Ya no será obligatorio tener un seguro médico para evitar una multa en EEUU, ¿cuáles serán las consecuencias?

La reforma fiscal elimina el mandato individual de Obamacare, lo que significa que quienes carezcan de cobertura médica no enfrentarán una penalidad al momento de pagar sus impuestos en 2019. ¿Pero cuál fue la lógica al momento de crearlo? ¿Qué cambiará? Aquí lo explicamos.

Eulimar Nuñez
Por:
Eulimar Núñez.
<b>"Todos necesitamos servicios de salud"</b>: el mensaje de una manifestante que participó en una protesta en Livingston, Montana, en defensa de Medicaid y el Affordable Care Act.
<b>"Todos necesitamos servicios de salud"</b>: el mensaje de una manifestante que participó en una protesta en Livingston, Montana, en defensa de Medicaid y el Affordable Care Act.
Imagen William Campbell-Corbis via Getty Images

El costo de las primas de seguro se disparará. ¿Parecía que ya estaban lo suficientemente costosas? Pues ahora aumentarán todavía más, lo que obligará a muchas personas a escoger planes de salud que cubran menos servicios. O peor aún: a no comprar ninguno.

PUBLICIDAD

Esa es la predicción de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) sobre qué pasará con el sistema de salud cuando ya no exista la obligatoriedad de tener un seguro para evitar una multa. Al estatuto se le conoce como el mandato individual y ahora ha quedado eliminado con la aprobación de la reforma tributaria promovida por Donald Trump.

Aunque nunca ha sido una idea popular, tenía una lógica: si no existe un mandato, menos gente saludable –y joven quizás– comprará un seguro de salud. Las razones pueden variar: algunos pueden creer que no lo necesitan; otros, que no vale la pena la inversión. Con lo cual, dejará de ser una prioridad y no tendrán cobertura en el caso de que ocurra un accidente grave o cualquier otro imprevisto. Sin embargo, esas personas a quienes se les conoce como 'free riders', seguirán siendo atendidas en casos de emergencia.

Eso significa que quienes sí paguen un seguro de salud asumirán sus costos y sus primas se incrementarán. Sobre todo si se trata de ancianos, gente enferma o con alguna discapacidad: no habrá personas sanas que ayuden a equilibrar los costos del mercado de seguros.

"Los estadounidenses entendieron que era justo pedirle a las personas que pensaran en su salud antes de enfermarse. También entienden que esto es lo que mantiene los precios bajos, por lo que eliminarlo es tonto. Apoyan arreglar lo que no funciona, no empeorar su funcionamiento", escribió en Twitter Andy Slavitt, experto en salud pública que estuvo a cargo de programas como Medicare, Medicaid y el Affordable Care Act (ACA) durante la presidencia de Barack Obama.

PUBLICIDAD

El estimado más reciente de la Oficina de Presupuesto del Congreso asegura que con la eliminación del mandato individual, 4 millones de personas se quedarán sin seguro para 2019 y 13 millones lo perderán en un período de 10 años, para 2027. Mientras que el déficit federal no se reduciría en 416,000 dólares como se estipuló inicialmente, sino en 338,000 millones.

Críticas y baja popularidad

El mandato individual siempre fue visto como una parte esencial para el funcionamiento de Obamacare. Su eliminación sin duda afectará el desempeño, pero no deroga la legislación que sigue estando vigente, como lo afirmó Trump este miércoles.

La reforma tributaria incluye una provisión que elimina la obligatoriedad de comprar un seguro médico para evitar una multa al momento de pagar impuestos. Sin embargo, se trata de una afirmación inexacta.
Video "Hemos eliminado Obamacare", dice Trump al derogar el mandato individual en la reforma fiscal

Por años, sus críticos han asegurado que se trata de un requerimiento coercitivo e injusto. El mandato nunca ha sido popular y en un principio, tanto Barack Obama como el republicano Mitt Romney en Massachusetts (cuya reforma sanitaria fue el inicio de Obamacare) quisieron poner en práctica sus planes sin incluir ninguna obligatoriedad. Incluso algunos autores de Obamacare tuvieron que ser convencidos de aceptar la norma.

"A nadie le gusta que lo obliguen a comer brócoli o a comprar un seguro. Pero los vegetales son parte de una dieta saludable", se lee en un artículo publicado en noviembre pasado por The New York Times. Allí, Margot Sanger-Katz, la periodista encargada de cubrir políticas de salud para el diario, asegura que "para que la reforma sanitaria funcionara, hacía falta comerse el brócoli del mandato individual, para luego disfrutar del postre de un sistema de salud accesible, sin importar la existencia de enfermedades preexistentes. Esos mismos ejemplos del brócoli se utilizaron en el debate en la Corte Suprema en 2012, donde se discutió la legalidad de Obamacare y el mandato individual.

PUBLICIDAD

Especialistas como Slavitt aseguran que eliminar el aspecto menos popular de la ley –aunque fuese necesario y un asunto de sentido común– hará que Obamacare sea incluso más popular que en la actualidad. "El resto de los elementos del ACA (protección a enfermedades preexistentes, beneficios esenciales, expansión de Medicaid) gozan de casi el 80% de popularidad". Para él, las consecuencias no serán negativas necesariamente.


Sin embargo, está claro que el funcionamiento de la legislación se verá afectado. Para medios como Politico, eliminar esta provisión debilitará Obamacare. Para afirmarlo, citan entre otros al representante demócrata por Nueva Jersey, Bill Pascrell: "Obviamente no pudieron derogarla por las vías regulares, así que dejarán que se erosione lentamente".

La historia: nació como una idea republicana

Aunque el mandato individual desafía la posición de los republicanos de rechazar que el gobierno se meta en sus vidas, la idea nació de un grupo conservador antes de convertirse en el centro de la legislación bandera de Barack Obama. ¿Cómo ocurrió?

El podcast de The New York Times, The Daily, se enfocó este miércoles en recapitular la historia de esa provisión.

Allí se explica cómo a principios de los años 90, Bill Clinton acababa de ser electo. Una de las primeras cosas que hizo fue nombrar a Hillary Rodham Clinton como encargada de liderar el esfuerzo de reformar la salud. Ella intentó imponer cambios importantes: "No solo queremos ocuparnos de aquellas personas que se levantan temprano para ir a trabajar, sino de aquellas que no producen lo suficiente para pagar por un seguro y sus empleadores no los ayudan". No fue bien recibida.

"Servicios de salud que siempre están allí". La entonces primera dama, Hillary Rodham Clinton, sostiene una copia de su plan de salud el 28 de octubre de 1993.
"Servicios de salud que siempre están allí". La entonces primera dama, Hillary Rodham Clinton, sostiene una copia de su plan de salud el 28 de octubre de 1993.
Imagen Joe Marquette/AP

En ese momento, para los republicanos la idea esencial era que en lugar de tener al empleador dándoles seguro, los individuos pudieran ir a un mercado y escoger la mejor opción. Pero como los mercados de seguros no funcionan como el resto, los miembros de The Heritage Foundation –un think tank conservador– tuvieron la idea de que a las familias se les debería exigir comprar un seguro: ya no era una opción y de esa forma todos tendrían cobertura antes de enfermarse. Habría un incentivo y si no lo hacían, enfrentarían algún tipo de penalidad.

PUBLICIDAD

Fue una idea hasta que Mitt Romney decidió ponerla en práctica en Massachusetts cuando era gobernador: "A los republicanos les encantaba y a los demócratas también, había un interés bipartidista y se quería imponer en otros lugares del país", asegura en el programa Jonathan Gruber, profesor de economía del MIT que aconsejaba a Romney y luego a Obama, cuando trabajaba en el Affordable Care Act.

Al igual que Romney, Obama también debió ser convencido de creer en el mandato. En un principio le parecía una imposición, le incomodaba la idea. Pero luego de llegar a la Casa Blanca, los expertos le mostraron los números y le explicaron que esta era la única manera de cubrir al doble de personas, aumentando el costo en solo un tercio. "Era una manera mucho más eficiente de aumentar la cantidad de asegurados y eso le interesó", recordó Gruber. "El presidente Obama tomó una idea republicana a la que se opuso en campaña y la adoptó".

Tras ser visto como negativo o positivo por ambos partidos, es un hecho que el mandato indivivual ha quedado eliminado para el año 2019. Los efectos exactos que tendrá en el sistema de salud solo se conocerán en los próximos meses.

La Ley de Salud Asequible (ACA) conocida como Obamacare fue firmada por el presidente Barack Obama el 23 de marzo de 2010. Su aprobación selló una reforma sanitaria histórica y la convirtió en uno de sus principales legados. Sin embargo, es posible que tenga fecha de caducidad: el ahora presidente 
<a href="http://www.univision.com/noticias/politica/trump-firma-una-orden-ejecutiva-de-poca-sustancia-encaminada-a-acabar-con-obamacare">Donald Trump ya ha llevado a cabo los primeros pasos para derogar la legislación</a>, tal y como lo prometió durante su campaña.
Una miembro de la audiencia toma el juramento de lealtad antes de la llegada de Obama a un 
<i>town hall</i> sobre la reforma de seguros de salud en la secundaria Portsmouth, New Hampshire, en 2009. De acuerdo a una encuesta de The Associated Press y del Centro NORC para Investigaciones de Asuntos Públicos realizada en enero de 2017, 
<b>56% de los adultos estadounidenses está "extremadamente" o "muy" preocupado</b> 
<b>de que muchos pierdan sus seguros médicos</b>, si la ley llega a ser revocada.
Una residente del sur de Florida sostiene una pancarta en protesta a la reforma sanitaria de Obama en Miami, Florida, en octubre de 2009. Siete años después el aumento del costo de las primas, especialmente en estados como Arizona, ha generado especiales críticas entre sus detractores. Otro de los aspectos que genera polémica desde su aprobación es 
<b>el requisito en la ley de que la mayoría de los estadounidenses contrate un seguro de salud o afrontará multas</b>. Pero esa, explican sus defensores, es la única manera de balancear el mercado entre sanos y enfermos.
La reforma sanitaria del presidente Obama fue revisada por los nueve jueces del Supremo, quienes escucharon argumentos para la validación de la ley bajo la Constitución estadounidense. También ha enfrentado otros desafíos relacionados con la cobertura de anticonceptivos y la libertad religiosa, y la legalidad de los subsidios. En la foto, el doctor Vivek Murthy aguarda junto a otros espectadores durante el primer día de los argumentos legales sobre la Ley de Salud Asequible (ACA) en las afueras de la Corte Suprema el 26 de marzo de 2012.
Trabajadores de un centro de llamadas de Covered California's Concord conversan durante el primer día de incripciones en el Affordable Care Act (ACA, la Ley de Salud Asequible) el 1 de octubre de 2013. Mejor conocida como "Obamacare", 
<b>la legislación estableció que las compañías de seguro proveyeran a los inscritos de un paquete de beneficios básicos y les prohibe excluir a personas debido a enfermedades pre</b>existentes. La ley también provee de subsidios del gobierno a millones de personas, en forma de créditos de impuestos, para ayudar a que individuos compren seguros —dependiendo de sus ingresos anuales— en el mercado estatal. Covered California es un ejemplo.
La página de inscripciones HealthCare.gov el 2 de octubre de 2013. En los primeros días de su lanzamiento, el portal recibió más de 2.8 millones de visitas, de personas que querían inscribirse en Obamacare.
La paciente Analy Navarro es revisada por el doctor Leon Yeh en la sala de emergencias del Centro Médico Saint Francis en Peoria, Illinois, el 26 de noviembre de 2013. Un experimento en esa y otras ciudades buscaba transformar 
<b>la manera en que los médicos, las enfermeras y los hospitales prestan atención a los pacientes</b>, con el objetivo de reparar el sistema de salud, que es costoso y está plagado de errores. Los modelos de atención propuestos por la legislación tienen el objetivo de alentar a los proveedores a formar redes para coordinar la atención y reducir los costos, e implican una estrecha vigilancia de los pacientes más enfermos para tratar problemas de salud antes de que causen un costoso viaje a la sala de emergencias o una estancia hospitalaria prolongada.
Sandy Wright revisa su cartera de medicamentos en Peoria, Illinois, el 25 de noviembre de 2013. Sufre de neuromielitis óptica también conocida como la enfermedad de Devic y tiene una asistente de enfermería certificada para ayudarla en la casa. En medio de la avalancha de críticas sobre el despliegue de Obamacare, los grupos conocidos como Organizaciones de Cuidado Responsables (ACOs) se dedicaron en silencio al negocio de investigar el potencial de la reforma de la salud.
La ley de salud prevé 
<b>seguros privados con subsidio para quienes carezcan de cobertura aplicable a su empleo </b>y una opción estatal que amplía el programa Medicaid a personas de bajos ingresos. En la imagen, el doctor Andy Chiou habla con el paciente Carl Dolson en una cámara hiperbárica en Peoria, Illinois, en 2013.
Hazel Garcia, de seis meses, mastica un folleto en un evento de inscripción en seguros de salud en Cudahy, California, el 27 de marzo de 2014. Durante el primer período de inscripción, más de 6 millones de personas se habían inscrito en planes de seguros privados bajo Obamacare.
Desde la aprobación de la ley, los republicanos han llevado a cabo esfuerzos por combatir la normativa. La lucha se aceleró en 2014 cuando pasaron a controlar las dos cámaras del Congreso. En la imagen, Arminda Murillo, de 54 años, lee un folleto en un evento de inscripción para el seguro de salud en Cudahy, California, el 27 de marzo de 2014.
En la campaña electoral, Donald Trump había afirmado que su gobierno se empeñaría desde el primer día en eliminar el Obamacare. "Es un desastre completo", repetía en sus actos públicos. Para el nuevo presidente de EEUU, el sistema esa demasiado oneroso y cuenta con demasiadas regulaciones.
<b>La simple abolición de la normativa dejaría a más de 20 millones de personas sin un seguro de salud</b>, por lo que los expertos subrayan la necesidad de elaborar una alternativa antes de su derogación. En la imagen, Maria Alvarado, de 30 años, sostiene a su bebé de 10 meses Kevin Rios, mientras hace fila para inscribirse en un seguro de salud en Cudahy, California, en marzo de 2014.
Aproximadamente un tercio de los estadounidenses tienen algún tipo de cobertura médica pública. La mitad de la población dispone de seguros de salud a través de sus empleos o del mercado privado.
Con la reforma de salud, el gobierno de Obama logró que una gran parte de los estadounidenses que se encontraba desprotegida pasase a contar con un seguro médico.
Un pequeño grupo de manifestantes protesta en las afueras del hotel Hilton and Suites, antes de la llegada del senador por Carolina del Sur Jim DeMint, presidente de The Heritage Foundation, quien participaba en un evento llamado "Defund Obamacare Tour" en Indianápolis el 26 de agosto de 2013.
Devon Fagel, médico y sobreviviente de cáncer, explica argumentos a favor de Obamacare a Phil Kerpen, quien es parte de una protesta del Tea Party contra la ley de salud, delante del edificio de la Corte Suprema en Washington el 4 de marzo , 2015. El Supremo estadounidense ratificó la legalidad de los subsidios fiscales para ayudar a las personas a pagar por sus seguros.
Manifestantes a favor de Obamacare se reúnen en el edificio de la Corte Suprema en Washington el 4 de marzo de 2015. Alrededor de 20 millones de personas han conseguido coberturas desde la promulgación de la ley. También ha aumentado la cobertura mediante empleadores, pero los expertos atribuyen a la ley la vasta mayoría del aumento de asegurados. Unas 28 millones de personas continúan sin seguro médico en el país.
Partidarios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible celebran después de que la Corte Suprema ratificara la legalidad de los subsidios federales con una votación de 6-3 el 25 de junio de 2015. Las ayudas son cruciales para la implementación de la ley, por lo que la decisión representó una victoria para el presidente Obama.
Una de las primeras órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump autoriza a su próximo secretario de Salud, aún no confirmado, y a otros líderes de departamentos y agencias del gobierno federal a adoptar medidas para impedir que los estados y los individuos sufran por la retirada de la ley de salud, cuya eliminación está en marcha en el Congreso controlado por los republicanos. L
<b>a mayoría de los médicos se opone a la decisión de Trump de derogar la reforma de salud impulsada por Barack Obama</b> y cree que debe ser mejorada pero no eliminada, según un estudio publicado por el New England Journal of Medicine.
"Lo que oímos es que la mayoría de los médicos de atención primaria está abierto a cambios en la ley pero abrumadoramente en contra de su completa derogación", dijo el autor principal Craig Pollack, profesor asociado de medicina en la Johns Hopkins University School of Medicine: 
<b>solo 15% de los médicos encuestados apoya la derogación completa de la llamada Obamacare</b>, 74% se mostró favorable a hacerle cambios, "como crear una opción pública como Medicare para completar con planes privados, pagando a los médicos por valor en vez de volumen, y aumentar el uso de cuentas de ahorros de salud".
1 / 21
La Ley de Salud Asequible (ACA) conocida como Obamacare fue firmada por el presidente Barack Obama el 23 de marzo de 2010. Su aprobación selló una reforma sanitaria histórica y la convirtió en uno de sus principales legados. Sin embargo, es posible que tenga fecha de caducidad: el ahora presidente Donald Trump ya ha llevado a cabo los primeros pasos para derogar la legislación, tal y como lo prometió durante su campaña.
Imagen Jason Reed/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo