¿Cumplirá Trump con la citación del comité que investiga el asalto al Capitolio?

Estas citaciones son de acatamiento obligatorio, pero el poder del Congreso para hacerlas cumplir es limitado, ya que no tiene facultades punitivas. Puede recomendar al Departamento de Justicia que presente cargos por desacato, como ya ha hecho en casos relacionados con la investigación del 6 de enero de 2021.

Simón Gómez
Por:
Simón Gómez.
Durante la audiencia de este jueves, el comité selecto de la Cámara de Representantes que investiga al asalto al Capitolio votó de forma unánime a favor de llamar a testificar al expresidente Donald Trump por su rol en la insurrección del 6 de enero de 2021. La citación busca obtener el testimonio directo del exmandatario, así como la entrega de documentos. Lee aquí más información sobre el llamado a testificar del comité que investiga el asalto al Capitolio a Donald Trump.
Video "Necesitamos escucharlo": comité que investiga el asalto al Capitolio llama a testificar al expresidente Donald Trump

Después de ver vivo y directo cómo, en su última audiencia, el Comité Selecto de la Cámara de Representantes que investiga el asalto al Capitolio de Estados Unidos ocurrido el 6 de enero de 2021 acordó por unanimidad citar a Donald Trump para rendir testimonio y entregar documentos relevantes a su investigación, la interrogante generalizada es sí el expresidente acatará o no la citación.

La llamada a testificar, que puede ser interpretada como un gesto simbólico hecho por un comité que está a punto de llegar al fin del periodo para el que fue conformado, es vista por de los miembros del panel como una obligación.

PUBLICIDAD

Al presentar la moción a sus colegas, la vicepresidenta del comité, la representante republicana Liz Cheney, dijo: “Estamos obligados a buscar respuestas directamente del hombre que puso todo esto en marcha, todos los estadounidenses tenemos derecho a esas respuestas, para poder actuar ahora para proteger nuestra república”.

¿Está obligado Trump a acatar la citación?

El Congreso, al igual que los tribunales, tiene la potestad de citar a cualquier persona para que rinda testimonio o entregue propiedades, cuando así lo considere necesario para llevar adelante una investigación.

Estas citaciones son de acatamiento obligatorio, pero el poder del Congreso para hacerlas cumplir es limitado ya que no tiene facultades punitivas, por lo que lo único que puede hacer para lidiar con un testigo rebelde es recomendar al Departamento de Justicia que presente cargos en su contra por desacato al Congreso.

Recientemente, el exasesor de estratégico de la Casa Blanca Steve Bannon fue encontrado culpable de desacato al Congreso por ignorar una citación del Comité del 6 de enero y está esperando ser sentenciado el próximo 21 de octubre.

Igualmente el asesor económico del gobierno de Trump Peter Navarro será juzgado el próximo mes por el mismo cargo. Sin embargo, el Departamento de Justicia ha rechazado procesar por desacato a otros miembros del gobierno de Trump como su el exjefe de Gabinete Mark Meadows y el exsubjefe de Gabinete y director de redes sociales Dan Scavino.

Las penas por desacato incluyen prisión de hasta dos años y una multa que podría ascender hasta la cantidad de $200,000.

PUBLICIDAD

Las opciones de Trump

Trump podría ignorar la citación y enfrentar las consecuencias legales, que en el caso de sus subalternos Meadows y Scavino han sido nulas.

El expresidente también podría solicitar una deposición a puerta cerrada e invocar su derecho a no autoincriminarse de acuerdo a la Quinta Enmienda de la Constitución como han hecho varios de sus aliados, entre los que se encuentran su asesor de seguridad nacional Mike Flynn, el operador político republicano Roger Stone, su asesor legal John Eastman y Jeffrey Clark, un exfuncionario del Departamento de Justicia presuntamente involucrado en el esquema para anular las elecciones.

Al igual que hizo en el juicio de difamación en su contra iniciado por la escritora E. Jean Carroll, quien también lo acusó de haberla violado, Trump podría también tratar de utilizar tácticas dilatorias, especialmente cuando quedan pocos meses para la expiración del mandato del comité.

Trump responde al comité

Trump envió el viernes una carta de 14 páginas al representante demócrata por Mississippi y presidente del comité, Bennie Thompson, en la que denigra de la investigación y repite una vez más sus afirmaciones falsas sobre un supuesto fraude perpetrado en las elecciones presidenciales de 2020.

Lo que Trump no dice en la carta, que contiene 10 páginas de anexos con fotos del mitin que ofreció a las afueras de la Casa Blanca, y del cual salieron muchos de sus seguidores que posteriormente atacaron el Capitolio, es si va a acatar o no la citación del comité.

PUBLICIDAD

Sin embargo, como parte de un bombardeo de mensajes publicados en la tarde y noche del jueves en su cuenta en la red social Truth Social, Trump cuestionó la oportunidad de la citación.

"¿Por qué el Comité Deselecto no me pidió que testificara hace meses?", escribió Trump. "¿Por qué esperaron hasta el final, los momentos finales de su última reunión? Porque el Comité es un 'FRACASO' total que solo ha servido para dividir aún más a nuestro País que, por cierto, lo está haciendo muy mal - Un hazmerreír ¿por todo el mundo?".

Aunque, según informó la periodista Maggie Haberman de The New York Times, Trump dijo en privado a algunos de sus ayudantes que cumpliría con una citación para testificar ante el comité del 6 de enero, pero solo si se transmite en vivo.

<b>Liz Cheney (Wyoming). Perdió. </b>Ha sido una de las voces republicanas más críticas de Donald Trump luego del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 y el partido le hizo pagar el precio a esta republicana 'de raza', hija del exvicepresidente de George W. Bush, Dick Cheney. 
<br>
<br>Primero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-precio-de-condenar-a-donald-trump-liz-cheney-mccarthy-partido-republicano">fue destituida como tercera republicana de mayor rango en la Cámara Baja</a>; luego, el partido en Wyoming (un estado en el que Trump arrasó en votos en 2020) votó para censurarla; y ahora 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/liz-cheney-derrota-primarias-de-wyoming">sufrió una aplastante derrota en la primaria para conservar su escaño</a> frente a la opositora apoyada por Trump. 
<br>
<br>Pese a la defenestración de su propio partido y a que
<b> sufrió amenazas de muerte</b> que no le permitieron hacer actos de campaña, Cheney se mantuvo estoica en su rol de 
<b>vicepresidenta del panel que investiga el asalto al Capitolio,</b> lo que le valió simpatías entre republicanos que repudian a Trump, así como independientes y hasta demócratas. Ahora, diferentes análisis la ven como una posible candidata presidencial para 2024.
<b>Jaime Herrera Beutler (estado de Washington). Perdió. </b>Sufrió una derrota en la primaria para conservar su escaño en el Congreso por muy pocos votos (apenas 1,059) frente a Joe Kent, el candidato apoyado por Trump que replica el mensaje de falso fraude electoral del expresidente. 
<br>
<br>En la primaria, la demócrata Marie Gluesenkamp Pérez recibió el 31% de los votos, mientras que Kent recibió el 22,8% y Herrera Beutler logró el 22,3%. La congresista reconoció la derrota y agradeció a sus votantes.
<b>Peter Meijer (Michigan). Perdió. </b>Este joven republicano de Michigan, que estaba en su primer periodo en el Congreso, perdió frente al candidato apoyado por Trump, John Gibbs, quien también es un teórico de la conspiración que niega el resultado de las elecciones de 2020. 
<br>
<br>Meijer obtuvo el 48,3% de los votos frente al 51,7% de Gibbs. Meijer dijo que estaba "orgulloso de haber permanecido fiel" a sus principios, incluso cuando hacerlo tuvo el precio político que tuvo para él.
<br>
<br>El escaño de Meijer era el que ocupaba 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/justin-amash-el-republicano-que-apoya-el-juicio-politico-a-trump-abandona-el-partido-republicano">Justin Amash, un republicano que abandonó el partido en medio de fuertes críticas al expresidente Trump.</a>
<b>Tom Rice (Carolina del Sur) Perdió.</b> Luego de cinco periodos representando a su estado, en las primarias del 15 de junio cayó frente a Russell Fry, candidato respaldado por Trump.
<br>
<br>Trump hizo campaña en persona en Carolina del Sur para 'hundir' a Rice, quien apoyó al expresidente durante todo su mandato hasta la insurrección en el Capitolio del 6 de enero de 2021.
<br>
<br>Fry obtuvo el 51,1% de los votos frente al 24,6% de Rice. El saliente republicano contó que había recibido amenazas de muerte luego de su votación contra Trump. Consideró que las acciones de Trump fueron "una de las peores cosas que un presidente haya hecho en términos de atacar la Constitución".
<b>David Valadao (California). Ganó. </b>Este fue el único congresista republicano en cuyo distrito Trump no apoyó a opositores. 
<br>
<br>Valadao avanzó a las elecciones generales de noviembre en las que, debido a la redistribución, su distrito ahora tiene una tendencia más demócrata. 
<br>
<br>Pese a la no intervención de Trump aquí, Valadao ganó al contendiente republicano (un seguidor de Trump) por pocos puntos porcentuales (25,6 % contra 23,4% de Chris Mathys) pero muy por detrás del legislador estatal demócrata Rudy Salas (42,5 % de los votos), que lucha por este escaño.
<b>Dan Newhouse (estado de Washington). Ganó. </b>Newhouse superó cómodamente a Loren Culp, el competidor de su partido al que Donald Trump le dio su apoyo.
<br>
<br>Con el 25,5% de los votos, el republicano avanzó a las elecciones generales por el distrito 4 de su estado junto con el demócrata Doug White (que obtuvo el 25,1%), con quien competirá en noviembre. 
<br>
<br>El candidato de Tump, Culp, quedó en tercer lugar con el 21,6%.
<b>Adam Kinzinger (Illinois). No busca reelección. </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/republicano-adam-kinzinger-critico-de-trump-no-buscara-la-reeleccion">Anunció en octubre de 2021 que no se postularía a la reelección por su escaño. </a>Dijo, sin embargo, que no era el "fin" de su futuro político, "sino el comienzo", indicando que emprendería una lucha a nivel nacional. 
<br>
<br>Este veterano de la Fuerza Aérea estuvo por 12 años en su asiento representando a Illinois. Desde el año pasado, Kinzinger es el otro de integrante republicano (junto a Cheney) del comité que investiga el asalto al Capitolio. 
<br>
<br>El republicano ha elogiado la posición y la valentía de Cheney. Semanas atrás compartió un video en redes sociales 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/amenazas-de-muerte-congresista-republicano-adam-kinzinger">con grabaciones de partes de las amenazas de muerte contra él y su familia por parte de seguidores de Trump.</a>
<br> 
<br>
EN VIDEO: Amenazas de muerte e insultos contra Adam Kinzinger
<b>John Katko (Nueva York). No busca reelección. </b>A principios de este año, este republicano, miembro de alto rango en el Comité de Seguridad Nacional, 
<a href="https://www.univision.com/local/nueva-york-wxtv/elecciones-estados-unidos-2020/john-katko-es-uno-de-los-republicanos-que-votaron-a-favor-del-juicio-politico-de-donald-trump">anunció que no buscaría la reelección para su escaño. </a>Katko ocupaba el escaño que abandonará desde 2015. 
<br>
<br>Cuando votó por el juicio a Trump dijo que, si no había consecuencias por sus actos, el expresidente sería una amenaza para la democracia. "Mi conciencia, principios y compromiso de hacer lo correcto han guiado cada decisión", dijo más tarde. 
<br>
<br>Es uno de los pocos republicanos con vocación de negociar y conversar con los demócratas y también trabajó para formar una comisión para investigar lo ocurrido en el asalto al Capitolio, un intento que fracasó por la negativa del liderazgo republicano.
<b>Fred Upton (Michigan). No busca reelección. </b>Fue elegido por primera vez para representar el Cuarto Distrito de su estado en el Congreso en 1986 y representa al Sexto Distrito desde 1993. Desde entonces ha ganado con relativa facilidad sus reelecciones. 
<br>
<br>
<b>Sin embargo, en abril de este año anunció que no buscaría la reelección tras una redistribución de distritos en su estado. </b>
<br>
<br>El Congreso "debe hacer que el presidente Trump rinda cuentas y enviar un mensaje claro de que nuestro país no puede tolerar ningún esfuerzo de ningún presidente para impedir la transferencia pacífica del poder", dijo al votar a favor del segundo juicio político al expresidente, tras la insurrección del 6 de enero de 2021. 
<br>
<b>Anthony González (Ohio). No busca reelección. </b>En septiembre de 2021, González anunció que no buscaría la reelección tras dos periodos representando a su distrito de Ohio. Argumentó que se retiraba porque buscaba centrarse en su vida familiar, pero dijo que 
<b>el ambiente político tóxico, en especial dentro del Partido Republicano, le habían empujado hacia esa decisión. </b>
<br>
1 / 11
Liz Cheney (Wyoming). Perdió. Ha sido una de las voces republicanas más críticas de Donald Trump luego del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 y el partido le hizo pagar el precio a esta republicana 'de raza', hija del exvicepresidente de George W. Bush, Dick Cheney.

Primero fue destituida como tercera republicana de mayor rango en la Cámara Baja; luego, el partido en Wyoming (un estado en el que Trump arrasó en votos en 2020) votó para censurarla; y ahora sufrió una aplastante derrota en la primaria para conservar su escaño frente a la opositora apoyada por Trump.

Pese a la defenestración de su propio partido y a que sufrió amenazas de muerte que no le permitieron hacer actos de campaña, Cheney se mantuvo estoica en su rol de vicepresidenta del panel que investiga el asalto al Capitolio, lo que le valió simpatías entre republicanos que repudian a Trump, así como independientes y hasta demócratas. Ahora, diferentes análisis la ven como una posible candidata presidencial para 2024.
Imagen Jae C. Hong/AP
En alianza con
civicScienceLogo