Amazon, Berkshire y JPMorgan desafían el mercado de salud creando un seguro para sus empleados

En un comunicado informaron que será una compañía independiente y sin ánimos de lucro. Los CEO de las tres corporaciones reconocieron los retos que tienen frente a un mercado de salud de difícil acceso para el estadounidense por su alto costo y restricciones de cobertura.

Por:
Univision
<b>"Discúlpeme, no puedo sobrevivir a su sistema de salud"</b>, se lee en una pancarta mostrada durante una protesta el pasado julio en Washington. Los manifestantes reclamaban a Trump sus intenciones de derogar Obamacare.
<b>"Discúlpeme, no puedo sobrevivir a su sistema de salud"</b>, se lee en una pancarta mostrada durante una protesta el pasado julio en Washington. Los manifestantes reclamaban a Trump sus intenciones de derogar Obamacare.
Imagen Drew Angerer/Getty Images

Amazon, Berkshire Hathaway y JPMorgan anunciaron este martes que conformarán una compañía para brindar servicios de salud más baratos a sus empleados en Estados Unidos, el único país desarrollado que no cuenta con un sistema de salud universal.

PUBLICIDAD

En un comunicado explican que aún están en su fase de planificación, pero que pretenden constituir una empresa independiente, sin fines de lucro y sin restricciones de cobertura, que pueda contar con la tecnología para dar a sus trabajadores un servicio "sencillo, de calidad y con transparencia a un costo razonable".

En esta alianza se unen Amazon, el mayor detallista en Internet del mundo; Berkshire Hathaway, la multinacional propiedad del millonario Warren E. Buffett; y JPMorgan Chase, el mayor banco de Estados Unidos por sus activos.


"Enfrentar los enormes desafíos de la asistencia sanitaria y aprovechar todos sus beneficios se encuentran entre los principales problemas que enfrenta la sociedad actual", dice el comunicado.

"Los crecientes costos de la atención médica actúan como una tenia hambrienta en la economía estadounidense (...) Compartimos la creencia de que poner nuestros recursos colectivos detrás de los mejores talentos del país puede, con el tiempo, controlar el aumento en los costos de salud al mismo tiempo que mejora la satisfacción y los resultados del paciente", asegura el presidente y CEO de Berkshire, Warren Buffett.

"Nuestra gente quiere transparencia, conocimiento y control cuando se trata de la gerencia de sus cuidados de salud", agregó Jamie Dimon, CEO de JPMorgan.

Al no haber una cobertura médica universal de salud en el país, el tema de los seguros médicos es uno de los que más preocupaciones genera entre los ciudadanos en Estados Unidos, no solo por sus elevados costos sino también por las restricciones de cobertura para quienes tienen condiciones preexistentes o mayor edad, algo que cambió con el Affordable Care Act, mejor conocido como Obamacare.

PUBLICIDAD

El presidente Donald Trump quiso derogar Obamacare el año pasado, pero no lo logró. Lo que sí hizo fue eliminar el mandato individual, una parte esencial de esa ley que obligaba a todas las personas a tener un plan de salud con ciertas características, lo que, cuando entre en vigencia dentro de un año, puede alterar sustancialmente el funcionamiento del mercado de seguros en Estados Unidos.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) predijo a finales de 2017 que, por ejemplo, sin la obligatoriedad de tener un seguro las primas se dispararían aún más y, como consecuencia, menos gente compraría una póliza. El estimado más reciente del CBO asegura que con la eliminación del mandato individual, 4 millones de personas se quedarán sin seguro para 2019 y 13 millones lo perderán en un período de 10 años, para 2027.

Actualmente, la cobertura auspiciada por los empleadores representa el sector más grande del mercado de los seguros de salud en Estados Unidos. De los casi 120 millones de trabajadores del sector privado que hay en el país, casi la mitad (48%) tenía un seguro ofrecido por su empleador para 2015, según cifras de la organización sin fines de lucro Kaiser Family Foundation.

<b>Reino Unido</b>: a través de la 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">National Health Service</a> el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
<b>España</b>: no sólo ofrece salud gratuita a todos sus ciudadanos, sino también a residentes (legales o ilegales) e incluso turistas. Los inmigrantes indocumentados sólo tienen acceso a las emergencias de los hospitales. Más del 90% de los españoles usa el sistema, mientras que casi el 20% opta por seguros privados. Cada región autónoma gestiona de forma independiente la atención médica.
<b>Australia</b>: combina la atención pública y la privada. El gobierno estimula a la gente con mayores recursos a contratar pólizas privadas mediante el cobro de un 1% extra en pago de impuestos si sus ingresos alcanzan determinada cifra y la persona usa el seguro público. La mayoría de las medicinas por prescripción son subsidiadas gracias al 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">Pharmaceutical Benefits Scheme (PBS).</a>
<b>Francia</b>: este sistema, bien valorado por la OMS y el 
<a href="http://www.healthpowerhouse.com/files/EHCI_2016/EHCI_2016_report.pdf">Euro Health consumer Index</a>, es universal. La mayoría de los pacientes debe pagar al médico y luego el Estado le reembolsa entre 70% y 100% del monto. Estas transacciones se centralizan en una tarjeta de salud o Carte Vitale. La mayoría de las personas está inscrita a su vez en un organismo de seguro semi-privado, financiado por su empleador, que costea el monto no cubierto por el Estado.
<b>Canadá</b>: el gobierno tiene un plan nacional de salud financiado por el pago de impuestos. Un organismo central dicta parámetros generales que cada provincia debe cumplir para recibir fondos, aunque estas tienen cierta libertad para establecer sus planes de salud locales: por ejemplo, algunas cubren medicamentos con receta, mientras que otras no. La calidad de salud es óptima, pero los tiempos de espera pueden ser muy largos. Un 
<a href="https://www.fraserinstitute.org/studies/waiting-your-turn-wait-times-for-health-care-in-canada-2015-report">estudio</a> realizado en 2015 por el Instituto Fraser encontró que los canadienses deben esperar hasta 18 semanas para ir a consulta con un especialista. Un detalle interesante es que el sistema de salud canadiense cubre los gastos de salud en el extranjero (con algunas limitaciones).
<b>Alemania</b>: tiene el sistema de salud universal más antiguo del mundo. 90% de las personas aprovechan la atención pública ofrecida mediante 124 “fondos de enfermedad” (Krankenkassen); mientras que apenas 10% usa el sistema privado, al cual deben acceder quienes tengan ingresos superiores a determinado monto. Los Krankenkassen están obligados a ofrecer un paquete amplio de servicios de salud, no obstante, las aseguradoras privadas ofrecen coberturas suplementarias que costean servicios extra como lentes, cuidado dental adicional y otros.
<b>Colombia</b>: este país usa un sistema dual mediante el cual los ciudadanos pueden usar el sistema de salud privado, el o público (aprovechado por más del 60% de las personas). El costo de los procedimientos médicos es relativamente bajo al compararlo con otros países, y la calidad de los servicios alta. 48% de las clínicas y hospitales de este país figuran en el 
<a href="http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-el-ranking-2015-de-los-mejores-hospitales-y-clinicas-de-america-latina">ranking</a> de Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina, que realizó la revista América Economía, el año pasado.
1 / 7
Reino Unido: a través de la National Health Service el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
Imagen Isabel Infantes/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo