más consistentemente conservador de la corte. Es considerado un “originalista”, el tipo de académicos que hace una interpretación de la Constitución de la manera que considera fue la intención original de sus creadores. Su nominación se vio afectada por las acusaciones de “acoso sexual” que hizo en su contra Anita Hill, una abogada que trabajó con Thomas cuando este trabajaba en el departamento de Educación. Pese al escándalo, su candidatura fue aprobada por el Senado. Fue propuesto por George H. W. Bush y ejerce su cargo desde el 23 de octubre de 1991.
<b>Elena Kagan, nacida en 1960. </b>Es uno de
<b> </b>los votos consistentemente liberales en la corte. Fue la última propuesta por el presidente Obama que logró la ratificación del Senado y es la cuarta mujer magistrado en la historia del máximo tribunal. Ocupa el cargo desde agosto de 2010.
<b>Samuel Alito, nacido en 1950.</b> Es de tendencia conservadora. Con la designación de John Roberts como presidente de la Corte, Bush propuso a Alito para remplazar a Sandra Day O´Connnor. Durante su nominación los demócratas intentaron bloquear lo más posible el voto mediante una maniobra de 
<i>filibuster</i> a la que se sumó el entonces senador Barack Obama. Fue presentado por George W. Bush y está en el cargo desde el 31 de enero de 2006.
<b>Neil Gorsuch, nacido en 1967.</b> Fue nominado por el presidente Donald Trump para mantener la balanza inclinada hacia el ala conservadora. Perteneció a la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito de Denver y estuvo en ese cargo desde 2006, luego de que fuera nominado por el presidente George W. Bush. Es egresado de Columbia, obtuvo su título de Leyes en Harvard –con el expresidente Barack Obama– y cursó una beca Marshall en Oxford con la que alcanzó un doctorado. Ocupa el cargo desde abril de 2007.
<b>Brett Kavanaugh, nacido en 1965.</b> Fue el segundo magistrado elegido por el presidente Donald Trump. Su tendencia es abiertamente conservadora y su proceso de confirmación, extendido después de varias acusaciones de acoso sexual cometidos en su juventud, fue uno de los más polémicos de la historia de la Corte Suprema de EEUU. Sustituyó a Anthony Kennedy quien era considerado el voto péndulo del máximo tribunal.
<b>Amy Coney Barret, nacida en 1972.</b> Fue la tercera magistrada que entró a la Corte Suprema durante el mandato de Donald Trump, luego de la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/muere-a-los-87-anos-ruth-bader-ginsburg-jueza-de-la-corte-suprema-tras-una-dura-batalla-contra-el-cancer-video">muerte de Ruth Bader Ginsburg</a>. Es una jurista conservadora, la quinta mujer en ocupar un puesto en el Máximo Tribunal.
<b>Ketanji Brown Jackson, nacida en 1970</b>. Es la primera mujer negra que integra la Corte Suprema de EEUU, de tendencia liberal. Fue nominada por el presidente Biden a principios de 2022 para sustituir a Stephen Breyer, otro juez liberal, que se retiró. Brown es la primera jueza designada por un presidente demócrata desde que la magistrada Elena Kagan se unió a la corte en 2010. Brown, una brillante jurista, es una de las pocas magistradas en tener una experiencia profesional en el sistema penal, ya que la mayoría de los jueces de este nivel han destacado como fiscales pero ella defendió durante dos años a los acusados como abogada de oficio en Washington.
<b>En video:</b> Este periodo de sesiones en la Corte Suprema de Estados Unidos cuenta con la histórica participación de cuatro juezas en el máximo tribunal del país. Dentro de los temas que abordarán en este ciclo, se encuentran casos relacionados a las políticas migratorias, el derecho al votante y los derechos de la comunidad LGBTQ, entre otros.
1 / 11
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
En alianza con
civicScienceLogo